Lectura:
Juan Ramón y su burrito Platero vuelven al pueblo; por el camino se les hace de noche y les asalta el miedo a la oscuridad. Lee detenidamente:
Escalofrío
La luna viene con nosotros, grande, redonda, pura. En los prados soñolientos se ven, vagamente, no sé qué cabras negras, entre las zarzamoras... Alguien se esconde a nuestro pasar... Sobre el vallado, un almendro inmenso, níveo de flor y de luna, revuelta la copa con una nube blanca, cobija el camino asaeteado de estrellas de marzo... Un olor penetrante a naranjas... humedad y silencio... La cañada de las Brujas...
¡Platero, qué... frío!
Platero, no sé si con su miedo o con el mío, trota, entra en el arroyo, pisa la luna y la hace pedazos. Es como si un enjambre de claras rosas de cristal se enredara, queriendo retenerlo, a su trote...Y trota Platero, cuesta arriba, encogida la grupa cual si alguien le fuese a alcanzar, sintiendo ya la tibieza suave, que parece que nunca llega, del pueblo que se acerca...
Platero y yo
Juan Ramón Jiménez
Explica con tus palabra qué pasa en el texto.
Cuenta una ocasión en la que has tenido miedo de la oscuridad recientemente.
¿Qué puede significar que Platero haga pedazos la luna?
Sesión 2
Vocabulario: Las palabras homónimas
Son las palabras que tienen el mismo nombre (aunque no tengan nada que ver entre sí).
Se dividen en homófonas y homógrafas. Mira esta presentación:
Palabras homónimas, no polisémicas.
Seguimos con las palabras homónimas. Recuerda que no tienen que ver entre sí y van en entradas diferentes en el diccionario. Las polisémicas sí tienen que ver y están en la misma entrada.
Corro: sus. masc. Grupos de objetos o personas que hacen un círculo.
Corro: Primera persona del singular del presente de Indicativo del verbo correr.
Banco: Sus masc. Asiento alargado en un lugar público. Mesa alargada para trabajar en una carpintería.
Banco: Sus. masc. Establecimiento bancario.
Banco: Sustantivo colectivo masc. Conjunto de peces que se desplazan juntos. Cardumen.
Las que sí tienen que ver son las polisémicas (esas van en la misma entrada como acepciones diferentes).
Si tienes dudas, vuelve a ver la presentación de la unidad 3.
SESIÓN 3: GRAMÁTICA: LOS DETERMINANTES 1
Los determinantes
Son palabras que acompañan y preceden al sustantivo (van delante del nombre).
Las que estamos estudiando son los artículos y los posesivos.
Los artículos
Posesivos:
SESIÓN 4: TALLER DE ESCRITURA
En la Unidad anterior vimos la hipérbole y la personificación (no las olvides).
Otros recursos literarios son...
Las comparaciones y metáforas
La comparación
Una comparación es una figura literaria que empleamos cuando decimos que dos personas o cosas, que pueden ser muy diferentes en realidad, se parecen en algo.
En el texto con el que empieza la unidad, nos dice que Platero pisa un arroyo y "Es como si unas rosas de cristal se enredaran en sus patas".
La metáfora
La metáfora se diferencia de la comparación en que ya no dice que una cosa "es como" otra, sino que directamente "es" la otra. Me explico:
Yo puedo decir que tienes unos dientes que parecen perlas. Esto es una comparación (tus dientes son blancos y brillantes como las perlas).
Pero puedo decir: "Cuando sonríes veo las perlas de tu boca brillando". Esto es una metáfora.
SESIÓN 5: ORTOGRAFÍA
Tipos de puntos
El punto es un signo de puntuación que indica una pausa larga y una entonación descendente (la voz va para abajo). Sirve para...
-Separar enunciados u oraciones, párrafos y textos.
Según lo anterior, hay tres tipos de punto: punto y seguido, punto y aparte y punto final.
El punto y seguido: indica una pausa, pero sólo separa la oración, o enunciado, de la siguiente:
Mi amigo Carlos tiene un abrigo precioso. Hoy viene vestido muy elegantemente. Ayer no venía tan bien vestido.
Son tres oraciones que tienen relación; por tanto, se separan por un punto y seguido.
El punto y aparte: indica una pausa igual, pero separa párrafos. La oración siguiente no tiene relación con la anterior:
Mi amigo Carlos tiene un abrigo precioso. Hoy viene vestido muy elegantemente. Ayer no venía tan bien vestido.
Lo que más me gusta de mi amigo Carlos es su bondad, porque tiene un gran corazón, que no le cabe en el pecho*.
*Fíjate en la hipérbole.
Las tres oraciones primeras tienen que ver con la ropa, tienen relación; por tanto, se separan por un punto y seguido. La siguiente, tiene que ver con su forma de ser. Se separa por punto y aparte.
Párrafos: son trozos de texto que están entre dos puntos y aparte.
El punto final*: indica que se termina el texto.
*Atención: nunca se dice "punto y final", sino "punto final".
SESIÓN 6: PRACTICAMOS
Dictado:
Viernes, 3 de mayo de 2161
Estimado colega:
Espero que, cuando recibas este correo, estés bien de salud. Yo me encuentro bien, aunque el clima de este planeta es intolerable. En verano hay grandes tormentas de hielo. Menos mal que en invierno hace bastante calorcito, comparado con la estación de Plutón de la que vengo.
Un día, después de comer, se me ocurrió mirar el termómetro exterior y solo había ciento treinta grados bajo cero. ¡Qué maravilla!
El capitán me dijo: "Si seguimos así podremos salir de excursión". ¿Qué te parece?
Besos a tu robot y escríbeme pronto.
Firmado: XdosPdos
Describe a tu mejor amigo utilizando al menos una comparación.
Transforma esa comparación en una metáfora.
Escribe todas los significados que tengan para ti la palabra "luna". ¿Qué tipo de palabra es? ¿Por qué?
Escribe los determinantes artículos y posesivos que hay en la lectura.
Haz un esquema sobre los tipos de puntos.