Frecuencia respiratoria y ritmo cardíaco
Elena Estepa. IES Victoria Kent
Objetivo
El estudio de estos dos parámetros se utiliza para comprobar nuestro estado de forma física.
Fundamento
La Frecuencia Cardíaca (FC) es el número de latidos del corazón transcurridos en un minuto (lpm). Un latido es el ciclo completo de llenado y vaciado del corazón. Los latidos corresponden con la sístole (bombeo del corazón hacia el resto del cuerpo). Los valores normales de la FC en reposo oscilan entre los 60-80 lpm o ppm (pulsaciones por minuto).
Para calcular la frecuencia cardíaca máxima existe una fórmula muy sencilla en la que hay que restar a 220 la edad que se tenga; por ejemplo, si una persona tiene 40 años, su frecuencia cardíaca máxima es 180. Nunca debe poner a su corazón a pulsaciones superiores a esta cifra
La Frecuencia Respiratoria (FR) es el número de ciclos respiratorios completos (inspiración y espiración) que realiza una persona en un minuto. Los valores normales de esta medición oscilan entre las 12-20 respiraciones por minuto en adultos, 18-26 en adolescentes y 20-30 en niños.
Método
Cada estudiante tiene que elegir un compañero para trabajar. Un estudiante actuará como el sujeto, mientras que el otro registrará los datos.
Frecuencia cardíaca. Toma la frecuencia cardíaca en reposo (FCR) de tu compañero/a. Para ello, con los dedos índice y medio localiza en la parte anterior del antebrazo la arteria radial y presiona levemente hasta sentir pulsaciones. Cuenta las pulsaciones que se perciben en un minuto y registra este dato en la tabla. Lo normal son 60-80 pulsaciones por minuto.
Del mismo compañero toma ahora la frecuencia respiratoria, para hacerlo observa los movimientos de su tórax: un ascenso y un descenso equivalen a un movimiento respiratorio (inspiración y espiración), durante 1 minuto. También puedes contabilizarlos durante 15 segundos y multiplicar el resultado por 4. Se mide en estado de reposo y sentado.
Posteriormente el mismo estudiante deberá realizar 30 sentadillas en 45’’, después de terminar esta actividad física se deberán realizar nuevamente las dos medidas anteriores.
Realiza de nuevo las dos medidas pasados 1, 2, 3,…, hasta que veas que has recuperado los valores del reposo. Para ello utiliza el pulsioxímetro, que además de las pulsaciones te proporciona la saturación de O2 en sangre.
Finalmente elabora una gráfica de tu recuperación cardíaca, representando los valores obtenidos de ppm en ordenadas y el tiempo en abcisas. A continuación:
Señala sobre la gráfica el momento en el que has alcanzado el máximo de pulsaciones.
Indica sobre el eje de abcisas las ppm al cesar la actividad física.
Calcula tu tasa de recuperación cardíaca, es decir, cuantas ppm bajas por cada minuto después de terminar la actividad física.
Cuestiones:
¿Por qué cuando se realiza algún ejercicio físico vigoroso se incrementa el número de inhalaciones y exhalaciones?
¿Qué sucede con la frecuencia cardíaca y respiratoria durante el ejercicio?
¿Qué pasa con los niveles de oxígeno en tus pulmones durante el ejercicio?
¿Qué relación hay entre el aumento de la frecuencia cardíaca y el aumento de la frecuencia respiratoria durante la actividad física?
Escribe un breve informe sobre los resultados de tu gráfica, indicando tu estado de forma física y algún consejo para mejorarla.