La cocina en Europa
Durante el primer proyecto, "Vida en sociedad", hablaremos de Europa: de su geografia, de las naciones que la forman, de su cultura, de su población...
En Lengua, trataremos de la cultura europea, fijándonos primeramente en su gastronomía, un aspecto muy importante dada la variedad de la cocina europea, desde la mediterranea hasta la nórdica.
Más adelante, veremos el drama de la inmigración , para terminar con un autor que es el más antiguo e iniciador de la cultura europea: Homero.
Fuera del proyecto, estudiaremos el diccionario, fundamental para nuestro vocabulario; tambien veremos los tipos de textos, comparando textos literarios con no literarios. Recordaremos, además, los tipos de puntos y la construcción de redacciones.
La cocina en Europa es muy rica y variada porque cada país tiene sus propias tradiciones, productos e incluso formas de cocinar. La gastronomía europea está influida por el clima, la historia y la cultura de cada región. No se come lo mismo en un país mediterráneo, como España o Italia, que en uno del norte, como Noruega o Suecia.
En los países del Mediterráneo, se utilizan muchos ingredientes frescos: verduras, frutas, aceite de oliva, pescado y marisco. En Italia, la pizza y la pasta son los platos más famosos, pero también tienen helados muy conocidos en todo el mundo. En España, la paella, las tapas y el jamón son muy apreciados, y en Grecia destacan el queso feta, el yogur y las aceitunas.
En el centro de Europa, como en Alemania, Austria o Suiza, son típicas las salchichas, el pan de centeno y los quesos. También les gustan mucho los dulces, como la tarta de manzana o el famoso chocolate suizo.
En el norte de Europa, como en Suecia, Dinamarca o Noruega, el clima es frío, por lo que la gente consume más pescado, especialmente salmón y arenques. También preparan sopas calientes y platos con patatas para resistir las bajas temperaturas.
En Francia, la cocina es considerada una de las más elegantes. Sus quesos, sus panes como la baguette y sus pasteles, como los croissants o los macarons, son conocidos en todo el mundo.
Hoy en día, la cocina europea se ha enriquecido todavía más gracias a la llegada de personas de otros continentes. Por eso, en casi todas las ciudades europeas se pueden encontrar restaurantes chinos, indios, mexicanos o árabes. Esta mezcla de sabores hace que la gastronomía sea cada vez más variada.
La cocina en Europa no es solo una forma de alimentarse, también forma parte de la cultura y las tradiciones. Los platos típicos suelen servirse en fiestas, celebraciones y reuniones familiares, lo que demuestra que la comida también es una manera de compartir y de mantener vivas las costumbres.
¿Por qué existen diferencias entre las comidas típicas del norte y del sur de Europa?
¿Qué dulces son típicos en el centro de Europa?
¿Por qué crees que en el norte de Europa son típicas las sopas calientes y los platos con patatas?
¿A qué se debe el enriquecimiento de la cocina europea?
¿Qué plato de la cocina europea es tu favorito? Justifica la respuesta.
Comprensión oral: las migraciones
Escucha los datos de estos audios y responde a las preguntas de la ficha.
EL DICCIONARIO
Un diccionario es un libro, físico o de Internet, donde se puede consultar el significado de las palabras, ordenadas alfabéticamente, mediante su definición. También se proporciona su etimología, ortografía y su categoría gramatical (si es un sustantivo, adjetivo, verbo, etc.) La información que proporciona varía según el tipo de diccionario del cual se trata. Algunos diccionarios escolares tienen menos palabras que los diccionarios corrientes, pero proporcionan ejemplos de frases formadas con las palabras, sinónimos y antónimos, etc.
Orden alfabético: colocación de las palabras siguiendo el abecedario. Primero se ordena la primera letra. Ej: "Pez" se pone después que "barco", porque la "b" está antes de la "p". Si las palabras empiezan por la misma letra, se ordenan por la segunda. Ej: "lámpara" y "luz" empiezan con "l", pero primero estará "lámpara" porque la "a" está antes que la "u". Así sucesivamente.
Definir: explicar de forma correcta y precisa el significado de una palabra. Ej:
Libro: nombre masculino
Conjunto de muchas hojas de papel u otro material semejante que, encuadernadas, forman un volumen.
Etimología: ciencia que estudia el origen de las palabras y sus cambios en el tiempo.
Signos de puntuación: el punto
El punto es un signo que indica una pausa larga con entonación descendente, porque sirve para finalizar un trozo de texto: un enunciado, un párrafo o todo un texto. En consecuencia, existen tres tipos de punto:
Punto y seguido: sirve para finalizar enunciados u oraciones. Ej: "Pablo ha ido a pescar. Por la tarde, pescó una trucha."
Punto y aparte: lo utilizamos para finalizar un párrafo, que entendemos por "trozo de un texto cuyo tema es el mismo".
Punto final: es el que concluye un texto. Después de él no se puede ya escribir sin cambiar de texto.
Aquí tienes un ejemplo de las tres clases de punto.
Existen otros puntos, pero no tienen nada que ver: los de los números, los suspensivos y los de las abreviaturas. Cuando los veas en un texto debes saber que no tienen que ver con el punto del que hablamos.
En general, podemos dividir los textos escritos en literarios y no literarios.
-Literarios: expresan sentimientos, entretienen... Están escritos con arte. El arte de escribir se llama Literatura. Los textos literarios pueden ser narrativos, descriptivos, poéticos y dramáticos. Un poema, una novela, un cuento, una obra de teatro... son obras literarias.
Poéticos: se llaman poemas. Escritos en verso (líneas cortas). Tienen ritmo y pueden tener rima.
Narrativos: narran historias en prosa. Si son cortos, se llaman cuentos. Si son más largos, se llaman novelas.
Dramáticos: son textos para interpretar en obras de teatro. Se pueden escribir en prosa o en verso.
Descriptivos: son las descripciones. Se pueden incluir en otros textos (narrativos o poéticos).
-No literarios: dan informaciones e instrucciones. No están escritos con arte.
Informativos: nos comunican noticias. Deben ser sencillos y objetivos.
Instructivos: sirven para decir cómo funciona algún objeto, o para enseñar algo.
Literatura y géneros literarios
Algunos tipos de los textos anteriores están escritos para proporcionar un placer estético a los lectores. Se espera de ellos, no sólo que estén bien escritos, sino que estén escritos con arte. Todos ellos forman una de las Bellas Artes: la literatura.
Por lo tanto, los textos se pueden dividir también en literarios (que forman parte de la literatura, como una poesía) y no literarios (que no forman parte de la literatura, como el prospecto de un jarabe para la tos).
La literatura está formada por diferentes tipos de textos. Los podemos agrupar en tres grandes grupos o géneros:
¡Qué mágico mundo el de los relatos! ¡Felicidades a los que leen, porque ellos son más felices!
Los textos narrativos relatan las historias que les suceden a unos personajes reales o inventados, en un tiempo y en un lugar determinados. Suelen estar escritos en prosa. La novela y el cuento son dos ejemplos del género narrativo.
La poesía o lírica
Los textos líricos expresan los sentimientos íntimos y las reflexiones personales íntimas del autor.Pueden estar escritos en prosa ("Platero y yo", de Juan Ramón Jiménez) o, generalmente, en verso ("Canción del pirata", de José de Espronceda).Recordamos que el verso es la línea del poema; que puede tener ritmo, rima y métrica y que se agrupa en estrofas (los párrafos de la poesía).
El teatro
Los textos dramáticos reproducen el diálogo entre dos o más personajes. Aunque normalmente, en la actualidad se escriben en prosa, antiguamente era normal escribir teatro en verso.
Normalmente están organizados en actos (que son como las partes diferentes),y escenas que son las partes distintas dentro del mismo acto.
Texto literario: Vuelta a casa de Ulises
Odiseo o Ulises, como le llamaban los romanos, fue uno de los guerreros más importantes de la antigua Grecia en la guerra de Troya. Hoy sabemos que esta guerra mítica sucedió en la realidad, se calcula, sobre el 1300-1400 aC. -hace unos 3.400 años-. La guerra de Troya duró unos diez años, y finalmente la ganaron lo griegos mediante un ardid que planeó Ulises: regalar a los troyanos el famoso caballo de Troya: un regalo envenenado, porque estaba lleno de guerreros griegos que salieron por la noche y abrieron las puertas de la muralla.
Pero Ulises (Odiseo) es aún más famoso por las aventuras a las que se tuvo que enfrentar, tras la propia guerra, en su regreso a Ítaca, su casa, que duró otros diez años. Este texto narrativo fue obra del escritor mítico Homero en su "Odisea". Junto con la "Iliada", también de Homero, la Odisea es el primer texto literario escrito en el mundo, precursor de la poesía épica y de la novela. Su importancia es tanta, que podemos decir que Iliada y Odisea son los textos fundantes de la cultura europea.
Aquí tenéis un fragmento de la Odisea adaptado:
Entonces, hablé a los marineros que iban conmigo en el barco.
Odiseo: Debemos rehuir la voz de las sirenas y el florido prado en que éstas viven engañando y devorando a los marineros que por aquí pasan. Yo solo debo oírlas, pero atadme con fuertes lazos a la parte inferior del mástil, para que no pueda moverme. En el caso de que os ruegue, o mande, que me soltéis, átadme con más lazos todavía.
Tomé al instante un gran trozo grande de cera y lo partí con mi cuchillo en pedacitos, que me puse luego apretar con los dedos y a calentar al sol, y fui tapando con ellos los oídos de todos los compañeros. Me ataron de pies y manos, derecho y arrimado a la parte inferior del mástil. Ligaron las sogas al mismo, y se sentaron en los bancos para batir con los remos el espumoso mar. Hicimos marchar la nave muy rápidamente y, de pronto, oí a las sirenas que empezaron un sonoro canto:
Las sirenas: ¡Ea, celebre Odiseo! Acércate y detén la nave para que oigas nuestra voz. Nadie ha pasado en su barco por aquí sin que oyese la suave voz que fluye de nuestra boca, sino que se van todos después de recrearse con ella, sabiendo más que antes.
Esto dijeron con su hermosa voz. Se sintió mi corazón con ganas de oírlas más tiempo y mandé a los compañeros que me desatasen, pero todos siguieron remando, y levantándose al punto Perímedes y Euríloco, me ataron más fuerte con nuevos lazos. Cuando dejamos atrás las sirenas y ni su voz ni su canto se oían ya, se quitaron mis compañeros la cera de sus oídos y me soltaron las ligaduras.
Las instrucciones: recetas.
Escribe un texto con esta receta.