La longitud es la magnitud que define la distancia, es decir, la longitud nos indica cuánto espacio hay entre dos puntos cualesquiera.
El metro es la unidad de longitud. Sirve para medir
una distancia o el largo de algo.
Normalmente utilizamos mucho los metros.
Si dividimos entre diez un metro tenemos un dm.
Casi no utilizamos el decímetro.
Si dividimos entre cien un metro, tenemos un centímetro,
y si lo dividimos entre mil, tenemos un milímetro.
Utilizamos mucho tanto el cm como el mm.
También podemos acumular metros:
.10 m forman un dam.
.100 m son un Hm.
.1000 m son un Km.
.10.000 m forman un miriámetro (Mm).
Hoy hemos aprendido a utilizar una tabla de conversión así:
En el Sistema Internacional, el metro se relaciona con sus múltiplos y sus submúltiplos así:
Para pasar de una unidad a otra unidad inferior, hay que multiplicar por 10 tantas veces como lugares haya entre las dos unidades.
Por ejemplo, para pasar de kilómetros a decámetros hay que multiplicar dos veces por 10, es decir, hay que multiplicar por 100:
2 km = 2 x 10 x 10 dam = 2 x 100 dam = 200 dam
Para pasar de una unidad a otra unidad superior, hay que dividir entre 10 tantas veces como lugares haya entre las dos unidades.
Por ejemplo, para pasar de decímetros a hectómetros hay que dividir tres veces entre 10, es decir, hay que dividir entre 1000:
2000 dm = 2000 : 10 : 10 : 10 hm = 2000 : 1000 hm = 2 hm
Recuerda: "Para bajar, muplicar; para subir, dividir".
Expresiones compleja e incompleja
Una longitud (y una medida en general) se puede expresar de dos formas:
Compleja: utilizando más de una unidad de medida, por ejemplo: 2 km 34 m 1 dm
Incompleja: utilizando sólo una unidad de medida, por ejemplo: 2034,1 m
Operaciones y problemas con longitudes
Para resolver operaciones y problemas con longitudes tenemos que:
-Pasar las medidas a forma incompleja.
-Pasar todas a la misma medida.
-Operar como si fuesen números naturales.
La jerarquía de operaciones es la misma: primero los paréntesis, después multiplicaciones y por último sumas y restas de izquierda a derecha.
Capacidad:
La capacidad indica cuánto puede contener o almacenar un recipiente, es decir, es el espacio que necesita un recipiente para contener un líquido dentro de sus límites. Su unidad básica de medida es el litro.
Llamamos capacidad a la magnitud que nos dice la cantidad de materia que cabe en un sitio.
Las medidas de capacidad son el litro y sus múltiplos y submúltiplos:
Por supuesto, nos valen las mismas tablas de conversión que en la longitud; solo tenemos que cambiar m por l.
Las equivalencias son las
mismas. Para bajar, multiplicar por 10 cada paso. para subir, dividir entre 10
cada paso.
¡Ah! No olvides que un litro de agua pesa 1 kg.
Fíjate:
Un líquido es muy apropiado para medir la capacidad. El líquido rellena todo el recipiente, adoptando la forma del mismo, y no deja espacios entre medias, como lo haría en los sólidos:
Los recipientes que miden los líquidos en un laboratorio tienen diferentes nombres y escalas, según queramos medir cantidades pequeñas o grandes de líquidos: probeta, pipeta, matraz, son algunos de ellos. Para medir, a veces utilizamos instrumentos poco exactos como "un vaso", "una cucharada", "una taza", "un cubo"...
Los sólidos deja mucho espacio entre cuerpo y cuerpo, por eso no sirven para medir la capacidad. En este recipiente de cinco litros de capacidad (medido con un líquido) caben estas piedras (pero podríamos llenarlo más si echamos arena en los huecos).
También tenemos muchos recipientes tradicionales para guardar el agua, el vino, el aceite, el azúcar y otros líquidos y sólidos.
¿Sabías que...
... no es lo mismo volumen que capacidad?
Es muy habitual que utilicemos de forma indistinta expresiones como "la capacidad del cubo es de..." o "el volumen que puede contener es...", pero no son lo mismo y tienen unidades de medida distintas.
La capacidad permite calcular cuánto puede contener un recipiente y la expresamos en litros (L).
El volumen indica cuánto espacio ocupa un objeto y se expresa en metros
cúbicos (m3).
Como son unidades de medida muy relacionadas entre sí, podemos hallar fácilmente las equivalencias entre ambas:
1 L = 1 dm3
La Masa
Medida de la masa
Una pregunta: ¿Por qué le llamamos masa y no peso?
Porque la masa es igual en todos los planetas, aunque tengan diferente gravedad. Yo tengo 75 kg de masa aquí y en la Luna. Sin embargo, peso 9 veces menos en la Luna porque la gravedad es menor. ¿Entendéis?
Medimos la masa del aire pesando una botella llena de aire y vacía (estrujando la botella). 0,33 l de aire pesan 1,2 g
La masa es la magnitud que mide cuánta materia tiene un cuerpo. Además, se llama peso a la fuerza con la que la Tierra atrae la masa de un cuerpo.
La unidad básica de masa es el gramo. Aunque el gramo es la unidad que se multiplica y subdivide, en el caso de la masa, utilizamos mucho más el kg que el g. Podemos decir que el kg es la principal medida de masa y la medida básica es el gramo.
Principal medida de masa: el Kg.
Observamos que en la masa, no es el g la medida principal porque es muy pequeño.
Para medir la masa, utilizamos instrumentos muy antiguos, como la balanza o la báscula u otros más modernos como el espectómetro de masas.
Muy importante: ir a la carnicería, charcutería o pescadería para automatizar las medidas de masa: Cuantos gramos tiene un cuarto, medio, tres cuartos, un Kg y medio, etc. Cuánto valen los cien gramos de algo sabiendo el precio del Kg...
Igual que con la longitud: Para bajar... y para subir...
Expresiones complejas e incomplejas
Podemos escribir la masa y la capacidad de forma compleja e incompleja. Recordamos:
Expresión compleja: utilizamos más de una unidad de medida; por ejemplo: 7 Kg 2 Hg 18g. 45 dal 163 ml
Expresión incompleja: utilizamos una única unidad de medida.
7,218 Kg. 450,163 l