Jueves 03 Septiembre

Luego de tus clases desarrolla el desafío del día

Una nueva semana, éxito con Lenguaje, Historia y Artes Visuales


LENGUAJE

OA8: Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea coherente con su análisis, considerando:

  • Una hipótesis sobre el sentido de la obra, que muestre un punto de vista personal, histórico, social o universal.

  • Una crítica de la obra sustentada en citas o ejemplos.

  • Los antecedentes culturales que influyen en la visión que refleja la obra sobre temas como el destino, la muerte, la trascendencia, la guerra u otros.

  • La relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta y/o en el que fue creada, ejemplificando dicha relación.

ACTIVIDAD

1. A partir de la lectura del libro Demian y de estar realizando una nueva portada al texto, completa el siguiente cuadro.

2. Contesta las siguientes 2 preguntas en relación a lo que te pareció el libro Demian.

A) Si tuvieras que cambiarle algo al libro (aspectos físicos) y a la historia que se narra, ¿qué le cambiarías? ¿Por qué? Puede ser: tipo de letra, cantidad de hojas, agregar dibujos, temática de la historia, tipo de narrador, etc.

· Aspectos físicos: ____________________________________________________________________________

· Aspectos de la historia narrada: ____________________________________________________________________________

B) Menciona 1 enseñanza que hayas reconocido en el libro y explica su importancia en la vida de las personas.

Enseñanza: ____________________________________________________________________________

Importancia:_______________________________________________________________


HISTORIA

OA2: Analizar la crisis del Estado liberal decimonónico a comienzos del siglo XX, considerando la Gran Depresión de 1929 y el surgimiento de distintos modelos políticos y económicos en Europa, Estados Unidos y América Latina, como los totalitarismos y su oposición a la democracia liberal (por ejemplo, nazismo, comunismo y fascismo), el populismo latinoamericano y los inicios del Estado de Bienestar.

ACTIVIDAD.

Realizar una infografía sobre uno de los tres regímenes totalitarios (Nazismo, Fascismo o Stalinismo Soviético).


¿Qué es una Infografía?

La infografía es una representación gráfica que incluye mapas, tablas, gráficas y diagramas, que permite comunicar de manera simple conceptos complejos.

Pasos para realizar una infografía:

1. Ten claro el tema de la infografía: En nuestro caso es sobre uno de los regímenes totalitarios del siglo XX (Nazismo, Fascismo o Stalinismo soviético)

2. Identifica las fuentes de información para la infografía: Se debe realizar un proceso de recolección de datos del tema a abordar: Es muy importante ir registrando las fuentes de información ya que son un elemento importante en la infografía. Un aspecto muy importante en este paso es validar que la información recopilada sea cierta ya que existen fuentes de información poco confiables. Los sitios .gov y .edu suelen ser muy buenas fuentes de información.

3. Organiza las ideas: Es importante organizar la información recopilada, agruparla por tema y subtemas, para esto puede ser útil un programa de mapa conceptual. Se deben descartar los aspectos que sean poco relevantes o poco interesantes, esto evitará que nos ahoguemos en el mar de información recopilada en el punto anterior.

4. Crea un borrador de la Infografía: Una vez organizada la información recopilada, se debe empezar a realizar un bosquejo de la infografía. Es posible que durante esta etapa nos percatemos de la necesidad de descartar más información que consideremos que no es indispensable para transmitir la idea que queremos plasmar en la infografía. Esta etapa es fundamental ya que será la que le de creatividad y claridad a la infografía.

5. Diseñe la infografía: En el diseño se debe tener en cuenta: Estilo original: Se debe evitar copiar conceptos gráficos de otras infografías. Integración: Una infografía debe ser rica gráficamente (imágenes, tablas, etc.) evitando diseñarla con mucho texto. Color: Se deben usar colores con buen contraste para facilitar la lectura. Tipo de Letra: Debe ser llamativo y claro.

6. Pueden Utilizar herramientas para crear infografías:

  • Venngage.com: Herramienta en español que permite a personas que no somos diseñadores crear infografías atractivas y efectivas. Cuenta con una opción gratuita que permite realizar hasta 5 infografías.

Una vez finalizada tu infografía, por favor envíala al siguiente correo para poder realizar una retroalimentación: currutia@colegiolospensamientos.com

Importante

Las actividades realizadas cada semana son el proceso de un trabajo final que será evaluado al finalizar el primer mes de actividades.

Es por eso que, tanto la actividad de la semana pasada, de esta semana y de las otras, serán utilizados en un trabajo final. Por esto la importancia de su realización.

Nuestro trabajo y su proceso:1. Primera semana: Realizar una investigación sobre la relación del Arte y la Música en la primera mitad del siglo XX.

2. Segunda semana: Realizar un mapa conceptual que dé cuenta de la Gran Depresión.

3. Tercera semana: Realizar una infografía sobre uno de los tres regímenes totalitarios (Nazismo, Fascismo o Stalinismo Soviético).

4. Cuarta semana: Crear un video sobre cómo el surrealismo evidencia los procesos de crisis vividos en la primera mitad del siglo XX.

Esta evaluación será la primera del segundo semestre en Historia, Arte o Música.

Una vez finalizada tu infografía, por favor envíala al siguiente correo para poder realizar una retroalimentación:

currutia@colegiolospensamientos.com


ARTES VISUALES

OA1: Crear proyectos visuales basados en la valoración crítica de manifestaciones estéticas referidas a problemáticas sociales y juveniles, en el espacio público y en diferentes contextos.

ACTIVIDAD

Período de entreguerras y el Arte: Creación obra surrealistaLa semana pasada trabajamos en la realización de nuestro boceto, inspirado en una de estas dos fotografías, relacionadas con el período de entreguerras. En ellas debíamos copiar la imagen en una imagen blanca, y pigmentarla con materiales que tu eligieras, de esta manera, podríamos experimentar aún más dentro de obra:

Hoy y la próxima semana trabajaremos en adicionar, elementos surrealistas a nuestros trabajos ¿De qué manera? Ahora te explicaré, pero antes leeremos un texto para complementar nuestro trabajo:

“El Surrealismo creía en la existencia de otra realidad y en el pensamiento libre. Plasmó un mundo absurdo, ilógico, donde la razón no puede dominar al subconsciente. Tomó del Dadaísmo, la importancia del azar y la rebeldía, pero rechazó su carácter negativo y destructivo. Posteriormente buscó inspiración en el inconsciente, la imaginación, el método de la escritura automática y el estudio de las teorías del psicoanálisis de Freud. En 1928 Breton escribió El surrealismo y la pintura, donde explica sobre el inconsciente, la realidad, los deseos y los sueños, y como el Surrealismo propone trasladar esas imágenes al mundo del arte, por medio de una asociación mental libre que no presta atención a la razón o la conciencia. Eligiendo como método el automatismo.”

Pronto se distinguieron dos modos de hacer arte surrealista:

Método 1: Una que defendía el automatismo, donde se encontraban los surrealistas abstractos como Joan Miró y André Masson, quienes crean universos figurativos propios. En el automatismo las ideas y las asociaciones de imágenes, surgen de manera rápida, espontánea, fluida, sin hacer caso para nada de la coherencia y el sentido.

Método 2: Este método creía que la figuración naturalista podía ser un recurso igual de válido. Donde los surrealistas figurativos como Salvador Dalí, René Magritte, Paul Delvaux, Estéfano Viu o Yves Tanguy, se interesaban por los sueños y el realismo mágico.


Imágenes de la pintura surrealista:

– Formas abstractas o figurativas simbólicas que intentan plasmar las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños.– Animación de lo inanimado– Aislamiento de fragmentos anatómicos– Elementos incongruentes– Metamorfosis– Máquinas fantásticas– Relaciones entre desnudos y maquinaria– Evocación del caos– Representación de autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías– Realidades oníricas– Perspectivas vacías– Universos figurativos propios

Los elementos surrealistas que agregaremos a nuestra obra, deben ser de un mínimo de 5 unidades. No poseen un máximo. Da rienda suelta a tu imaginación, puedes inspirarte viendo obras de los siguientes artistas: Joan Miró, Salvador Dalí, René Magritte, Max Ernst entre otros.

Ante cualquier duda, puedes escribirme a:

cdelgadillo@colegiolospensamientos.com