La medida del
tiempo
Nos toca estudiar el tiempo. Antes de hacerlo... ¡pregunta, preguntosa!... ¿nos acordamos de lo que aprendimos de los relojes en otros cursos?
Los siglos:
Para saber de qué siglo es un año cualquiera, debemos saber que un siglo termina en el número que lo nombra más dos ceros:
Ejemplo: el siglo V termina en el año 500.
El siglo 14 (XIV) termina en 1400
¿Desde cuándo? ¡Pues cien años antes! O sea: el siglo V va desde 401 (no te olvides de restar) hasta 500. El siglo XIV va desde 1301 hasta 1400.
¡Por cierto!: no se deben poner el punto de millar en los años.
El año 1678 está en el siglo XVII (que va desde 1601 a 1700).
¡Ejem, ejem! Creo que todos recuerdan esto, ¿verdad?
¡Bien! ¡Pues empezamos!
El tiempo es una magnitud, porque se puede medir.
Hay medidas naturales y artificiales (inventadas) del tiempo.
1-Naturales: el día (una rotación de la Tierra); la semana (fases de la Luna); el mes lunar; el año (traslación alrededor del Sol).
2-Artificiales: el segundo, el minuto, la hora, el mes solar, el lustro, el siglo, el milenio...
Los antiguos pueblos utilizaban el mes lunar de 28 días. ¿Cuántos meses habría al año si cada mes durase 28 días?
Desde la antigüedad se han utilizado diferentes inventos para medir el tiempo:
-El calendario: registra los días del año. El actual, tiene 365 días y se divide en doce meses de 28, 30 y 31 días. Cada cuatro años hay un año bisiesto, en el que se añade un día a febrero.
El tiempo se mide desde hace muchos años. Los antiguos babilonios tenían una forma de contar diferente a nosotros. Utilizaba la base sexagesimal o base 60. No conocían nuestra base decimal. Nosotros hemos heredado esa base para medir el tiempo.
Cada 60 segundos es 1 minuto.
Cada 60 minutos es 1 hora.
Para medidas más pequeñas de un minuto, se utiliza la base decimal: décimas de segundo (0,1 s); centésimas de segundo: 0,01 s; milésimas de segundo: 0,001.
Medida del tiempo: Formas compleja e incompleja
Compleja: Más de una medida: 1h 3 min 15 seg
Incompleja: Una sola medida: 2390 s
Si quiero pasar 5235 s a horas debo empezar por dividir entre 60.
-El cronómetro: mide el tiempo en segundos y sus subdivisiones (Chronos era el dios del tiempo de los griegos).
-El reloj. Es un aparato para medir el tiempo durante el periodo de un día.
Los hay de funcionamiento diferente: clepsidra (reloj de agua), reloj de arena, reloj de sol, reloj de cuerda, reloj de agujas, reloj digital, reloj atómico...
Después divido otra vez: el cociente son horas (1 hora) y el resto, minutos (27 minutos, porque la cuenta está mal).
Operaciones con horas minutos y segundos:
Suma:
Sumamos segundos con segundos. Si nos da más de 60, nos llevamos uno, que pasamos a minutos:
67 s = 1min 7s
El cociente son minutos (87) y el resto, segundos (15).
Así que son 6 min 7 seg.
Resta: Para restar, colocamos como tres restas independientes. Si el sustrayendo es mayor que el minuendo en los segundos, cogemos un minuto y lo convertimos en 60 segundos.
Otro ejemplo. ¡Chupado!
La multiplicación y la división:
3h 45min 20 s. X 3 = 3h. 45min 20s
X 3
______________________________
9 h 135 min 60 s
Como 60 s es un minuto = 9h. 136min. 0 seg
Como 136min son 60+60+16= 2h y 16min
Entonces quedan 11h 16min.
¿Vale? Pues vamos con la división:
Para dividir expresiones complejas de tiempo lo hacemos en tres partes, una para cada unidad (horas, minutos y segundos). Si queremos dividir 3h 15min 30s entre 3
3h: 3 = 1 15 I_3 30 : 3 = 10
5
Entonces el resultado es: 1h 5 min y 10 s
(Las divisiones y multiplicaciones del control serán muy fáciles, ¿vale?)
Para dividir cantidades más difíciles hay que hacer que sean todo segundos o minutos y dividir de forma incompleja.
Sumar, restar, multiplicar o dividir en forma incompleja es lo mismo que esas mismas cuentas con números naturales (es decir, son cuentas normales).
Euros
Para operar con euros, debemos convertir euros y céntimos en una sola unidad, para operar de forma incompleja.
4 € y 35 cent se convierten en 4,35 €, y 1 € y 75 cent se convierte en 1,75 €.
Una vez hecho esto, operamos normalmente.
¡Atención! Recuerda que 1 euro y 5 cent es 1,05 € y no 1, 50 €. ¡Si no hay décimas en los céntimos hay que poner el cero!
Sumas y restas directas
Cuando vamos a comprar, es normal que las cuentas nos las hagan directamente:
Si son 28 € y 53 cts y pagas con un billete de 50 €, te dan:
2 cts (53 +2 = 55), 5 cts (55+5 = 60), 40 cts (60 + 40 = 100 = 1€); así son 29 euros
1€ (29 + 1 = 30), 20 € (30+20 = 50).
Y te dicen:
"53 y 2 son 55; y 5 son 60. 60 +40 son 29 €. 29 +1 son 30 y 20 son los cincuenta".