Obra: El principito
Autor: Antoine De Saint-Exupery
Entonces apareció el zorro.
-Buenos días -dijo el zorro.
-Buenos días -respondió cortésmente el principito, que se dio vuelta, pero no vio nada.
-Estoy acá -dijo la voz- bajo el manzano...
-¿Quién eres? -dijo el principito-. Eres muy lindo...
-Soy un zorro -dijo el zorro.
-Ven a jugar conmigo -le propuso el principito-. ¡Estoy tan triste!...
-No puedo jugar contigo -dijo el zorro-. No estoy domesticado.
-¡Ah! Perdón -dijo el principito. Pero, después de reflexionar, agregó:
-¿Qué significa «domesticar»?
-No eres de aquí -dijo el zorro-. ¿Qué buscas?
-Busco a los hombres -dijo el principito-. ¿Qué significa «domesticar»?
-Los hombres -dijo el zorro- tienen fusiles y cazan. Es muy molesto. También crían gallinas. Es su único interés. ¿Buscas gallinas?
No -dijo el principito-. Busco amigos. ¿Qué significa «domesticar»?
-Es una cosa demasiado olvidada -dijo el zorro-. Significa «crear lazos».
-¿Crear lazos?
-Sí -dijo el zorro-. Para mí no eres todavía más que un muchachito semejante a cien mil muchachitos. Y no te necesito. Y tú tampoco me necesitas. No soy para ti más que un zorro semejante a cien mil zorros. Pero, si me domesticas, tendremos necesidad el uno del otro. Serás para mí único en el mundo. Seré para ti único en el mundo...
-Empiezo a comprender -dijo el principito-. Hay una flor... Creo que me ha domesticado...
-Es posible -dijo el zorro-. ¡En la Tierra se ve toda clase de cosas...!
-¡Oh! No es en la Tierra -dijo el principito. El zorro pareció muy intrigado:
-¿En otro planeta?
-Sí.
-¿Hay cazadores en ese planeta?
-No.
-¡Es interesante eso! ¿Y gallinas?
-No.
-No hay nada perfecto -suspiró el zorro. Pero el zorro volvió a su idea:
-Mi vida es monótona. Cazo gallinas, los hombres me cazan. Todas las gallinas se parecen y todos los hombres se parecen. Me aburro, pues, un poco. Pero, si me domesticas, mi vida se llenará de sol. Conoceré un ruido de pasos que será diferente de todos los otros. Los otros pasos me hacen esconder bajo la tierra. El tuyo me llamará fuera de la madriguera, como una música. Y además, ¡mira! ¿Ves, allá, los campos de trigo? Yo no como pan. Para mí el trigo es inútil. Los campos de trigo no me recuerdan nada. ¡Es bien triste! Pero tú tienes cabellos color de oro. Cuando me hayas domesticado, ¡será maravilloso! El trigo dorado será un recuerdo de ti. Y amaré el ruido del viento en el trigo...
El zorro calló y miró largo tiempo al principito:
-¡Por favor... domestícame! -dijo.
Antoine de Saint-Exupery
Hablamos sobre la lectura. ¿Qué nos sugiere? ¿Se trata de un texto realista o fantástico?
¿Cuál puede ser la finalidad del autor al escribir este texto?
Las onomatopeya y las palabras onomatopéyicas
Las onomatopeyas son los sonidos que hacemos para imitar las voces de animales y los ruidos.
En muchas ocasiones, a partir de la onomatopeya se han formado verbos o sustantivos. A estas palabras que derivan de las onomatopeyas las llamamos palabras onomatopéyicas: chup → chupar, chupete
Las palabras onomatopéyicas son las que se formaron a partir de onomatopeyas:
Piar: pi, pi, pi. Chasquido: chas, chas. Ronquido; ro, ro Maullar: miau
Muchos nombres de las voces de los animales vienen de onomatopeyas de los ruidos que hacen. Te propongo pensar en cada una de las voces de animales que siguen y decidir si es una palabra onomatopéyica o no.
Voces de animales:
El perro ladra.
El gato maúlla.
El búho ulula.
El lobo aúlla.
El caballo relincha.
La abeja zumba.
El pollito pía.
La cabra y oveja balan.
El cerdo: gruñe o ronca.
Ciervo: berrea.
Conejo: chilla.
León: ruge.
El zorro: gañe (gañido).
La serpiente: silba
Rinoceronte y elefante: barritan
Paloma: arrulla.
Murciélago: chirría.
Hiena: aúlla.
Grillo: grilla.
Burro: rebuzna.
Oso: gruñe.
La vaca muge.
Determinantes 2
Además de los artículos y los posesivos, los determinantes pueden ser
Demostrativos: este, ese, aquel, esta, esa, aquella, estos, esos, aquellos, estas, esas, aquellas.
Fíjate que los demostrativos se llaman así porque muestran. Ayúdate señalando con el dedo a diversas distancias y te saldrán los demostrativos que necesitas.
Los numerales:
Numerales cardinales: un, dos, tres, cuatro... Expresan una cantidad exacta. Pueden ser determinantes si van delante de un sustantivo.
Numerales ordinales: primer, segundo, tercer... Expresan un orden.
Determinantes numerales cardinales son los que preceden al sustantivo indicando una cantidad exacta: Cuatro elefantes vinieron corriendo.
Los numerales ordinales expresan orden: Mi primer hijo.
Los indefinidos: expresan cantidad, pero sin especificar. Hay muchos: muchos, pocos, algunos, varios, ciertos...
Determinantes indefinidos. Son los determinantes que acompañan al sustantivo y expresan una cantidad sin especificar.
Signos de puntuación: la coma
La coma es un signo de puntuación que indica la existencia de una pausa breve en medio de un texto. Casi siempre, su entonación es ascendente (va para arriba).
Se usa coma en estos casos:
Para separar los elementos de una enumeración. Si el último elemento va precedido de "y" no lleva coma. La "y" se intercambia por la coma.
En esta tienda están especializados en serpientes, tarántulas, cacatúas y otros animales exóticos.
Para separar aclaraciones o informaciones secundarias.
Los flamencos, que son muy tontos, no vieron el peligro.
Para separar el nombre de la persona a la que nos dirigimos directamente.
Martina, sal a la pizarra enseguida.
Antes de las palabras pero, aunque y sino.Es un chico listo, pero un poco holgazán.
Sustituye al verbo. Luis conduce un camión; Antonio, un coche.
Después de expresiones como es decir, por ejemplo, en primer lugar, de repente, además. Si estas expresiones van en medio de la oración, también se escribe coma delante de ellas.
Soy bilingüe; es decir, sé hablar dos lenguas: hablo español y en lengua de signos española. Además, entiendo el catalán.
El punto y coma es un signo de puntuación que indica una pausa más larga que la de la coma. El punto y coma tiene una entonación descendente, como el punto.
Se usa punto y coma en estos casos:
Para separar los elementos de una enumeración cuando se trate de elementos que ya incluyen comas.
Me gusta desayunar galletas, especialmente de crema; un zumo, sobre todo si es de naranja; y un buen vaso de leche.
Begoña toca el tambor; Paloma, la guitarra; Quique, el clarinete; Pedro, la batería, y María toca la pandereta.
Antes de expresiones como sin embargo o por tanto, de repente cuando las oraciones sean largas.
La temperatura ha subido unos cinco grados; sin embargo, la sensación térmica producida por el viento sigue siendo muy baja.