5º Lengua U-7:
Palabras compuestas
Palabras compuestas
Autor: Daniel Defoe
Robinson Crusoe acaba de sobrevivir a un naufragio. Todos sus compañeros han muerto, él es el único superviviente, después de haber llegado, arrastrado por las olas y con una inmensa suerte, hasta una playa desconocida.
Miré hacia la embarcación encallada, que casi no podía ver por la altura de la marea y la espuma de las olas y, al verla tan lejos, pensé: «¡Señor!, ¿cómo pude llegar a la orilla?» Después de consolarme un poco, con lo poco que tenía para consolarme en mi situación, empecé a mirar a mi alrededor para ver en qué clase de sitio me encontraba y qué debía hacer.
Muy pronto, la sensación de alivio se desvaneció y comprendí que me había salvado para mi mal, pues estaba empapado y no tenía ropas para cambiarme, no tenía nada que comer o beber para reponerme, ni tenía alternativa que no fuese morir de hambre o devorado por las bestias salvajes. Peor aún, tampoco tenía ningún arma para cazar o matar algún animal para mi sustento, ni para defenderme de cualquier criatura que quisiera matarme para el suyo. En suma, no tenía nada más que un cuchillo, una pipa y un poco de tabaco en una caja. Estas eran mis únicas provisiones y, al comprobarlo, sentí tal tribulación, que durante un rato no hice otra cosa que correr de un lado a otro como un loco. Al acercarse la noche, empecé a angustiarme por lo que sería de mí si en esa tierra había bestias hambrientas, sabiendo que durante la noche suelen salir en busca de presas.
La única solución que se me ocurrió fue subirme a un árbol frondoso, parecido a un abeto pero con espinas, que se erguía cerca de mí y donde decidí pasar la noche, pensando en el tipo de muerte que me aguardaba al día siguiente, ya que no veía cómo iba a poder sobrevivir allí. Caminé como un octavo de milla, buscando agua fresca para beber y, finalmente, la conseguí, lo cual me causó una inmensa alegría. Después de beber, me eché un poco de tabaco a la boca, para quitarme el hambre y regresé al árbol. Mientras me encaramaba, busqué un lugar de donde no me cayera si me quedaba dormido. Corté un palo corto, a modo de porra, para defenderme, me subí a mi alojamiento y, de puro agotamiento, me quedé dormido. Esa noche dormí tan cómodamente como, según creo, pocos hubieran podido hacerlo en semejantes condiciones y logré descansar como nunca en mi vida.
Cuenta con tus palabras de qué trata esta historia.
¿Qué quiere decir el protagonista con que se ha salvado para su mal?
¿Qué significa superviviente?
¿Qué quiere decir que sintió "tal tribulación que dio vueltas como un loco"?
SESIÓN 2: VOCABULARIO. PALABRAS COMPUESTAS
Las palabras pueden dividirse en simples y compuestas.
Las simples se componen de prefijos, sufijos y raíces, pero han sido siempre una sola palabra.
Las compuestas son las que se consiguen con la unión de dos o más palabras. Ejemplo: "correveidile" es una palabra que se forma con cuatro: corre- ve- y- dile. Un correveidile es un cotilla que va diciendo secretos y que se mete en todo: "un metomentodo".
Ejemplos: paraguas (parar y aguas), pararrayos (parar y rayos), sinfín (sin y fin), etc.
Alteran su ortografía al ser una nueva palabra. Algunas incorporan una r cuando hace falta: "Caza ratones" = cazarratones, o cambian una n por una m al empezar la otra palabra con p: "cien pies" = ciempiés.
Lee esta noticia y localiza las palabras compuestas que aparecen. ¿Por qué palabras simples están compuestas?
Las palabras compuestas siguen las normas generales de acentuación, sin importar si las palabras simples que las forman llevan o no tilde:
ciempiés (cien + pies): lleva tilde porque es una palabra aguda terminada en -s.
metomentodo (métome en todo): pierde su tilde de esdrújula y pasa a ser llana acabada en vocal.
Haz una lista de palabras compuestas que aparezcan en esta página.
Haz tres frases en la que aparezcan dos palabras compuestas en cada una.
Inventa una palabra compuesta y utilízala en una frase.
SESIÓN 3: ORTOGRAFÍA. PALABRAS CON G Y CON J
La letra g se usa para representar dos sonidos:
Cuando se combina con las vocales a, o y u, el sonido es suave: gato, bingo, gustar.
Cuando se combina con las vocales e e i, el sonido es fuerte: gesto, girar. En estos casos la g representa el mismo sonido que la j y esto puede crear confusiones ortográficas.
A continuación te presentamos algunas normas sobre el uso de la g y de la j.
Se escriben con g:
Las palabras que empiezan con geo- y gest-. Ejemplos: geografía, gesticular.
La sílaba gen, excepto en jengibre. Ejemplos: origen, gente, urgente.
Las palabras que terminan en -ógico, -ógica, -gio, -gia, -gioso, -gion, -gional Ejemplos: lógica, contagio, contagioso, región, regional.
Los verbos que terminan en ger o gir, excepto tejer y crujir. Ejemplos: coger, mugir. También se escriben con g todos sus derivados: acogida, mugido.
Asimismo se escribe g después de n o r, excepto en injerto, extranjero, monje y tarjeta. Ejemplos: ángel, urgir.
Se escriben con j:
Las palabras que empiezan con aje- y eje-, excepto agenda, agencia y agente. Ejemplos: ajetreo, ejercicio.
Las palabras que terminan en -aje. Ejemplos: personaje.
Las palabras que terminan en -jero, -jera y -jería, excepto ligero. Ejemplos:relojera, relojería.
Las formas verbales con sonido j que en infinitivo no tienen ni g ni j. Ejemplos: conducir → conduje, decir → dijimos.
Escoge diez palabras con j y haz una frase con cada una.
Escoge diez palabras con g y haz lo mismo.
Escribe el motivo por el que alguna de ellas se escribe con g o con j.
SESIÓN 4. EL ADJETIVO
El adjetivo es una palabra que sirve al sustantivo. Siempre se refiere a uno de ellos como mínimo. Su función es decir cómo es o como está el sustantivo.
La amiga de mi hija pequeña es muy bajita.
Los adjetivos suelen colocarse detrás del sustantivo, pero puede encontrarse también delante (muy común en el lenguaje poético) o separados de él por un verbo.
Jersey azul (primero el sustantivo y luego el adjetivo).
Hermosa ciudad (primero el adjetivo y luego el sustantivo)
La niña es alta. (Verbo en el medio).
Los adjetivos se acortan (se apocopan)
Algunos adjetivos se apocopan (es decir, se acortan) perdiendo una o dos letras cuando van delante del sustantivo. Los más frecuentes son bueno, malo y grande. No se dice mi "bueno amigo" sino "mi buen amigo". No se dice "grande dolor" sino "gran dolor".
El adjetivo concuerda en género y número con el sustantivo al que acompaña. Esto quiere decir que adjetivo y sustantivo tienen el mismo género (masculino o femenino) y número (singular o plural).
baldas bajas
femenino plural
libro bonito
masculino singular
El adjetivo tiene grados:
Positivo. Expresa la cualidad o estado del sustantivo sin compararlo ni intensificarlo: divertido.
Comparativo. Se compara la cualidad del sustantivo con la de otros. Hay tres tipos de comparaciones:
De superiorioridad: más divertido que
De igualdad: tan divertido como
De inferioridad: menos divertido que
Superlativo. Expresa la cualidad en su grado más alto. El superlativo se puede formar de tres maneras:
Añadiendo el adverbio muy antes del adjetivo: muy divertido
Añadiendo el sufijo -ísimo/-ísima al adjetivo: divertidísimo. Con algunos adjetivos usamos el sufijo -érrimo/-érrima: pobre > paupérrimo
Añadiendo prefijos como super-, archi-, requete- al adjetivo: superdivertido, requetedivertido.
SESIÓN 5: LA DESCRIPCIÓN DE PERSONAS Y ANIMALES
Describir a alguien es decir las características físicas, carácter, gustos y cualidades (positivas y negativas) que esa persona o animal tiene. Para describir necesitamos adjetivos.
Pero no olvides que una descripción es un texto: debemos empezar con una pequeña introducción y dividir nuestra descripción en párrafos: en uno describiríamos físicamente, en otro la forma de vestir, en otro la forma de ser...
Fíjate en la siguiente descripción:
PLATERO
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva
huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.
Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas
rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: "¿Platero?", y viene a mí con un trotecillo alegre que
parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal...
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar; los higos
morados, con su cristalina gotita de miel...
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra...
Cuando paso sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo,
vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo:
— Tiene acero...
Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.
Juan Ramón Jiménez (PLATERO Y YO)
SESIÓN 6: LOS SUBGÉNEROS NARRATIVOS
Los subgéneros narrativos
Hay diferentes narraciones que tienen su origen en las antiguas historias de tradición oral que se pasaban de padres (o abuelos) a hijos, contadas "al amor de la lumbre" (en días de invierno, junto a la chimenea). Estos textos orales se han terminado escribiendo. Otras formas de escribir historias son inventarlas directamente para ser escritas: es el caso de las novelas o los poemas épicos (que cuentan las hazañas de héroes o naciones).
Los tipos de narraciones (Género Narrativo) se clasifican en subgéneros narrativos.
Los subgéneros narrativos son: los mitos, las leyendas, las fábulas, los cuentos, las novelas y los poemas épicos.
LOS MITOS
Los mitos son relatos que tienen como protagonistas los dioses, monstruos, seres fantásticos, etc., de cada cultura. Su misión es explicar el mundo que nos rodea. La "mitología" es la colección completa de historias de cada cultura. Hay mitología griega, romana... Y también gallega: no olvidemos a nuestro héroe Breogán.
Todos conocemos a los protagonistas de estas historias: los libros están llenos de citas de ellos. También podemos encontrar a los dioses y héroes mitológicos en los días de la semana o el nombre de los planetas y satélites de nuestro sistema solar, fijaos lo importantes que son.
¿Habéis oído hablar de...
Marte. el dios de la guerra de los romanos? Se llamaba Ares en la mitología griega.
Júpiter o Zeus, respectivamente, el padre de los dioses del Olimpo, señor del rayo.
Neptuno (Poseidón), el dios del mar.
Venus (Afrodita), la diosa del amor)... y muchos otros.
También hemos oído hablar de los héroes:
Hércules (Heracles), como no, siendo coruñeses; Aquiles, Ulises, Teseo, Ariadna...
LAS LEYENDAS
Las leyendas son cuentos fantásticos a los que se añade algún hecho histórico o real para dar credibilidad al relato. Sus personajes suelen estar vinculados a la zona en la que se cuenta la leyenda. Sirven para divertirnos, asustarnos, explicar costumbres, darnos una historia didáctica sobre lugares que conocemos...
La leyenda de la Santa Compaña... (Busca y lee, pero ten cuidado porque por la noche, tal vez no puedas dormir).
LAS FÁBULAS
Las fábulas tienen intención didáctica, es decir, quieren transmitir un consejo o enseñanza, que se llama moraleja. Sus protagonistas son animales. Esopo (griego de la antigüedad) o Samaniego (español del siglo XVIII) son fabulistas célebres.