Aprendemos a hacer un Análisis morfológico.
Lectura: La Odisea
En la lectura de la Unidad 3 de Edixgal hemos un trozo, adaptado a los niños, de la Odisea.
La Odisea es una obra literaria muy antigua,
atribuida a Homero del s. VIII a de C, que habla de las aventuras del héroe Odiseo (Ulises) en su vuelta a casa de la Guerra de Troya. También cuenta los insultos y peligros que tuvieron que soportar su esposa Penélope y su hijo Telémaco a manos de los pretendientes a la corona de Ulises.
En la imagen: Ulises escucha el canto de las sirenas.
Polisemia y homonimia
Las palabras por su significado pueden ser:
- monosémicas (un solo significado).
-polisémicas (más de un significado).
Algunas palabras monosémicas se parecen o son iguales que otras. Si estas palabras no tienen nada que ver, no son polisémicas: son homónimas (de homo: "mismo", y nimos: "nombre").
Las palabras homónimas son homógrafas cuando se escriben igual. Por ejemplo: corro (correr) y corro (de la patata: algo redondo).
Las palabras homónimas son homófonas cuando se escriben diferente. Por ejemplo: hasta (preposición: "¡Hasta luego, Lucas!"), y asta (de la bandera o del toro).
Existen, además, las palabras parónimas. Las palabras parónimas son las que se parecen a otras y las podemos confundir.
Por ejemplo, cuando alguien dice: "Me duele la columna vertical" (en lugar de vertebral).
Ver la presentación: Polisemia y homonimia
Los determinantes 1
Recuerda los determinantes en esta presentación, y descubre todos sus secretos:
Son palabras que acompañan al sustantivo (lo anteceden: van delante de él), concuerdan con él en género y número y aportan alguna información sobre él.
Hay de 5 clases:
-Artículos: acompañan a los nombres indicando si son conocidos o no.
.determinados: el, la, los, las.
.indeterminados: un, una, unos, unas.
-Demostrativos: indican grados de proximidad o lejanía.
.este/a, ese/a, aquel/la, estos/as, esos/as, aquellos/as.
-Posesivos: indican de quién es algo.
Las dos clases que faltan las estudiaremos en la siguiente unidad.
Para reconocer bien las palabras que son determinantes, decimos que anteceden al sustantivo. Pero... ¿recuerdas los sustantivos o necesitas repasarlos?
Recuerda a los sustantivos viendo esta presentación:
Las comillas (« » " " ` ´ )
Se utilizan:
-Para decir textualmente (reproducir) lo que dice otra persona. Están precedidas por verbos como decir, indicar, afirmar, etc., pero no es necesario que la frase introductoria termine en esos verbos.
Las citas textuales se inician siempre con mayúscula.
Ej:
Neil Armstrong afirmó cuando pisó la luna: «Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran paso para la humanidad».
Ej:
-Para indicar las ironías:
Así que os han castigado sin recreo. ¡Eso es que os portasteis muy "bien"!
Ej:
-Para indicar que una palabra procede de otro idioma:
Dijeron que se habían ido de "weekend".
Para citar títulos de artículos, poemas, capítulos de un libro, etc.
Ej:
Me gusta mucho "Platero y yo".
Si el texto que va entre comillas forma parte de un texto mayor, colocaremos los signos de puntuación que le correspondan después de las comillas de cierre.
Ejs:
Sus últimas palabras fueron: «No iré»; pero al final vino.
«¡No lo dirás en serio!», exclamó.
Los paréntesis ( )
Se utilizan:
-Para introducir aclaraciones o comentarios. Son equivalentes a las comas, que también utilizamos para eso.
Ej:
Cuando yo nací (hace más de cuarenta años) la televisión solo emitía en blanco y negro.
-Para añadir...
Fechas: Cervantes y Shakespeare murieron el mismo año (1616).
Lugares: Este invierno viajamos a Bamberg (Alemania).
El significado de las siglas: La ONU (Organización de las Naciones Unidas) tiene su sede en Nueva York.
-Para introducir las acotaciones de las obras de teatro.
Ej:
LEONOR: (Lleva en la mano una cesta con ropa). ¡Aquí está lo que tienes que planchar!
Literatura: La comparación y la metáfora
La comparación y la metáfora son figuras retóricas .
Una figura retórica es una forma diferente de emplear las palabras para enriquecer los significados de los textos literarios.
Comparación, como su nombre indica es una figura retórica que sirve para comparar dos o más ideas o palabras (términos). Utiliza "es como" "es igual que" o expresiones similares para comparar los dos términos.
El corazón es como una llama que late en el pecho.
La metáfora hace un uso figurado del lenguaje. En ella, un término es sustituido por otro, más allá de la comparación.
La llama que latía en su pecho se desbocó.
La comparación y la metáfora son herramientas de gran importancia en el pensamiento y la literatura (sobre todo en la poesía).