5º Lengua U-6
Refranes y
frases hechas
Refranes y
frases hechas
Y subiendo a una pequeña colina, Don Quijote miró con atención y comenzó a ver cosas que el bueno de Sancho no era capaz de ver.
– ¿Ves a aquel de allá?- dijo Don Quijote señalando a la nube de polvo- El que tiene el escudo del león dorado… ese es el mismísimo Laurcaldo, señor del Puente de Plata. Sus hazañas se cuentan por docenas… y un poco más allá está el valeroso Micocolembo, duque de Quirocia. Su escudo lo forman tres coronas de plata en fondo azul. ¡Y está también el temido Brandabarbarán de Boliche! ¡El señor de las tres Arabias!
Don Quijote se emocionaba al mencionar a cada uno de estos caballeros, mientras Sancho intentaba achinar los ojos para ver si podía divisar a alguno de los señores de los que su amo tan efusivamente hablaba.
– ¿Los ves, Sancho, los ves?
– Pues a decir verdad, mi amo… yo no veo nada.
– ¿Y no escuchas sus gritos en plena batalla?
– Gritos, lo que se dice gritos, pues no… Yo solo escucho el balido de ovejas y carneros. A fe mía que esa nube no encierra una batalla, mi amo, sino un rebaño de carneros.
– Eso es por el miedo, Sancho, que nubla tus sentidos. Pero si tanto temes, échate a un lado y ya voy yo a ayudar a mi amigo.
Y diciendo esto, Don Quijote comenzó a galopar sobre Rocinante colina abajo, lanza en ristre y gritando mientras se adentraba con fuerza en medio del rebaño.
– ¡Allá voy! ¡Espera, mi amigo Pentapolín, que voy en tu ayuda!
– ¡Deténgase, amo!- gritaba Sancho desde lo alto de la colina.
Demasiado tarde. La lanza de Don Quijote levantó en volandas a unas cuantas ovejas, que comenzaron a balar presas de miedo.
Los pastores, al ver aquello, comenzaron a gritar y se hicieron con un buen montón de piedras de río. Bien adiestrados en el manejo de las hondas, comenzaron a lanzar sus misiles contra el caballero andante, quien empezó a sentir los golpes, uno detrás de otro, en el cuerpo y el rostro.
Sintió Don Quijote que dos costillas se le hundían y que alguna que otra muela saltaba por los aires. Intentó beber de su licor prodigioso para recuperarse, pero una pedrada lo arrancó de sus manos, manchándole las barbas del líquido rojo. Cuando el dolor le pudo, cayó al suelo casi sin sentido.
Los pastores pensaron que estaba muerto, y recogieron las ovejas y carneros que aún estaban vivos para salir de allí corriendo. Por su parte, Sancho bajó corriendo al ver el resultado de todo aquello. Al ver a su amo con las barbas rojas, y tendido en el suelo, también pensó en un primer momento que había muerto, pero pronto se dio cuenta de que aún vivía.
– Ay, Sancho… que esos viles me dejaron malherido. Creo que me han arrancado varias muelas… ¡Dime que el soberbio Alifanfarón no ganó la batalla!
– Ya le advertí yo, mi señor, que aquello no eran caballeros, sino carneros...
– No creas, Sancho, que Alifanfarón tiene el extraño poder de cambiar su forma. Y seguro que al llegar yo se transformó y ahora ya alejado ha vuelto a recobrar su forma verdadera…
– Menos mal que no entré yo en la batalla, puesto que yo soy poca cosa para un grupo de carneros… Y solo faltaba otra tunda después de todas las que ya llevamos.
– Debes saber, Sancho, que no es un hombre más que otro, sino hace un hombre más que otro. Y si el mal últimamente se hace fuerte, debes saber que no dura para siempre, y el bien ya estará cerca para nosotros. Pero dime, Sancho… ¿Cuántas muelas me faltan arriba y abajo?
Miguel de Cervantes: El Quijote – Adaptación Estefanía Esteban
Hablamos sobre la lectura: ¿Qué pasa en esta aventura del Quijote?
¿Qué significan las dos frases en negrita?
Escribe con tus palabras este relato haciendo un resumen de lo que sucedió.
¿Crees que hicieron bien los pastores al defender así a sus ovejas?
Sesión 2: Refranes y frases hechas.
Refrán: (sus. masc.). Frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza.
Frase hecha: (fem). Son expresiones (no siempre frases) cuyo significado no se puede interpretar o entender de manera literal. El origen de este tipo de frases se desconoce, en la mayoría de los casos; sin embargo, su uso es muy habitual entre los hablantes nativos.
Entra en este enlace y copia los diez refranes y las diez frases hechas que más te gusten.
Narración significa relato. Narrar es contar una historia, la historia que sea: real o imaginaria.
Las narraciones se pueden hacer de forma oral, como cuando contamos o nos cuentan un cuento; o de forma escrita, como cuando leemos una novela.
Estructura de una narración
Las narraciones tienen una forma (o estructura) muy parecida entre sí. Todas tienen una introducción (o presentación de los personajes y el problema), un nudo (o desarrollo) y un desenlace final, en el que todo se resuelve.
Introducción: Sirve para plantear la situación inicial. Se presenta a los personajes y se sitúa la historia en un espacio y un tiempo determinados.
Nudo: Se narran los hechos que les suceden a los personajes.
Desenlace: Se cuenta cómo acaba la historia.
SESIÓN 3: GRAMÁTICA. LOS PRONOMBRES
Los pronombres personales son palabras que sirven para referirse a las personas, animales o cosas sin decir los sustantivos, sustituyéndolos. Es decir, son palabras que sustituyen a los nombres o sustantivos.
Los pronombres pueden ser personales cuando sustituyen a personas gramaticales.
Los pronombres personales pueden ser tónicos o átonos.
Los pronombres tónicos son:
La primera persona es la que habla: yo, nosotros/as.
La segunda persona es la que escucha y, por lo tanto, está presente: tú, vosotros/as.
La tercera persona es de la que se habla y no está presente: él, ella, ellos/as.
El número es singular si hay sólo una persona; es plural, si son varias.
Los pronombres personales tónicos pueden sustituir a los sujetos de la oración; es decir, los que hacen la acción.
El pronombre "usted" se utiliza para referirse a alguien con respeto. Al utilizar el "usted", tenemos que emplear la tercera persona del verbo y no la segunda: " Usted es mi profesor", no "usted eres mi profesor".
Para practicar, hacemos el siguiente ejercicio:
1- Escribe una carta a tu profesor/a, dirigiéndote a el/ella de usted. Pídele que ponga kahoots la próxima clase.
SESIÓN 4: ORTOGRAFÍA: El guion y la raya
El guion es un signo de puntuación que se usa en estos casos:
Para unir palabras.
La relación calidad-precio de este hotel es muy buena.
Para indicar un periodo entre dos fechas.
El curso 2015-2016 empezará el 14 de septiembre.
Para cortar palabras al final de la línea.
Para cortar palabras al final de la línea hay que tener en cuenta estas normas:
No se deben separar letras de la misma sílaba.
ca-ballero
caba-llero
caballe-ro
(no cabal-lero)
No podemos dejar una vocal sola:
a- migo (NO)
ami-go (SÍ)
La raya tiene un trazo más largo que el del guion y se usa en estos casos:
Para señalar las intervenciones de los personajes en un diálogo.
—¿Te parece bien?
—¡Claro que sí!
Para introducir los comentarios del narrador en los diálogos. Si el personaje sigue hablando después de la intervención del narrador, se escriben dos rayas.
—Creo que este es el camino correcto —dijo él—. ¿Seguimos?
—Mejor descansemos antes un rato —contestó ella.
Para añadir aclaraciones. En este caso se pueden sustituir por paréntesis o comas.
El museo —un edificio del siglo xix— reúne una colección fantástica de pinturas.
EJEMPLO: A mí me gusta el cine. A mí (Alberto que soy yo) me (también soy yo) gusta el cine.
SESIÓN 5: EL ANÁLISIS MORFOLÓGICO
Análisis morfológico
Es un tipo de ejercicio en el que se analizan cada una de las palabras de una oración. Por ejemplo:
Algunas sillas de mi clase están en nuestra fila*
Algunas: Determinante indefinido, femenino, plural; trisílaba, llana.
Sillas: Sustantivo común, individual, concreto y contable; femenino, plural; bisílaba, llana.
Mi: Determinante posesivo de 1ª persona del singular en singular; monosílaba, aguda.
Clase: Sustantivo común, individual, concreto y contable; femenino, singular; bisílaba, llana.
Están: Verbo estar.
Nuestra: Determinante posesivo de 1ª persona del plural; femenino, singular; bisílaba, llana.
Fila: Sustantivo común, colectivo, concreto y contable; femenino, singular; bisílaba, llana.
*Faltan de y en porque aún no hemos dado las preposiciones.