ROPA
ESTOLA: bufanda que lleva el cura.
CASULLA: poncho con cuello ancho.
ALBA: túnica blanca que lleva el cura.
COLORES
BLANCO: color de las grandes fiestas como Pascua y Navidad. Es el color de la Virgen.
ROJO: celebración de un mártir. Color de la sangre. Se usa en Viernes Santo, Pentecostés, Domingo de Ramos...
VERDE: color ordinario, el que usamos siempre. Es el color de la esperanza y la vida.
MORADO: color de la penitencia, del luto y de los cardenales. Se usa en los momentos más importantes, como en Adviento y en Cuaresma.
C- O sacramento da Eucaristía
Procesión de entrada: o coro canta. É o momento no que el cura vai cos seus monaguillos ou axudantes cara o altar. A función do monaguillo e os axudantes del cura é ir diante de este, xa que é como anunciar que ven alguén importante. Ás veces, se é unha misa importante, lévanse distintos elementos, como cruces procesionales (crucifixos que leva unha persoa), velas, etc.
Saludo inicial: é o momento no que o cura toma a palabra. Antes de isto, soe besar o altar e faga a señal da cruz coa man.
Acto penitencial: é o momento no que lle pedimos perdón a Deus. Neste momento rezamos ‘’O pecador’’, mentres poñemos a man no corazón:
«Eu confeso ante Deus todopoderoso e ante vós, irmáns, que pequei moito de paensamento, palabra, obra e omisión. Pola miña culpa, pola miña culpa, pola miña gras culpa. Por iso rogo a Santa María, sempre Virxen, ós ánxeles, ós santos, e a vós, irmáns, que intercedades por min ante Deus, noso Señor≫.
É un momento moi importante, xa que pedímoslle perdón a Deus antes de falar con Él.
Gloria: só cántase en Adviento e Pascua. É un canto que glorifica a Deus. É un canto do que moitos compositores famosos teñen unha obra no seu honor (un gloria). Por exemplo:
…
Oración + colecta: o cura reza e logo pásase o cepillo (que é un recipiente no que botas o diñeiro que podes dar), o diñeito da colecta pasa a una ONG, por exemplo.
1ª lectura: lese o Antigo Testamento
Salmo: forma parte do Antigo Testamento. Están escritos en forma de poemas, David escribiu máis de 150. Algúns escultores teñen esculturas dedicadas a David (por exemplo, o David de Miguel Ánxel).
No caso de Domingo, 2ª lectura: é unha lectura do Novo Testamento.
Cantamos Aleluya.Aleluya de Händel
Lectura do Evanxelio: forman parte do Novo testamento e escribíronos Mateo, Marcos, Lucas e Juan. Están recopilados no Leccionario, un libro situado no ambón.
Homilía: é un momento no que o cura fala do que leiu (1ª e 2ª lectura e o Salmo), fai un comentario. Un bo cura, fai moi boas homilías.
Preces: momento no que lle pedimos a Deus polas nosas necesidades e as do mundo. Algunhas persoas súbenso ó altsr e din cousas como:
Pedímosche Señor polos nosos irmáns que están enfermos por esta enfirmidade, pedímoscho Señor- (e nós repetimos -pedímoscho Señor-).
Credo: rezamos esta oración, na que dicimos que cremos en Deus, que salvounos. É un resumo da nosa fe. Poñéndonos en pé (xa que é o momento máis importante), rezamos:
≪Creo en Deus todopoderoso,
creador do ceo de da terra.
Creo en Xesucristo, o seu único Fillo, noso Señor;
que foi concevido pola obra e graza do Espírito Santo,
naceu de Santa Marís Virxen;
padeción baixo o poder de Poncio Pilato,
foi crucificado, morto e sepultado,
descendeu ós infernos,
ó terceiro día resucitou de entre os mortos; subiu ós ceos
e está sentado á diestra de Deus, Padre todopoderoso.
Dende alí ha de vir a xuzgar a vivos e mortos.
Creo no Espírito Santo; a Santa Iglesia Católica,
a Comunión dos Santos; no perdón dos pecados,
na resurrección da carne; e a vida eterna≫.
AMÉN
Nesta páxina, imos escribir os contidos de relixión sobre:
A- Os sacramentos da Confirmación e a Unción de enfermos.
A confirmación
Que é?
É un sacramento da iniciación cristiá.
Cales son os seus pasos?
O Obispo fai uha oración a Dios por todos os que ímonos confirmar
Escoitamos a palabra de Deus. Fálanos do Espírito Santo.
Preséntación dos confirmandos ao Obispo (tamen pode ser un cura) polo catequista ou sacerdote.
O bispo explícanos o sacramento que imos recibir.
Declaramos que cremos na palabra recibida.
O bispo tende as súas mans sobre nós e reza porque recibamos os dones do Espírito Santo
Acompañados dos nosos padriños ou madriñas, achegámonos ao bispo
Os padriños poñen as súas mans sobre o noso lombo e din os nosos nombres.
O bispo fai unha cruz cos seus dedos, mollados en crisma, na nosa frente e di: “Recibe por este sinal o Don do Espírito Santo”; ao que nos respondemos : ”Amén”
O obispo saludannos dicindo: “A paz esté contigo”.
Agora facemos unha oración por todos, coa Oración Universal dos fieis se pode.
Agora rezamos O pai noso:
Noso Pai,
que estas no Ceo.
Santificado sexa o teu Nome.
Veña o teu Reino.
Fágase a túa vontade,
asi na terra, coma no Ceo.
Danos hoxe o noso pan de cada día,
perdoa as nosas ofensas
como tamén nós perdoamos ao que nos ten ofendido
non nos deixes caer na tentación e líbranos do mal
amén.
Agora imos recibir a Xesús Resucitado na Comunión.
Ao final, somos enviados coma pequenos discípulos de Xesús para repartir na abundacia o seu Espírito de AMOR onde vaiamos.
A Unción de Enfermos
Que é?
Este sacramento é o último sacramento de todos, isto débese a que este sacramento te purifica a alma e moita xente enferma ou moi vellos que cren que vaian morrer pronto ou simplemente aquelas que queren estar listas para ver a Deus.
En qué consiste?
Este sacramento consiste en unxir a un enfermo con aceite sagrado, antes de que esta persoa confese (moitas veces a unha persoa non se lle pode dar porque morre de accidente o morte súbita), é un sacramento dedicado a consolar aos enfermos.
Segundo a Igrexa católica: «Esta santa unción dos enfermos foi instituída por Cristo noso Señor como un sacramento do Novo Testamento, verdadeiro e adecuado, insinuado por Marcos, e recomendado aos fieis e promulgados por Santiago, apóstolo do Señor »
A enfermidade na vida
A enfermidade e a dor sempre foron os problemas máis graves na vida humana. Na enfermidade, as persoas experimentan a súa propia incompetencia, límites e limitacións. Toda enfermidade pode facernos ver a morte. A enfermidade pode causar dor, abstinencia e ás veces ata desesperación e rebeldía contra Deus. Tamén pode facer a unha persoa máis madura e axudala a distinguir as cousas que non son importantes na vida doutras persoas e dirixirse cara ás cousas importantes.
A celebración deste sacramento
Como en todos os sacramentos, a celebración cerimonial e pública dos enfermos na familia e no hospital, a igrexa ou a igrexa é para un paciente ou un grupo de pacientes. É moi conveniente celebralo no templo da Eucaristía (sala conmemorativa da Pascua do Señor). Como sacramento da Pascua de Cristo, a Eucaristía debe ser sempre o último sacramento da peregrinación terreal e o "viaticum" do "paso" que leva á vida eterna.
Fuente:https://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p2s2c2a5_sp.html
B- Las partes del templo.
OBJETOS
MESA SANTA O ALTAR: lugar donde se realizan los sacrificios. Representa a Jesús. Ocupa el centro del espacio del presbiterio. Es una mesa de piedra en la que se realiza la Eucaristía.
AMBÓN: lugar desde donde se anuncia la palabra de Dios. Recogida en el leccionario.
SEDE: lugar donde se sienta el cura para presidir la asamblea.
TABERNÁCULO O SAGRARIO: lugar donde se guarda a Jesús pan (Jesús Sacramental).
SACRISTÍA: lugar donde se guardan los objetos sagrados. También lugar donde se visten los sacerdotes.
PILA BAUTISMAL: se sitúa en el exterior o cerca de la puerta de entrada. A la habitación donde está la pila bautismal se le llama baptisterio.
CONFESIONARIO: lugar donde se imparte el sacramento de la penitencia.
PILA DE AGUA BENDITA: recipiente a la entrada del templo lleno de agua bendita.
LA NAVE: espacio de la casa del Señor donde viven la misa los amigos de Jesús. Esta parte se orienta hacia el altar.
PUERTA PRINCIPAL: gran puerta de entrada a la iglesia.
AMBULATORIO: parte de la iglesia para deambular (pasear).
MISAL: es el libro del altar en el que están todas las oraciones que reza el sacerdote.
CÁLIZ: copa para el vino que se convertirá en Sangre de Jesús.
VINAJERAS: son dos jarritas con el vino y el agua.
PATENA: recipiente en forma de plato pequeño.
COPÓN: recipiente en forma de copa un poco abierta.
La patena y el copón sirven para contener y distribuir el pan consagrado.
VELAS: signo de presencia de Jesús. Signo de alabanza y de luz.
Oración dos fieles: rezamos e pedimos por persoas enfermas, por persoas que están no ceo… Cada día lese unha distinta (aquí tedes moitas).
(2º parte) Procesión das ofrendas: é un momento no que ofrecémoslle a Deus o que temos; ás veces, lévanse cousas ó altar, como un libro do cole, para darlle grazas a Deus por telo.
Ofertorio: momento no que preséntas o pan e o vino, que aínda non son corpo e sangue de Cristo.
Santo: é unha oración que ás veces se canta e outras só recítase. É asi:
≪Santo, Santo, Santo, Santo é o Señor, deus do universo, deus do universo. Cheos están o ceo e a terra da tús gloria, Hosana no ceo, Hosana no ceo. Bendito o que ven no nome do Señor, Hosana no ceo, Hosana no ceo≫.
Consagración: é un momento moi especial e importante, xa que o cura converte o pan e o vino no corpo e a sangue de Xesús. Él sacrificouse por nós, para o perdón dos nosos pecados. E alí, na misa, podemos estar con Él.
Noso Pai: a oración que Xesús ensinounos, para que podésemos falar con Él e máis co seu Pai cando quixéramos. Colléndonos das máns dos nosos irmáns, rezamos:
≪Noso Pai, que estás no ceo. Santificado sea o teu nome. Veña a nós o teu reino. Fágase a túa voluntade na terra como no ceo. Dannos hoxe o noso pan de cada día. Perdoa as nosas ofensas como nós tamén perdoamos ós que nos ofenden. Non nos deixes caer na tentación e líbranos o mal≫.
AMÉN
Señor, non son digno de que entres na miña casa, pero unha palabra túa bastará para sanarme: esto recítase en honor a unha cousa que lle pasou a Xesús: ía camiñando, entrando en Cafarnaúm, e cruzouse con un centurión, que díxolle que o seu criado estaba moi enfermo. Xesús dixo que iría á súa casa, a curar ó criado, pero o centurión dixo: ‘’Señor, non son digno de que entres na miña casa, pero unha palabra túa, bastará para sanarle’’, é dicir, que se o dicía d ecorazón, bastaría para que o criado puxérase bo. E así foi.
Darse a paz: dámoslle a mán ás persoas que temos cerca. É un símbolo que significa que lle deseamos o mellor a alguén. É moi bonito facelo con quen caenos mal, así podemos facer ás paces.
Comulgamos: é un momento moi especial. Poñémonos nunha fila, á espera de que o cura repartanos o Corpo de Cristo. Cando chega o noso turno, o cura dirá: ‘’Corpo de Cristo’’, e tí tes que responder: ‘’Amén’’. É moi boa costuma a de levar a túa man dominante (se es zurdo, a esquerda; e se es diestro, a dereita) pola parte de abaixo, formando un conquiño coas dúas, xa que así, cando o cura déixache o pan nas máns, colles coa túa man de abaixo e o metes na boca. Tamén débese meter na boca o pan diante do cura. Logo vas ó teu sitio e (se queres), arrodíllasche. Alí, falas con Deus, rezas, cóntaslle os teus segredos… é un momento no que Deus está diante túa, dándoche un abrazo moi forte.
23. … NO NOME DO PAI, DO FILLO E DO ESPÍRITO SANTO.
AMÉN
24. Bendición final: é unha oración no que o cura dinnos que podemos ir en paz. Antigamente dicían: ‘’Ite, misa es’’, é dicir: ’’Ide, é a misión’’. Agora, o cura di: ‘’Podedes ir en paz’’ e nós respondemos: ‘’Demos grazas a Deus’’.
D- Las partes de la Biblia
La Biblia es un conjunto de libros que son sagrados para la religión cristiana, estos libros están inspirados por Dios. Es un libro muy antiguo. Dividimos la Biblia en dos partes:
Antiguo Testamento: El Antiguo Testamento es la primera parte de la Biblia. Narra hechos importantes del Cristianismo hasta el nacimiento de Jesús. Contiene 46 libros.
Nuevo Testamento: El Nuevo Testamento es la segunda parte de la Biblia. En la mayoría de libros de el Nuevo Testamento se narra la vida y obra de Jesús, por lo que se les conoce como Evangelios. Contiene 27 libros.
En hebreo testamento significa alianza, por lo tanto Antiguo Testamento es "antigua alianza" y Nuevo Testamento "nueva alianza".
Los libros que componen el Antiguo Testamento son:
-Pentateuco: Significa “cinco rollos”, del griego pénte, “cinco”, y teuchos, “rollos”. Está formado por los cinco primeros libros del Antiguo Testamento.
Génesis: El libro del Génesis relata la historia de la creación del mundo.
Éxodo: Narra la huida y la búsqueda de la Tierra Prometida de Moisés y el Pueblo judío.
Levítico: Es un libro que narra la historia de los levitas, sacerdotes de la tribu de Leví.
Números: Es el libro de los censos del pueblo de Israel.
Deuteronomio: Es el libro de la segunda ley.
-Libros Históricos: Narran el período de tiempo desde la conquista de la Tierra Prometida por los hebreos hasta la lucha contra los griegos.
Josué
Jueces
Ruth
Samuel I
Samuel II
Reyes I
Reyes II
Crónicas I
Crónicas II
Esdras
Nehemías
Tobías
Judit
Ester
Macabeos I
Macabeos II
-Libros Sapienciales: Son libros del Antiguo Testamento que intentan dar respuesta a los problemas de la vida humana.
Job
Salmos
Proverbios
Eclesiastés
Cantar de los Cantares
Sabiduría
Eclesiástico
-Libros Proféticos: Son un grupo de escritos bíblicos atribuidos a los profetas. Se dividen en:
Profetas mayores
Isaías
Jeremías
Lamentaciones
Ezequiel
Daniel
Baruc
2. Profetas menores
Oseas
Joel
Amós
Abdías
Jonás
Miqueas
Nahúm
Habacuc
Sofonías
Ageo
Zacarías
Malaquías
Los libros que componen el Nuevo Testamento son:
-Evangelios: Narran la vida de Jesús desde su nacimiento hasta su ascensión. Las partes de los Evangelios son conocidas por el nombre de sus autores.
Mateo
Marcos
Lucas
Juan
-Hechos de los apóstoles: El libro narra la fundación de la Iglesia cristiana y la expansión del cristianismo por el Imperio Romano.
-Cartas: Se dividen en:
Cartas de San Pablo:
Romanos
Corintios I
Corintios II
Gálatas
Efesios
Filipenses
Colosenses
Tesalonicenses I
Tesalonicenses I
Timoteo I
Timoteo II
Tito
Flemón
2. Cartas Católicas
Hebreos
Santiago
Pedro I
Pedro II
Juan I
Juan II
Juan III
Judas
-Apocalipsis: Es un libro donde se encuentran una serie de revelaciones a cerca del fin del mundo.
De Saulo de Tarso a Pablo de Tarso y a S.Pablo. El gran viaje.
(Saulo de Tarso, también llamado San Pablo Apóstol; Tarso, Cilicia, h. 4/15 - Roma?, h. 64/68). Nacido en una familia poderosa y ciudadano romano se convirtió en el mayor Apóstol del cristianismo.
Tras haber destacado como perseguidor de la secta cristiana en su juventud, ya que atentaba contra los intereses de Roma, una milagrosa aparición de Jesús (reproducida en la imagen) convirtió a San Pablo en el más ardiente propagandista del cristianismo.
Pablo comprendió que el Cristianismo era una nueva religión que estaba abierta a todos los humanos, fueran judíos o gentiles (no judíos). Fue el primer misionero y viajó predicando la palabra de Jesús por Grecia, Asia Menor, Siria y Palestina. Formó comunidades cristianas allá donde fue y siguió manteniendo contacto con ellas mediante cartas (las Epístolas) que están incluidas en la Biblia Cristiana.
Primeros tiempos
Saulo (tal era su nombre hebreo) nació en el seno de una familia acomodada de artesanos, judíos fariseos de cultura helenística que poseían el estatuto jurídico de ciudadanos romanos. Después de los estudios habituales en la comunidad hebraica del lugar, Saulo fue enviado a Jerusalén para continuarlos en la escuela de los mejores doctores de la Ley, en especial en la del famoso rabino Gamaliel. Adquirió así una sólida formación teológica, filosófica, jurídica, mercantil y lingüística (hablaba griego, latín, hebreo y arameo).
En concordancia con la educación que había recibido, presidida por la más rígida observancia de las tradiciones farisaicas, Saulo se convirtió en su juventud en un activo perseguidor del cristianismo, considerado entonces una secta herética del judaísmo. Inflexiblemente ortodoxo, el joven Saulo de Tarso estuvo presente y pudo participar en la lapidación de S. Esteban (primer mártir cristiano).
Los jefes de los sacerdotes de Israel le confiaron la misión de buscar y hacer detener a los partidarios de Jesús en Damasco. Pero de camino a esta ciudad, Saulo vio una misteriosa luz que lo cegó. Escuchó una voz que le preguntaba:
-Pablo, ¿por qué me persigues?
Saulo se convirtió al cristianismo y se bautizó como Pablo.
20 Y el primer día de la semana María Magdalena fue* temprano al sepulcro, cuando todavía estaba* oscuro, y vio* que ya la piedra había sido quitada del sepulcro. 2 Entonces corrió* y fue* a Simón Pedro y al otro discípulo a quien Jesús amaba, y les dijo*: Se han llevado al Señor del sepulcro, y no sabemos dónde le han puesto. 3 Salieron, pues, Pedro y el otro discípulo, e iban hacia el sepulcro. 4 Los dos corrían juntos, pero el otro discípulo corrió más aprisa que Pedro, y llegó primero al sepulcro; 5 e inclinándose para mirar adentro, vio* las envolturas de lino puestas allí, pero no entró. 6 Entonces llegó* también Simón Pedro tras él, entró al sepulcro, y vio* las envolturas de lino puestas allí, 7 y el sudario que había estado sobre la cabeza de Jesús[a], no puesto con las envolturas de lino, sino enrollado en un lugar aparte. 8 Entonces entró también el otro discípulo, el que había llegado primero al sepulcro, y vio y creyó. 9 Porque todavía no habían entendido la Escritura, que Jesús[b] debía resucitar de entre los muertos. 10 Los discípulos entonces se fueron de nuevo a sus casas[c].
11 Pero María estaba fuera, llorando junto al sepulcro; y mientras lloraba, se inclinó y miró dentro del sepulcro; 12 y vio* dos ángeles vestidos de blanco, sentados donde había estado el cuerpo de Jesús, uno a la cabecera y otro a los pies. 13 Y ellos le dijeron*: Mujer, ¿por qué lloras? Ella les dijo*: Porque se han llevado a mi Señor, y no sé dónde le han puesto. 14 Al decir esto, se volvió y vio* a Jesús que estaba allí, pero no sabía que era Jesús. 15 Jesús le dijo*: Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas? Ella, pensando que era el hortelano, le dijo*: Señor, si tú le has llevado, dime dónde le has puesto, y yo me lo llevaré. 16 Jesús le dijo*: ¡María! Ella, volviéndose, le dijo* en hebreo[d]: ¡Raboní! (que quiere decir, Maestro). 17 Jesús le dijo*: Suéltame[e] porque todavía no he subido al Padre; pero ve a mis hermanos, y diles: «Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios». 18 Fue* María Magdalena y anunció a los discípulos: ¡He visto al Señor!, y que Él le había dicho estas cosas.
19 Entonces, al atardecer de aquel día, el primero de la semana, y estando cerradas las puertas del lugar donde los discípulos se encontraban por miedo a los judíos, Jesús vino y se puso en medio de ellos, y les dijo*: Paz a vosotros. 20 Y diciendo esto, les mostró las manos y el costado. Entonces los discípulos se regocijaron al ver al Señor. 21 Jesús entonces les dijo otra vez: Paz a vosotros; como el Padre me ha enviado, así también yo os envío. 22 Después de decir esto, sopló sobre ellos y les dijo*: Recibid el Espíritu Santo. 23 A quienes perdonéis los pecados, estos les son[f] perdonados; a quienes retengáis los pecados, estos les son[g] retenidos.
24 Tomás, uno de los doce, llamado el Dídimo[h], no estaba con ellos cuando Jesús vino. 25 Entonces los otros discípulos le decían: ¡Hemos visto al Señor! Pero él les dijo: Si no veo en sus manos la señal de los clavos, y meto el dedo en el lugar de los clavos, y pongo la mano en su costado, no creeré.
26 Ocho días después, sus discípulos estaban otra vez dentro, y Tomás con ellos. Y estando las puertas cerradas, Jesús vino* y se puso en medio de ellos, y dijo: Paz a vosotros. 27 Luego dijo* a Tomás: Acerca aquí tu dedo, y mira mis manos; extiende aquí tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente. 28 Respondió Tomás y le dijo: ¡Señor mío y Dios mío! 29 Jesús le dijo*: ¿Porque me has visto has creído? Dichosos los que no vieron, y sin embargo creyeron.
30 Y[i] muchas otras señales[j] hizo también Jesús en presencia de sus discípulos, que no están escritas en este libro; 31 pero estas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo[k], el Hijo de Dios; y para que al creer, tengáis vida en su nombre.