Estamos en el rincón de Oratoria. Aquí estarán los materiales que vayamos utilizando.
Unidad 1: Presentación. Severn Suzuki ante la ONU: Discurso (Haz clic en los enlaces que están subrayados y en cada una de las páginas).
Analizamos el discurso de Severn. Comparamos este discurso con el de Greta. ¿En qué se parecen? ¿Qué recursos iguales utilizan ambos discursos?
La Oratoria clásica: un poco de historia
Discurso en Grecia.
Los griegos eran conocidos por su amor a las discusiones sobre todos los temas (para los romanos, eran unos charlatanes insoportables). Para ellos (que inventaron la democracia) era muy importante convencer a los demás. Ya en el siglo VII a.C. aparecen unos "escritores de discursos" que llamamos "logógrafos". Los políticos de turno sólo tenían que leerlos expresivamente.
Se dice que Demóstenes superó una terrible tartamudez de niño.
Más adelante, los propios oradores se convierten en personas muy influyentes en Grecia, El orador con mayor fama de Grecia se llamaba Demóstenes.
Cicerón hablando al Senado romano.
Los romanos utilizaron la oratoria a su modo, sobre todo en el derecho y la política. El mejor orador romano fue Cicerón.
Nuestro planeta: un pequeño punto azul. El punto azul pálido .
Opinamos sobre cómo podemos ayudar a nuestro pequeño punto azul.
Elección de un tema para hacer un discurso ante toda la clase. Dos minutos sobre tema libre.
2ª Unidad: LECTURAS EXPRESIVAS
Elige un párrafo de un libro que hayas leído.
Léelo ante la clase atendiendo a la comunicación del contenido, la vocalización, la dicción, el tono, las pausas expresivas, el énfasis en algunas ideas... Controla tu lenguaje corporal.
Grabación en audio de cada uno de los trabajos.
Unidad 3: La exposición
Fuente: Preparar una exposición (por R. Moreno).
La exposición oral es la comunicación de unos contenidos ante un auditorio a partir de un esquema previo o guión.
La exposición oral presenta una serie de rasgos peculiares:
. El receptor está presente en el momento de la comunicación e influye en ella mediante su actitud y sus reacciones. La exposición oral se hace ante un conjunto de oyentes que a veces pueden interrumpir al emisor para hacerle alguna pregunta o comentario. Los errores que se cometen pueden ser corregidos, pero no borrados.
.No debe confundirse la exposición oral con la lectura en voz alta de un texto escrito previamente. Tenemos que demostrar que dominamos el tema, que nos lo hemos preparado a conciencia y que estamos en condiciones de comunicárselo a los demás adecuadamente.
1. FASE DE PREPARACIÓN
Una exposición oral no se improvisa. Para tener éxito debemos preparar minuciosamente el contenido de la exposición, así como los recursos y materiales de apoyo y la forma de expresión, dando respuesta a el tema que vamos a tratar, las ideas a desarrollar, el orden en que vamos a exponer esas ideas, los recursos y materiales de apoyo (presentación, pizarra, diapositivas, carteles, documentos…) que vamos a emplear y el tono (informal, serio, divulgativo, etc) que vamos a adoptar.
Una de las tareas claves de la fase de preparación es la elaboración de un guión. El guión es un esquema que recoge los puntos esenciales que se van a desarrollar y nos permite presentar las ideas según un orden fijado, a la vez de que reduce las posibilidades de que olvidemos algunas cuestiones importantes o de que nos quedemos atascados. Un buen guión debe cumplir los siguientes requisitos:
a) Tiene que incluir las ideas principales de la exposición, expresadas de forma concisa.
b) Ha de ofrecer una estructura clara, con las ideas organizadas y jerarquizadas. Solo de este modo podemos acceder rápidamente a la información que busquemos.
c) Tiene que ser abierto, es decir, debe permitir la inclusión de nuevas ideas.
d) Debe contener todos aquellos datos (fechas, nombres, citas) que se puedan reproducir de forma literal.
La presentación que os pido debe ser de una científica o científico importante. Recordad que valoraré positivamente que hayáis trabajado sobre una científica, dadas las dificultades que las mujeres han tenido siempre en nuestra sociedad para desarrollar su vida profesional y sus estudios. Algunos ejemplos de mujeres científicas que aportaron mucho (y podrían haber aportado más si no fuera por las dificultades creadas por la sociedad) son:
Biólogas:
Margarita Salas.
Astrofísicas
Henrietta Swan Leavitt
Jocelyn Bell Burnell
Botánicas:
Jeanne Baret
Blanca Catalán
Zoólogas:
Dian Fossey
Jane Goodall.
Etc., etc., etc.
Unidad 4: El debate
Preparación de debates sobre...
La educación obligatoria .
Debate formal sobre la inmigración: documentación
Debate Informal:
Pobreza
El arte y el buen gusto:
Flash mov y FM de la Novena de Beethoven
Hip- hop: ¿algo que decir? Bella de Nicky Jam
Otros temas: los deberes, las chucherías, los exámenes, el juego, el tabaco, el alcohol...
Juegos de rol.
Debate informal sobre igualdad de género:
Vídeos para ver, opinar, argumentar y debatir informalmente:
Sexismo: Sexismo y educación
¿Cosas de importancia? Para... ¿chicas?: ¿Hermosos rizos?
Sexo y coches: Sexo y coches? Necesito y necesitamos
Niños y violencia de género: Pégale una bofetada
Niñas misses en EEUU: Miss?
¿Desigualdad? ¿Desprecio?: Arca de Noé de Axe (Fijaos en la información de youtube: hay muchos más "me gusta" que "no me gusta".)
Ella trabaja duro por el dinero: Donna Summer: She works hard for the money
Unidad 5: Poemas del Siglo de Oro (Colaboramos con el Proyecto de Historia)
Memorización y recitado de un poema de la Edad Moderna.
-La Edad Moderna empieza en 1492 y termina en 1789, ¡pero cuidado! El poema elegido tiene que ser de los Siglos de Oro (XVI y XVII). No vale de otros siglos.
-Hay muchos poetas para elegir: Garcilaso de la Vega, Lope de Vega, Gutierre de Cetina, Vicente Espinel, Miguel de Cervantes, Quevedo, Pedro Calderón de la Barca (solo en La vida es sueño ya tenéis un montón), y muchos más.
-Dedica tiempo a buscar el poema que más te guste, pero asegúrate de que valga mirando en la Wikipedia las fechas de nacimiento y muerte del autor.
-El poema tiene que ser, como mínimo, de 10 versos, pero vas a encontrar muchos de 14 versos (los sonetos). Si memorizas un soneto tienes que decirlo entero.
-El primer paso es saber qué es lo que quiere decir. A veces es difícil, porque el lenguaje del Siglo de Oro es muy diferente y las cosas no se dicen igual; después, porque era gente muy culta, eruditos de la lengua, con muchas referencias al mundo antiguo (casi todos sabían latín y muchos griego). Por este motivo, muchos temas son mitológicos o hablan de algún personaje mitológico. También eran profundamente religiosos, lo que también se ve en sus temas.
-Puedes encontrar poemas de amor, religiosos o hasta filosóficos.
-Una vez que sepas el mensaje que quiere transmitir, léelo despacio. Haz, al principio, una pausa después de cada verso, pero si ves que el sentido va mejor sin pausa, después no la hagas.
-Escúchate: debes utilizar una voz alta y clara. No titubees ni te pares. Comunica con el cuerpo y las manos. Cambia de tono durante el recitado: desde el muy piano hasta el fortísimo (son términos musicales que entenderás).
-Memorízalo. Llévalo muy seguro.
-Atrévete a declamarlo como si estuvieras solo/a en casa.
-Recuerda: la nota no se la voy a dar al poeta sino a ti. ¡Declámalo muy bien!
Unidad 6: Los personajes de la Edad Moderna (Colaboramos con el Proyecto de Historia)
Hola. Somos los Reyes Católicos y con nosotros empieza la historia de la Edad Moderna.
Yo soy Isabel l de Castilla. Soy hija del rey Juan II , pero nadie creía que fuese a reinar hasta que murió mi hermano mayor, Enrique IV. Mi hermano tenía una sola hija, pero las malas lenguas decían que no era de verdad de Enrique, sino de un tal Beltrán, amigo de la reina con el que tuvo un romance. A la muerte de mi hermano, Juana pretendió ser la reina y yo también, así que se declaró una guerra de sucesión en Castilla, nuestro reino. Como Portugal era aliado de Juana, a mí me casaron con éste (señala a Fernando) para que se aliaran a mis tropas de Castilla, las del Reino de Aragón.
6ºA. Camino 6ºB Ana
Yo soy Fernando de Aragón. Mi principal mérito fue casarme con ésta (por Isabel) y unificar los reinos de Castilla y Aragón. Los nobles castellanos, que eran unos bichos, nunca me dejaron meterme mucho en los asuntos de mi mujer. Juntos conquistamos el reino de Granada y anexionamos Navarra. Con nosotros nació España.
(Los dos:) ¡Tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando!
6ºA Manuel 6ºB Ania
Yo me llamo Muhamad XII, aunque mis enemigos, los cristianos, me llaman Boabdil el Chico. Fui rey de Granada, el último reino musulmán que quedaba en la Península. Mi ciudad, la más hermosa de Al-Andalus, acaba de caer en manos de los ejércitos unidos de Castilla y Aragón. Desde que se unieron Isabel y Fernando sus ejércitos parecen invencibles.
Cuando hoy he abandonado la ciudad camino de África, no he podido aguantarme las lágrimas. Mi madre me ha dicho:
-¡Llora como una mujer lo que no supiste defender como un hombre!
¡Qué injusta!
Mauro G 6ºA 6ºB Dani
Hola. Soy Cristóbal Colón. No soy español, aunque nadie sabe a ciencia cierta si soy de Génova u otro sitio (algúns din que son de Galicia e todo, oes!).
Soy un navegante con poco dinero y grandes planes. Quiero dar la vuelta al mundo saliendo de la Península y rumbo siempre al occidente.
Acabo de regresar de exponer mis planes al rey de Portugal. No me han escuchado porque, aunque allí saben que la tierra es redonda, creen que no voy a poder darle la vuelta porque es mucho más grande de lo que he calculado. Dicen que, como no encuentre tierra en medio, vamos a morir de hambre. ¡Son unos listos!
Ahora, en este año de 1492, vengo a proponer mi viaje a los Reyes Católicos, que necesitan un camino hacia las Indias para poder comerciar. ¡A ver si Isabel me concede unas carabelillas!
Carla, 6ºA Lucía 6ºB
Hola. Soy el Príncipe Juan de Castilla, el hijo varón heredero de los Reyes Católicos.
Todo el mundo creía que iba a ser un gran rey. Me casé con una princesa de Habsburgo para estrechar lazos con el Imperio Germánico y mi hermana Juana se casó con el príncipe heredero de la casa de Austria: Felipe de Habsburgo. Los Austria son muy poderosos y juntos seremos temibles.
Pero, de repente me he puesto enfermo. Toso mucho... a veces sangre. Dicen que es tuberculosis. Como me muera ahora, a los diecinueve y sin descendencia, va a haber un gran problema. Los Austria van a querer gobernar España porque Felipe es el marido de mi hermana (que pasa a ser mi heredera). ¡Puf, la que se va a armar!
Carolina 6ºA 6ºB
Tengo mucho miedo de que estos nobles terminen envenenándolo. Corre un grave peligro. Encima quieren que venga a España nuestro hijo Carlos para ser educado aquí. ¡Es para volverse loca de verdad!
6ºA Sofía 6ºB Marta
Hola soy la reina Juana de Castilla... la Loca... y no estoy nada loca.
Me casaron muy joven con el príncipe heredero de la casa de Austria, Felipe. Un chico muy guapo, con mucha clase que me trató muy bien y me llevó a vivir a Flandes. Entonces, de España vino a noticia de que mi hermano Juan había muerto y ahí empezaron mis problemas. Volví a España y me nombraron reina de Castilla, porque mi madre Isabel acababa de morir. Pero mi marido tenía tanto poder en Europa que los nobles españoles no lo querían ver delante. Todos decían que no querían que mandase un extranjero en España.
Mauro 6ºA
Hugo 6ºB
Hola. Soy Felipe I. Me llaman el hermoso, ya os dais cuenta de por qué. Soy heredero de Alemania, Austria, Borgoña, Flandes, Holanda y algunos territorios más aquí y allá. Mi padre, el emperador Maximiliano, tiene los ejércitos más temidos de nuestra época.
Los Reyes Católicos casaron a Juana conmigo por eso, para ser mis aliados y no temer a los portugueses, franceses o ingleses.
Pero cuando murió Juan todo cambió. Mi padre el emperador se frota ahora las manos: y es que voy a ser el rey de España también, porque mi mujer va a hacer todo lo que yo le diga. Por fin se han puesto de acuerdo la nobleza castellana y la aragonesa. Están todos de acuerdo en una cosa: en que sobro.
Desde que he llegado a España me siento observado. No me fío nada de estos nobles tan orgullosos que me miran mal. ¡Y yo ni siquiera hablo bien español!
6ºB
Telediario del siglo XVI. Estamos en el año 1506.)
Interrumpimos la emisión para darles una terrible noticia:
El rey Felipe ha muerto por causas naturales. Después de jugar un partido de pelota se tomó un vaso de agua fría de forma irresponsable. Inmediatamente se sintió mal. Los médicos de la corte no pudieron hacer nada por él, ya que murió casi inmediatamente ante la desolación de todos.
La pobre reina Juana se ha encerrado a llorar y no quiere enterrar el cadáver. Acusa a todo el mundo sin ningún fundamento. Los pobres nobles de la corte temen que se vaya a volver loca y haya que encerrarla.
Inés 6ºA Carlota 6ºB
Miguel 6ºA
Iria 6ºB
Hola. Soy el emperador Carlos. También se me conoce como Carlos I de España y V de Alemania. Llegué a España en 1516, con 16 años y sin saber hablar español. Al principio tuve muchos problemas con la nobleza castellana, que había encerrado a mi madre en Tordesillas por su estado de salud mental. Pronto los metí a todos en cintura gracias a mi valor y mi gran carácter, y mi madre tuvo que compartir conmigo la corona de España.
Fui el hombre más poderoso del mundo en mi tiempo, pero me tocó luchar para afianzar mi imperio y que pudiese durar. Lo conseguí porque fui un gran guerrero de joven, y yo personalmente conquisté Túnez y derroté a los protestantes, enemigos de Papa.
Me casé con Isabel de Portugal, mi prima y hermana del Rey Juan lll de Portugal. ¡No fue un matrimonio por amor, claro! Fue para que mi futuro heredero tuviera derechos a la corona portuguesa. ¡Así éramos los reyes de la época!
Tuve hijos legítimos con Isabel, el mayor se llama Felipe. Pero tuve hijos con otras mujeres: hijos ilegítimos. El hijo más parecido a mí no fue legítimo, sino lo que llamaban cruelmente "bastardo": don Juan de Austria, gran guerrero que venció a los turcos en Lepanto. Gracias a él se salvó mi imperio. Aunque Juan es mi hijo ilegítimo, está enterrado a mi lado en el Escorial.
Carmen 6ºA Claudia B. 6ºB
Dios bendiga a Vuesas Mercedes. Me llamo Teresa de Cepeda y soy de Ávila. Nací en 1515. Cuando me consagré monja me puse Teresa de Jesús. He creado la orden de las Carmelitas Descalzas, basada en la pobreza y la oración y he fundado numerosos conventos por toda España.
También he escrito algunos poemillas muy humildes que hablan de mi enorme amor a Dios. Uno de ellos dice:
"Vivo sin vivir en mí
y tan alta vida espero
que muero porque no muero..."
A partir de 1554 empecé a tener visiones y a sentir cómo Dios hacía milagros en mí. Ahora soy una de las santas más importantes y conocidas de España: Sta. Teresa de Jesús.
También, dicen, que soy una de las poetisas más importantes de mi época, porque creé la poesía mística junto con mi amigo, y monje también, S. Juan de la Cruz.
Sofía 6ºA Ángela 6ºB
Mateo G 6ºA Fer 6ºB
Ah! ¡Están aquí Vuesas Mercedes! Me presentaré. Me llamo Hernán Cortés. Soy un soldado de fortuna, ¡de Extremadura vengo! Y miren dónde he parado: estoy a las puertas de Tenochtitlan y voy a acabar con este Imperio Azteca que tan cruel ha sido estos años con sus enemigos.
Desde que desembarqué y quemé mis barcos para que ninguno de mis hombre pudieran retroceder, no hago más que vencer en las batallas. Mis hombres son verdaderos héroes y se diría que invencibles e inmortales.
Los indios que vamos encontrando camino al Imperio Azteca odian tanto a esos salvajes que se nos suman contra ellos. Nosotros seremos sólo trescientos, pero se nos han unido miles de indios. Así venceremos pronto al temido Moctezuma.
Yo soy Moctezuma. Emperador y Dios de los aztecas. Hemos visto venir unas naves con alas, como el dios Quetzalcoatl que prometió volver por el mar hecho pájaro.
De las naves desembarcaron unos semidioses invencibles, algunos con cuatro patas y que tienen armas que matan a distancia. Todo mi afán es hablar con ellos y convencerlos de que son nuestros amigos. No hacemos más que sacrificar prisoneros para convencerlos de nuestra buena voluntad, pero ellos erre que erre. ¡Que si somos unos bárbaros! ¡Que sin nuestros dioses son diablos! ¡Que si practicamos el canibalismo!
¡Puf! ¡No hay quien los entienda!
6ºB Marina Lucas 6ºA
Buenos días tengan vuesas mercedes. Soy Garcilaso de la Vega, noble, oficial del ejército español y poeta en mis ratos libres.
Viajo mucho, siempre de batalla en batalla. Me gusta mucho Italia y junto con mi amigo Juan Boscán he traído un estilo italiano a la literatura de España. Gracias a nosotros se ha popularizado el soneto.
Soy un hombre apuesto y admirado por las mujeres de la corte y, a todas ellas, dedico mis sonetos. A veces se desmayan al leerlos.
¡Qué pena que vaya a morir tan joven en una batalla contra los franceses!
Claudia 6ºB. Lía 6ºA
Hola. Soy Felipe II. En 1556, heredé de mi padre su gran Imperio de Europa y América, además de otras posesiones de África y Asia. Hubo un tiempo en el que fui también rey de Portugal.
En mi reino no se ponía el sol, ¿adivináis por qué?
Fui un rey muy trabajador, siempre pendiente de despachar con mis generales y ministros desde mi despacho.
Fui muy religioso y para celebrar la Batalla de S. Quintín, mandé construir un monasterio para vivir junto a los monjes: el Monasterio del Escorial, que proyectó el gran arquitecto Juan de Herrera en forma de la parrilla en la que murió S. Lorenzo.
Mi gran disgusto fue la guerra con Inglaterra. Mandé a mi Armada Invencible y resultó vencida por la incompetencia de su almirante (aunque yo siempre le eché la culpa al mal tiempo).
Eva 6ºA 6ºB
Dios guarde a Vuesas Mercedes. Soy Miguel de Cervantes Saavedra el autor de "D. Quijote de la Mancha". Soy, según los expertos, el mejor escritor de todos los tiempos e inventor de la novela moderna. Soy antiguo soldado, perdí un brazo en la Batalla de Lepanto y ahora todos me llaman el "Manco de Lepanto".
Yo no quería que mi personaje D. Quijote muriese, ya que se trataba de una novela divertida para que todos lo pasasen bien, pero un tal Avellaneda ha copiado a mi personaje en un libro infame. Así que acabo de escribir la segunda parte de mi libro, y en él mi personaje muere tristemente. ¡Una pena! Pero así nadie querrá hacer la continuación.
Javi 6ºA 6ºB
Buenas tardes tengas Vuesas Mercedes. Mi gracia es Lope de Vega y Carpio. Nací en 1562 en la Villa y Corte. Soy dramaturgo y poeta y tengo tantas y tan buenas obras que me llaman el "Fénix de los ingenios".
De joven fui un espadachín y un pendenciero, presto siempre a la diversión, el juego y a enamorar a las damas. Me echaron un tiempo de Madrid por insultar a una dama por despecho.
Ahora, de viejo, me arrepiento de mi vida pasada, he tomado los hábitos y he escrito algunos sonetos religiosos bellísimos.
"¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?"
Bárbara6ºA Pelayo 6ºB
Hola. Soy Felipe III, llamado El Piadoso, porque soy muy de ir a misa todos los días. Rey de España y Portugal... pero no os cuento más de estos rollos porque a mí la política me aburre mucho.
Me gustan mucho el teatro, el arte, la música y la caza, pero no ese rollo de gobernar. Como me fastidia mucho que me molesten con cosas de Estado, que son muy poco divertidas, he nombrado a uno de mis nobles ministro plenipotenciario, o sea valido.
Es el Duque de Lerma, un noble de mi confianza: lo que firme él es como si lo hubiera firmado yo. ¡Y no me molestéis más, pesados!
Mi hijo, Felipe, es el heredero y parece un poquillo pasmado. Es muy poco espabilado y espero que no haya ningún problema con él en el futuro. Le aconsejaré que gobierne con la ayuda de validos: así, aunque Felipito sea un tonto o un vago como yo, España puede funcionar.
Mateo Q 6ºA 6ºB Alan
Hola. Soy Felipe IV. Desde 1620 soy rey de España y Portugal. Me gusta vivir bien y rodeado de cosas hermosas, cuadros, esculturas, teatro, música, toros... Tendré muchas aventuras e hijos fuera de mi matrimonio.
¿Gobernar? Para eso tengo al Conde Duque de Olivares que es un tío estupendo.
La guerra inacabable en toda Europa empobreció España y todos se pusieron en mi contra porque hizo que tuviera que subir los impuestos. En Aragón y Portugal se rebelaron, en Cataluña hubo una revolución y declararon la República, ¿os suena? Con mucho trabajo y sangre se impidió la ruptura de España, pero en 1640 Portugal se independizó.
6ºA Arturo 6ºB Adrián
Al principio de mi reinado, las guerras, por lo menos, las ganábamos, pero al final empezamos a perder batallas contra los franceses. Después de mi reinado, la hegemonía en Europa ya no fue de España, sino de Francia.
Tengo muchos problemas para tener un heredero. Todos mis hijos mueren a los pocos años. El único hijo que ha sobrevivido es muy frágil y a los cuatro años no sabe ni hablar. Se llama Carlitos. No sé qué va a ser de él cuando yo muera.
Buenas tardes tengan Vuesas Mercedes. Me llamo Diego Velázquez de Silva y soy pintor de la corte y caballero de la Orden de Santiago, nombrado personalmente por Su Majestad. Nací en Sevilla en 1599, aunque viví en Madrid casi toda mi vida, hasta el año 1660 en el que fallecí. Viajé por Italia y recibí las influencias de los mejores pintores de la época, como Caravaggio.
Me dediqué no sólo a pintar retratos de la corte, sino que mis obras tienen una variedad muy importante de temas religiosos (como mi famoso Cristo) , históricos (como La rendición de Breda) y mitológicos (como Los borrachos o La fragua de Vulcano). Pero mi cuadro más famoso es en realidad un retrato. Se llama...
¡Las Meninas!
Martín 6ºA 6ºB Juli
-¡Y Marcela nuestra jefa, que anda siempre detrás de nosotras! ¡Puf!
-Nos han dicho que pertenecemos al cuadro más importante de la pintura española.
-¡Y que, además, se llama como nuestro oficio!
- ¡Las Meninas!
Inés M Lola N. 6ºA/ Julia y Valeria, de 6ºB
-¡Ay! Aquí estamos, ¿hemos llegado tarde? Yo me llamo Mª Agustina Sarmiento.
-Y yo Inés Velasco. Somos las damas de compañía de Su Excelencia Margarita de Austria, que es todavía una niña de cinco años.
-No sé por qué nos ha sacado el Sr. Velázquez en el cuadro, ya que creímos que era un retrato real, pero estamos muy contentas.
-También salen otros personajes: Maribárbola, la enana, y Nicolasito Pertusato, que siempre se mete con el mastín real y hace mucha gracia: para eso es el bufón. Por supuesto, Margarita, la princesita; el rey D. Felipe y la reina Dña Mariana también salen reflejados en un espejo.
6ºB Hugo
¿Quién anda ahí? ¡Cuidado conmigo, vive Dios, u os mataré con mi espada... o con mis versos!
Soy nada menos que Francisco de Quevedo, un noble español, político y escritor.
Mi pluma es más temida que ninguna otra arma en España. Como un tal Luis de Góngora me cae fatal y escribe de forma muy finolis, me dedico a insultarlo en todos mis poemas, y toda la Corte se ríe ahora de él.
Érase un hombre a una nariz pegado,
Érase una nariz superlativa...
Se librará una guerra de Sucesión muy sangrienta en la que ganarán los franceses. Felipe de Anjou vencerá y se coronará rey de España en 1700, gobernando con el nombre de Felipe V. Así que soy el último rey de la Casa de Austria, ya que Felipe V es de la familia Borbón.
Andrés 6ºA 6ºB Candela
Bu-bu-buenas tardes. Soy Ca- ca -Carlos Se-segundo. No sé qué es eso, pero soy el Rey de España. Me llaman El Hechizado porque alguna brujería me hicieron al nacer para ser así.
Tantos matrimonios entre primos carnales hicieron que mi linaje se fuera corrompiendo hasta llegar a mí. Soy muy débil y enfermizo, no soy nada listo, además de feo con ganas.
Moriré sin hijos y se liará una buena por mi herencia. Lo peor es que, mucho antes de mi muerte, todas las potencias europeas ya estaban discutiendo sobre quién se quedaba con España.
Mi tío el Archiduque Carlos de Austria reclamará la corona de España, pero también el Rey de Francia propondrá a Felipe de Anjou, hijo del Gran Delfín, como heredero.
Nicolás 6ºB
Bon Jour! Je m´appelle Philippe... Pardon! (Con acento francés) Me llamo Felipe V y soy el primer rey de la casa de Borbón.
Cuando murió mi primo Carlitos de España, reclamé el trono porque el de Francia ya le correspondía a mi hermano mayor.
Hubo una guerra que gané yo y en 1700 me he instalado ya en el Palacio Real de España.
Reinaré muchos años. A mitad de mi reinado empezaré a decir cosas raras, tener visiones y a no asearme. Algunos dirán que me he vuelto loco. ¡Cuidado, que soy el rey! ¡Y los reyes nunca están locos!
Acento como ruso:
Todo el mundo dice que la Tierra es el centro del Universo. Yo he estado mirando en mi monasterio de Polonia y me parece otra cosa.
No digo que la Tierra esté dando vueltas alrededor del Sol, pero lo parece.
Arturo 6ºA
Javier 6ºB
Acento italiano:
Yo me compré un telescopio por correspondencia y lo mejoré. He descubierto los cráteres de la Luna y los satélites de Júpiter.
Soy heliocentrista: Yo digo que el Sol es el centro del Universo y la Tierra da vueltas redondas a su alrededor.
Pero si me van a meter en la cárcel, lo niego.
6ºA David
6ºB Carlos
Acento alemán:
Pero, querido Galileo, lo de las vueltas redondas no cuadra con mis observaciones. La órbitas tienen que ser elípticas, no redondas.
Xabi 6ºB Rodrigo 6ºA