Josep Call
Psicología comparada
Edad: 47
Formación: Doctor en Psicología por la Emory University, Atlanta.
Campo de trabajo: Psicologia comparada. Cognición y comportamiento de diversas especies animales.
Centro de trabajo: School of Psychology and Neuroscience de la University of St Andrews en Escocia.
¿En qué trabajas actualmente? ¿Dónde trabajas?
La psicología comparada (por ejemplo, el estudio cientifico de la cognición y el comportamiento de diversas especies animales desde una perspectiva evolucionista"). Trabajo en la School of Psychology and Neuroscience de la University of St Andrews en Escocia (U. K.).
¿Por qué elegiste este campo de trabajo?
Siempre me habían interesado mucho los animales - de pequeño siempre miraba el programa "El hombre y la tierra" de Felix Rodríguez de la Fuente y constantemente hojeaba libros de animales (enciclopedia Fauna, Ed. Salvat) y cuando mis padres me preguntaban donde quería ir el domingo, siempre decía: "al parque!" que era mi contracción para "parque zoológico". Cuando llego el momento de decidir a que dedicarme, lo tuve muy claro: queria estudiar el comportamiento de los animales. Primero quería ser veterinario pero cuando me dijeron que solo podría trabajar con perros, vacas y cerdos, cambie de orientación pues yo quería estudiar animales mas "exóticos" y así, casi sin quererlo, empecé a estudiar los gorilas del Zoo de Barcelona. Primero estudie su comportamiento y más adelante me especialicé en los procesos cognitivos de los grandes simios.
¿En qué trabajas en la actualidad?
En varios campos. Por ejemplo, estamos estudiando la capacidad de planificar y la memoria a largo plazo en los grandes simios. Además tambien estamos abordando la cuestión de la inteligencia social para averiguar las estrategias que utilizan los grandes simios cuando compiten o cooperan con otros individuos.
¿Qué planes de trabajo futuro tienes?
Seguir trabajando en este campo. En los proximos años abordaremos la relación entre coordinación, comunicación y transmisión cultural en chimpancés, orangutanes y bonobos, así como en niños humanos y adultos. Aunque cada uno de estos aspectos ya se ha investigado bastante (en algunas especies mas que en otras), queremos estudiarlos de forma conjunta para averiguar las sinergias que se generan cuando investigadores con formaciones diferentes (por ejemplo., psicología cognitiva, psicología del desarrollo, psicología comparada) se enfrenten a esta cuestión fascinante.
¿Echas de menos España? ¿Te planteas volver?
No, y la razón se entenderá con la respuesta a tu siguiente pregunta. No, pero un investigador debe estar abierto a considerar nuevos retos (sean estos preguntas o proyectos a mas largo plazo). Ahora mismo, los mayores (y mas fascinantes) retos que tengo ante mi no pasan por España, por ello no la echo de menos.
¿Que se necesita para convertirse en un científico?
Una combinación de tres ingredientes: Talento, ilusión y esfuerzo. Pero si me obligaras a escoger un solo ingrediente, creo que lo mas importante es la ilusión; las ganas de querer conseguir una meta concreta. Gente "normal" puede conseguir cosas extraordinarias si se lo propone (y esto no únicamente vale para la ciencia sino que para cualquier faceta de la vida), pero esto mucha gente no lo sabe. Si cada uno de nosotros tuviera la suerte de descubrir lo que realmente le apasiona, seriamos todos mucho mas felices.
Pueden verse las entrevistas que le hizo Eduardo Punset para su programa "Redes para La Ciencia" (TVE) en los siguientes enlaces:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-somos-primates-primera-parte/766746/
http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-somos-primates-segunda-parte/779819/