PROSA Y VERSO
Llamamos prosa a la forma de expresión que utilizamos habitualmente sin ritmo, medida ni rima, solo sujeta a nuestras necesidades de comunicación. En la expresión escrita, la prosa se escribe utilizando todo el espacio disponible en el renglón, con excepción de en los puntos y aparte. Estos signos señalan los párrafos en los que está dividida naturalmente la prosa.
Por lo contrario, el verso es la forma de expresión típica de la poesía. Están sujetos muchas veces a reglas de medida y rima (aunque existen versos libres). En la expresión escrita, un verso es la línea de un poema, que puede ser muy corta, y está sujeto a un ritmo interno marcado por un número de sílabas. Los versos de un poema pueden estar organizados en estrofas.
Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueño tal vez olvidada, ESTROFA 1
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa.
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas,
como el pájaro duerme en las ramas, ESTROFA 2
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!
Gustavo Adolfo Bécquer
La letra de tu canción preferida también está escrita en verso.
GRAMÁTICA: LOS SUSTANTIVOS
Tipos de sustantivos
Definimos “sustantivo” como “la palabra que sirve para nombrar todo lo que existe (personas, animales, cosas, lugares...), o lo imaginable (sentimientos, ideas...)”.
Hay varias clases de sustantivos, dependiendo de la realidad que nombren:
Comunes
Propios
Nombran a seres en general.
niña, capital, río
Nombran a un ser único distinguiéndolo de todos los de su clase. Se escriben siempre con mayúscula.
Antía, París, Miño
Los sustantivos comunes se clasifican a su vez en las siguientes clases:
Individuales
Colectivos
Nombran en singular a un solo ser.
actor, cachorro
Nombran en singular a un conjunto de seres.
racimo, camada
Concretos
Abstractos
Nombran a seres reales o que podemos imaginar que existen.
madre, fantasma
Nombran cosas inmateriales (sentimientos, ideas...).
amor, miedo
Contables
No contables
Nombran realidades que se pueden contar.
botella, bombón
Nombran realidades que no se pueden contar.
agua, chocolate
Clasifica los sustantivos que aparecen en el poema de Bécquer.
Haz una lista de los sustantivos que encuentres por la clase. ¿Hay alguno colectivo? ¿Hay alguno abstracto?
Explica en tu cuaderno por qué el sustantivo "!perros" es individual.
SESIÓN 2: GÉNERO Y NÚMERO DE LOS SUSTANTIVOS
El género del sustantivo
Los sustantivos tienen género: pueden ser masculinos o femeninos. Para saber de qué género es un sustantivo, debemos fijarnos en los determinantes que lo acompañan. Si un sustantivo está acompañado de el, los, este, aquellos... es masculino. Si lo acompañan determinantes femeninos como la, esta o una, es femenino.
El número del sustantivo
Los sustantivos tienen número: pueden estar en singular o en plural. En plural se nombran varios seres iguales. El plural se forma añadiendo el sufijo -s o -es al singular de la palabra. Atención: la ortografía de la palabra puede cambiar si añadimos el plural; por ejemplo: el plural de pez es peces.
Polisemia y homonimia
Las palabras polisémicas son las que tienen más de un significado. En el diccionario tienen una sola entrada y varias definiciones.
Las palabras homónimas son las que tienen la misma forma que otras pero no tienen nada que ver. Es por casualidad que sean iguales.
Tienen dos entradas diferentes en el diccionario.
Vemos esta presentación.
SESIÓN 3: TALLER DE ESCRITURA. LAS FIGURAS LITERARIAS
Figuras literarias
Para lograr que los textos literarios sean únicos y expresivos, los escritores utilizan el lenguaje de una manera especial. Una manera de dar belleza a los textos es usar las figuras literarias.
La hipérbole es la exageración de un hecho, una cualidad o una realidad para lograr mayor expresividad.
Ejemplos de hipérboles:
Tiene un corazón que no le cabe en el pecho.
Te lo he dicho un millón de veces.
Tengo tanta hambre que me comería un elefante.
No puedo vivir sin ti.
Eso lo sabe todo el mundo.
Llueve a cántaros.
Me muero de ganas por ir a la fiesta.
Este bolso pesa una tonelada.
La hipérboles se utiliza mucho en los poemas. Mira este fragmento de un poema de Francisco de Quevedo, hombre con muy mal carácter, para meterse con un enemigo suyo que poseía una gran nariz.
LA GRAN NARIZ
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa.
Érase una alquitara* medio viva , *Alquitara= instrumento para destilar con un tubo de punta.
érase un pez espada mal barbado.
Francisco de Quevedo.
La personificación consiste en asignar rasgos humanos a objetos, animales o plantas.
Las figuras literarias son usos no convencionales del lenguaje que aportan belleza y expresividad a los textos.
Los árboles susurraban con el viento.
El viento te cuenta historias al oído.
La silla cruje de dolor al sentarse en ella.
Mi corazón dice que me amas.
La televisión no dice más que tonterías.
Adivina adivinador
La señora Nube Blanca
se encontró con un señor.
Le dijo: "Eres un cochino,
vas todo sucio de carbón.
Don Humo muy ofendido
¿saben qué le contestó?
Adivinador adivina,
adivina adivinador.
Aquí tienes una personificación en una canción infantil de Mª Elena Walsh.
SESIÓN 4, 5 Y 6: ORTOGRAFÍA. DIPTONGOS E HIATOS
Estudia: Las 15 primeras reglas ortográficas que aparecen en nuestra web. Sólo tienes que pinchar en el enlace.
Diptongos e hiatos
Cuando nos encontramos dos vocales juntas en la misma palabra, puede ser que sean de la misma sílaba o no.
Si están en la misma sílaba es un diptongo.
Se llama diptongo a la unión de dos vocales en la misma sílaba.
Si están en diferentes sílabas es un hiato.
Llamamos hiato a la separación en dos sílabas diferentes de dos vocales que están juntas.
Podemos explicar por qué hay algunas vocales que forman diptongo y otras que no.
Hablamos de que había dos grupos de vocales:
Las débiles (cerradas) Las fuertes (abiertas)
i u a e o
Para que haya un diptongo tiene que ser, al menos una de las dos vocales, débil. (La fuerte se merienda a la débil, ¿recuerdas?).
Para que haya un hiato, las dos vocales deben ser fuertes. Si hay una vocal cerrada entre las dos, debemos hacerla fuerte poniéndole tilde.
Así nos quedan:
Vocales débiles Vocales fuertes
i u a e o í ú
Ejemplos de diptongos:
Cuento, diviértete, buena, suelto, Luis, cielo, aire...
Ejemplos de hiatos:
aéreo, María, feo, búho, boa, caímos...