Hola. Os presentamos a todos nuestro Proyecto de 5º, dedicado a los futuros científicos que ahora estudian en Primaria de nuestro colegio.
Nuestro proyecto está vinculado a la Unidad 1 de CC. Sociais, formando parte de ella y quiere ser una vía para que nuestros alumnos sepan buscar información, hacer buenas preguntas, reflexionar y dar una nueva dimensión personal a los contenidos, para que se admiren de lo que sólo con curiosidad e inteligencia se puede llegar a saber.
Empieza como si los profes no supiéramos nada. Es hora de que los alumnos respondan por sí mismos a algunas preguntillas...
Se ponen en grupos de tres para discutir y responder a las preguntas. Se escucha y debate cada respuesta.
-¿Cómo es la Tierra? ¿Qué es el Sol? ¿Y las estrellas?
-¿Es verdad que la Tierra es redonda? ¿Cómo lo sabes? ¿Cuál es la imagen que tienes de la Tierra redonda?
-Si la Tierra es redonda... ¿cómo hacen los del otro lado para no caerse?
Así vamos viendo las ideas que los niños tienen sobre este tema:
No es fácil comprender lo que aceptamos porque nos dice la ciencia. En realidad, todo parece indicarnos lo contrario... a no ser que examinemos los datos con cuidado (e inteligencia).
Para aceptar lo que no entienden, es curioso cómo muchos alumnos piensan que hay un enorme imán dentro de la esfera terrestre. Quizá se lo hemos dicho nosotros para que entiendan, pero no es cierto.
Más adelante podemos hablar de la gravedad como fuerza de atracción de todos los cuerpos y que forma parte del funcionamiento interno del Universo.
Bajamos al Paseo marítimo y nos sentamos en la playa o en alguna rotonda.
Pedimos a los grupos que busquen alguna evidencia de que la tierra es redonda sólo con lo que ven. Así terminará la primera sesión. De deberes para casa llevan el seguir pensando en la pregunta y consultar todas las fuentes que puedan y quieran.
En la segunda clase, con sus respuestas, nos fijamos en algunos indicios que nos hablan de que la Tierra no es plana:
Claro, ahora tenemos naves espaciales que la fotografían y no hacen mucha falta, pero, ¿y antes? Antes la gente inteligente lo sospechaba porque...
-Los barcos que se alejan se dejan de ver en el horizonte... Si la Tierra fuera plana se verían siempre con un buen telescopio.
-Todos los cuerpos que vemos en el espacio son esféricos, o al menos redondos y se mueven trazando arcos, nunca en línea recta.
-La Luna nos enseña la sombra redonda de la Tierra cuando hay un eclipse.
-El Sol sale antes en unos sitios que en otros... ¿En algunos sitios no sale cada día? En los Polos Norte y Sur no se pone el sol en varios meses. Solo lo entenderemos si ponenos una bola del mundo con su inclinación del eje dando vueltas a una luz. Se puede hacer en clase. Así entenderemos también que haya invierno y verano (por la perpendicularidad de los rayos solares).
Así que:
-La Luna y otros astros son redondos.
-Los barcos desaparecen en el horizonte.
-Las estrellas se mueven haciendo arcos en el cielo, no recto...
-Los eclipses muestran la forma de la Tierra...
-Además, ahora tenemos aviones que al volar alto nos enseñan el horizonte curvo; las naves espaciales y los satélites fotografían la Tierra redonda todos los días y tambien otros planetas y satélites.
En realidad, "lo plano" es muy raro en nuestro Universo.
Continuamos así:
"Hay algunas personas que se fijan mucho en los detalles:
Eratóstenes fue un gran sabio de la antigüedad. Se sabe que murió en el 194 antes de Cristo en Alejandría, pero no se sabe cuándo nació, aunque se cree que en el año 284 a. de C. Era griego, aunque gran parte de su vida la pasó en Egipto, en la ciudad de Alejandría. Pero esta ciudad era en aquella época muy griega, como Eratóstenes, ya que la había fundado Alejandro Magno (por eso se llama Alejandría).
Eratóstenes era una persona muy lista. Fue el tercer director de la gran Biblioteca de Alejandría. Un día, descubrió un papiro que decía..."
Esto es todo. Esperamos que nuestros alumnos aprendan mucho con el proyecto y con el resto de la Unidad.