El rincón de la Ciencia (Preguntas y respuestas, p-18)
Sobre el hielo y la sal
Si en invierno echan sal sobre las carreteras para derretir el hielo, ¿Por qué para hacer helado de forma artesanal hay que añadir sal al hielo?, ¿Cómo puede tener mayor poder frigorífico el líquido resultante de la fundición paulatina del hielo si éste se licúa por encima de 0º?
Enviar las respuestas a: rincon.ciencia.erc@gmail.com
RESPUESTA
El hecho de que se añada sal al hielo para que funda (por ejemplo, en invierno en las carreteras) y de que la mezcla de sal y agua produzca un descenso de temperatura, aparentemente parece una contradicción, pero no lo es. Ambos efectos son el resultado de un mismo fenómeno la disolución de la sal en el agua.
Probablemente, la aparente contradicción viene dada porque tendemos a pensar que el hielo funde sólo cuando hay un aumento de temperatura. Sin embargo, no siempre es así, como se muestra en este caso. Veamos qué ocurre.
Cuando echamos sal al hielo, normalmente este hielo está en equilibrio con agua líquida (un charco o solamente una fina capa a su alrededor). Esto hace que parte de la sal se disuelva en el agua y rompa el equilibrio entre el agua y el hielo. Inmediatamente comenzarán a separarse moléculas de agua de los bloques de hielo que ayudarán a disolver la sal: el hielo funde. Esto es lo que ocurre en las carreteras. Pero para que el hielo funda es necesario un aporte de energía. En el caso de las carreteras la energía puede obtenerse del aire o del suelo. Pero en el caso de la heladera las paredes son lo suficientemente aislantes, como para que el aporte de energía tenga que salir del propio sistema agua-hielo. Por eso se produce el descenso de temperatura.
Puede encontrarse una información más detallada en: La mezcla frigorífica, el papel de la sal.