Hola, familias. Para empezar el curso necesitamos un cuaderno de grapas, tamaño DIN A4, con cuadrícula normal (4mmx4mm).
Una de las obras literarias más importante de la literatura española es "El lazarillo de Tormes". En ella, Lázaro cuenta su triste historia con mucho humor. De pequeño, fue un niño pobre que trabajaba, para poder comer, en diversos oficios; uno de ellos, de guía de un mendigo ciego. El pobre niño recibía muchas palizas y pasaba mucha hambre, como muchos otros niños abandonados de su época, llamados "pícaros", porque para sobrevivir tenían que buscarse la vida.
Después de una tremenda paliza, sucede este episodio de las uvas, que es uno de los más famosos del libro.
Cuando salimos de Salamanca, quiso el ciego, mi amo, venir a tierra de Toledo, porque decía que había aquí gente mas rica, aunque no muy limosnera. Nos dirigimos a esta ciudad pasando por los mejores pueblos. Nos deteníamos donde lo recibían bien y podía ganar dinero; donde no, al tercer día nos marchábamos.
Sucedió que llegando a un lugar que llaman Almorox, al tiempo que cogían las uvas, un vendimiador le dio un racimo de ellas como limosna. Como se caían las uvas del racimo, decidió hacer un banquete, para contentarme, que aquel día me había dado muchos rodillazos y golpes. Nos sentamos en una valla y dijo: “Ahora quiero yo ser generoso contigo, así que comamos este racimo de uvas a partes iguales. Lo repartiremos de esta manera: tú picarás una vez y yo otra; con tal que me prometas no tomar cada vez más de una. Yo haré lo mismo hasta que lo acabemos, y de esta forma no habrá engaño".
Comenzamos a comer pero a la segunda uva, el traidor cambió de idea y empezó a tomarlas de dos en dos. Como vi que él hacía trampas, no me conformé con ir a la par con él, y empecé a adelantarle: dos a dos, y tres a tres, y como podía las comía. Acabado el racimo, meneando la cabeza dijo:“Lázaro, engañado me has: juraré yo a Dios que has comido las uvas tres a tres.”
"No comí -dije yo- pero ¿por que sospecháis eso? ”Respondió el sagacísimo ciego:“¿Sabes en que veo que las comiste tres a tres? En que comía yo dos a dos y callabas".
Pasaje de Lazarillo de Tormes adaptado. Anónimo.
Expresión oral
Reflexionamos sobre el lenguaje y las lenguas.
La lengua de signos, ¿es equivalente a las lenguas habladas?
¿Qué mensaje nos quiere dar Koko?
¿Por qué no puede hablar la gorila Koko? ¿Qué animales pueden hablar?
¿Qué consecuencias tiene el habla y el lenguaje para los humanos? Etc.
En todo proceso de comunicación intervienen estos elementos:
El emisor: es la persona que emite el mensaje.
El receptor: es la persona que recibe e interpreta el mensaje.
El mensaje: es la información que se transmite.
El código: es el sistema de signos por el que se transmite la información.
El canal: es el medio físico por el que se transmite el mensaje (aire, papel...).
Reflexionamos sobre el lenguaje:
Diversidad lingüística en el castellano
El lenguaje oral o hablado lleva con nosotros, los humanos, centenares de miles de años. Las lenguas que ahora se hablan en el mundo son muy diversas, hay cerca de siete mil lenguas humanas diferentes.
Llamamos idioma o lengua a cada una de las formas de hablar diferentes que emplean para comunicarse las personas en distintos países del mundo.
Uno de estos idiomas o lenguas es el español, llamado lengua española o castellano. En España hay cuatro idiomas oficiales: el castellano o español, el gallego, el catalán-valenciano y el vasco. Se distribuyen así en el mapa de España:
En azul, el gallego.
En verde, el vasco o euskera.
En rojo, el catalán y en naranja, su variedad el valenciano.
En toda España es oficial el castellano o español.
Como veis en el mapa, la lengua española está muy extendida: es el segundo idioma más hablado en el Mundo, después del chino y por delante del inglés.
Pero no todos los hispanohablantes o castellanohablantes se expresan del mismo modo ni pronuncian las palabras igual.
Un gallego habla de forma diferente a un andaluz o un aragonés. Un argentino habla de diferente forma y con distintas palabras que un mexicano o un español. En cada nación, comunidad o incluso provincia se puede hablar de forma muy distinta. Estas maneras diferentes de habla se denominan formas de habla dialectales o "dialectos".
Para que no haya mucho lío, se agrupan sólo en ocho dialectos reconocidos diferentes, aunque en realidad hay cientos de variedades. Estos ocho dialectos oficiales son: el leonés, el aragonés, el extremeño, el murciano, el andaluz, el canario, el judeo-español o ladino y el español de América.
Escuchamos diferentes textos en dialectos distintos y hablamos de las diferencias:
Todas las palabras tienen una sílaba que se pronuncia con más fuerza que las demás. Esa sílaba es la sílaba tónica. El resto de sílabas se llaman sílabas átonas.
Según su número de sílabas, las palabras se clasifican en:
Monosílabas: las palabras que tienen una sola sílaba.
Bisílabas: las palabras que tienen dos sílabas.
Trisílabas: las palabras que tienen tres sílabas.
Polisílabas: las palabras que tienen más de tres sílabas.
Según el lugar que ocupa la sílaba tónica en la palabra, las palabras se clasifican en:
Agudas: la sílaba tónica está en el último lugar. Por ejemplo: corazón, ciudad. Se les pone tilde (siempre en la vocal tónica) si tienen más de una sílaba y terminan en n, s o vocal. Ej. Camión, autobús y comí.
Llanas: la sílaba está en el penúltimo lugar. Por ejemplo: manzana, mástil. Se les pone tilde cuando no terminan en n, s o vocal.
Esdrújulas: la sílaba está en el antepenúltimo lugar. Por ejemplo: médico, pájaro. Siempre llevan tilde.
LITERATURA
Independientemente de si están escritos en verso o en prosa, los textos literarios se clasifican en estos tres grupos o géneros:
La lírica. Los textos líricos expresan emociones y sentimientos. La mayoría están escritos en verso.
La narrativa. Los textos narrativos cuentan historias reales o imaginarias que les suceden a unos personajes. Muchos textos narrativos están escritos en prosa, como las novelas o los cuentos, pero también hay textos narrativos escritos en verso.
El teatro. Este género presenta el diálogo directo de los personajes. Los textos teatrales están pensados para ser representados por actores frente a un público. Los textos teatrales también se llaman dramáticos.
REDACCIÓN:
El diario
Un diario es un texto en el que se cuentan, en primera persona, las experiencias y vivencias siguiendo un orden temporal (cronológico). En el diario, se escribe lo sucedido recientemente, con una periodicidad diaria (cada día) y normalmente se trata al diario como si fuera un amigo, o una amiga. La forma de dirigirse a él es, generalmente, la de: "Querido diario", aunque a veces algunos autores les han puesto nombre propio a sus diarios, como si fuese un amigo o amiga real.
Un gran libro italiano, de los más famosos de su literatura es "Corazón" de Edmundo de Amicis. Está escrito en forma de diario. Nos cuenta los días en el colegio de Enrique, el protagonista, y sus compañeros de clase.
Textos no literarios informativos: Folletos, carteles y etiquetas
¿Qué son cada una de estas imágenes?
¿Qué ves igual y diferente en ellas?
¿Para qué utilizarías cada una?
Ahora podéis intentar hacer un cartel en grupo anunciando algo relacionado con el proyecto.