1ª Carta
Hola Marisa,
El otro día fui al IMAX 3D (el cine tridimensional que está cerca del Planetario) con Carlos y Roberto, y gracias a nuestros conocimientos de química dedujimos cómo funcionaba todo el sistema y que características tenían las gafas que proporcionan para apreciar las tres dimensiones.
Te cuento esto porque sería estupendo como "aplicación a la vida diaria".
En la pantalla del cine se ven, sin usar gafas, dos imágenes muy parecidas, y con gafas, una sóla imagen en tres dimensiones. Está claro que cada imagen es para un ojo, y que al ponerse las gafas cada imagen se observa con el ojo apropiado para dar la sensación de tres dimensiones. Las gafas tenían plásticos iguales para cada ojo, no eran rojo y verde como antaño, así que nos pusimos a pensar cómo podía ser aquello.
Pues bien, y aquí viene la "aplicación a la vida diaria", las imágenes se proyectan a la pantalla del cine mediante luz polarizada y los plásticos de las gafas son compuestos ópticamente activos que filtran la luz para llevar cada imagen a su ojo. Puesto que ambos plásticos son idénticos físicamente en color, dureza, etc., pensamos que serían estereoisómeros ópticos, uno levo y otro dextro, y que estarían formados por átomos de carbono asimétricos.
Para comprobar que eran estereoisómeros superpusimos el plástico del ojo derecho de una gafa con el plástico del ojo izquierdo de la otra y casi no se veía nada. Superponiendo plásticos de ojos iguales se veía perfectamente.
Tras mirar en una página web, he podido confirmar que la luz emitida es polarizada y que las gafas son sustancias ópticamente activas. Lo de la isomería no he podido confirmarlo pero teniendo en cuenta que en general los plásticos están formados por carbono y que las gafas eran de plástico, a parte de su actuación como filtro, hacen que nuestras hipótesis tengan gran probabilidad de ser correctas.
Me despido con esta aplicación (otro día hablamos de la selectividad),
Alberto
P.D.: Creo que esta es la ocasión en la que nos sentimos más orgullosos de nuestros conocimientos de química.
2ª Carta
Hola Marisa,
¿Qué hay de nuevo? Espero que hayas disfrutado de tus merecidas vacaciones, pues yo he hecho lo propio.
Poco después de tu último mensaje fuimos al Imax otra vez y empezamos a darle mil vueltas a los plásticos polarizadores para ver cómo variaba la transparencia según el grado de rotación de los mismos. Era muy curioso. Si se iba girando uno encima de otro, y mirando a través, la transparencia disminuía proporcionalmente al ángulo de giro hasta llegar a un punto en el que, de repente, la transparencia se reducía drásticamente. Como decías en tu mensaje, "la ciencia es así". No obstante, seguro que este año descubriré el secreto de esos plásticos porque voy a dar óptica (dentro de física) en Telecomunicaciones. Y si no, algún año de estos, pues una de las asignaturas optativas trata única y exclusivamente del plástico.
Por cierto, he encontrado un mensaje del diseñador de los cines Imax dirigido a empresas que pudiesen fabricar sus gafas. Incluye las "especificaciones" de las gafas Imax y el sistema de producción recomendado, pero como está en un inglés demasiado técnico no me he enterado de nada.
Un saludo,
Alberto
N. R.: Para comenzar esta sección dedicada a los alumnos hemos elegido una serie de E-mail que un alumno de COU envía a su profesora de Química comentándole sus impresiones sobre el cine en tres dimensiones y formulando una serie de hipótesis sobre su funcionamiento. Como es lógico no todas las hipótesis que se formulan tienen que ser necesariamente ciertas, habría que comprobarlas bien experimentalmente bien acudiendo a fuentes de documentación sobre la tecnología empleada.