En esta unidad vamos a estudiar los poemas, los sufijos aumentativos, diminutivos y despectivos y continuamos con los verbos.
Los verbos los veremos en la subpágina "Verbos" de esta Unidad.
Sesión 1
Empezamos por este poema muy conocido.
Poema
Canción del pirata (José de Espronceda) Escúchalo por el actor que dobla a Jack Sparrow: Canción del pirata
Con diez cañones por banda1,
viento en popa, a toda vela2,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.3
Bajel4 pirata que llaman,
por su bravura, el Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.5
La luna en el mar riela, 6
y alza9 en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Estambul.
"Navega, velero mío,
sin temor,
que ni enemigo navío10,
ni tormenta, ni bonanza11
tu rumbo a torcer12 alcanza,
ni a sujetar tu valor.
Veinte presas13
hemos hecho
a despecho
del inglés,
y han rendido15
sus pendones16
cien naciones
a mis pies.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar".
Vocabulario
1-Costado del barco.
2-A toda vela: Se dice cuando el barco tiene todas las velas desplegadas y va a toda velocidad.
3-Tipo de buque velero de dos palos muy marinero.
4-Bajel: barco.
5-Confín: el sitio más lejano.
6-Rielar: resplandecer, brillar.
7-Lona: tela de velas.
8-Gemir: quejarse, hacer sonido de queja.
9-Alzar: elevar.
10-Navío: barco.
11- Viento a favor de las velas.
12-Torcer el rumbo: cambiar de dirección.
13-Presas: barcos capturados.
14-A despecho: para disgusto de otro.
15-16: Han rendido sus pendones: se han rendido y han bajado la bandera.
Escucha el poema.
Copia este poema, apréndelo bien (o repásalo), haz un dibujo junto a él en tu cuaderno.
Copia cinco definiciones que no supieras y te hayan gustado.
Mira este vídeo: Espronceda 175 aniversario
Fin de la sesión 1.
Sesión 2
Ve a la Página de Biblioteca "O recuncho da lectura". O recuncho dos Poemas.
Lee los poemas qye hay en ella.
Elige uno de ellos o la Canción del pirata si te gusta más.
Ensáyalo diciéndolo con mucho dramatismo (se llama recitar).
Si te apetece y tienes facilidades para hacerlo grábalo en audio con un móvil.
Mándaselo a tu profe.
Fin de la sesión 2
Sesión 3
Los conectores. ¿Quieres escribir bien? Para hacerlo, hay que saber utilizar bien un tipo de palabras: los conectores. Mira esta presentación: Los conectores
Ahora ve a 5º Lengua/ Taller de escritura e investiga lo que hay allí sobre los conectores.
Después, haz un esquema con la información y algunos ejemplos.
Y recuerda: lo importante de los conectores es emplearlos en tus redacciones; es decir, empieza a utilizarlos.
Fin de la sesión 3
El ritmo y la rima en la poesía
Como el profe de Música siempre os ha dicho, cualquier buen poema se puede cantar. Esto se debe a que los buenos poemas tienen ritmo. También ayuda que muchos versos riman entre ellos. ¿Qué son el ritmo y la rima?
Los versos están compuestos por palabras y las palabras por sílabas. Cuando las sílabas de cada verso son las mismas, se dice que los versos tienen ritmo.
Cuenta las sílabas:
El agua de la fuente
resbala, corre, sueña...
lamiendo, casi muda,
la verdinosa piedra.
Como en todo, en el ritmo hay reglas, pero son muy fáciles: dos vocales seguidas se juntan en la misma sílaba aunque sean dos.
Cuando al final del verso la palabra es aguda, se suma una sílaba. Cuando la palabra final del verso es esdrújula se cuenta una sílaba menos.
La rima es la repetición de los sonidos finales de dos o más versos a partir de la última vocal tónica.
Hay dos tipos de rimas, según se repitan todos los sonidos o solo algunos:
Rima consonante: riman las vocales y las consonantes:
Ej: manzana rima con mañana, mariposa rima con rosa y con hermosa. Oso rima con espantoso y con maravilloso (podemos elegir).
Rima asonante (de asonar que significa sonar mal. Pero aunque no suenen tan bien como las otras, también suenan bien). Sólo riman las vocales:
Ej: manzana rima con bocata, mariposa rima con mona y espantoso con mono.
Recordamos que los sufijos y prefijos son morfemas que añaden un significado a la palabra a la que se unen. Recordamos también que los prefijos van delante de la raíz y los sufijos detrás.
Por ejemplo:
hacer - deshacer → des- es un prefijo que expresa la negación.
zapato - zapatero → -ero es un sufijo que expresa profesión.
Hay algunos sufijos especiales, que expresan la opinión o visión del hablante. Estos sufijos se llaman apreciativos.
Los diminutivos, los aumentativos y los despectivos son sufijos apreciativos.
Sufijos diminutivos dan idea de pequeño tamaño, o poca intensidad: -ito/a, illo/a, ino/a (también -iño en Galicia; -ico en Navarra y Aragón). Ej: animalito, palillo, pequeñina, riquiña, majica
Los sufijos aumentativos son sufijos que dan idea de gran tamaño o de gran intensidad. Los más habituales son -azo/a, -ón/ona, -ote/a.
Ejemplo: buenazo, nubarrón, grandote.
Los sufijos despectivos indican desprecio o burla. Los más habituales son -ucho/a, -aco/a, -ejo/a, -uzo/a.
Ejemplo: casucha, pajarraco, tipejo, gentuza.
B
Se escriben con b:
Las palabras que empiezan por bu-bur-y bus-. Ejemplos: bullicio, burlar, buscar.
Los prefijos bio- (que significa 'vida'), bene- (que significa 'bien') y bi- (que significa 'dos'). Ejemplos: biología, benefactor, bisabuela.
Los verbos terminados en -bir, excepto hervir, servir y vivir. Ejemplo: prohibir.
Las formas del pretérito imperfecto del indicativo de los verbos de la primera conjugación y del verbo ir. Ejemplo: cantaba, íbamos.
Las palabras terminadas en -bundo/a y -bilidad, excepto movilidad y civilidad. Ejemplo: vagabundo, amabilidad.
Siempre que el sonido B acompañe a las consonantes r y l: bra, bre, bri, bro, bru, bla, ble, bli, blo, blu. Ejemplos: brote, blando.
Después de m. Ejemplo: ámbar.
V
Se escriben con v:
Las palabras que empiezan con adv-. Ejemplo: adviento.
Las palabras que acaban en -voro o -vora, excepto víbora. Esos sufijos vienen de "devorar".
Los adjetivos que acaben en -ave, -evo, -eva, -ivo, -iva, -avo, -ava., así como los sustantivos que puedan ser adjetivos en alguna ocasión. Ejemplos: suave, nuevo/a, nocivo/a, treceavo, catorceava.
El prefijo vice-. Ejemplo: vicepresidenta.
Las formas verbales con el sonido B de los verbos que no tengan ni b ni v en el infinitivo. Ejemplos: ir → vamos, andar → anduve. (¡Cuidado! Esta norma no se aplica en las formas del pretérito imperfecto del indicativo, que se escriben siempre con b).
Para imprimir esta página, sigue este Enlace