Miércoles 13

Hoy comenzamos con Historia y Lenguaje

Luego de tu clase desarrolla el desafío del día


HISTORIA

La Gran depresión de 1929

Unidad 1: Crisis, totalitarismo y guerra: desafíos para Chile y el mundo a inicios del S. XX

OA2: Analizar la crisis del Estado liberal decimonónico a comienzos del siglo XX, considerando la Gran Depresión de 1929 y el surgimiento de distintos modelos políticos y económicos en Europa, Estados Unidos y América Latina, como los totalitarismos y su oposición a la democracia liberal (por ejemplo, nazismo, comunismo y fascismo), el populismo latinoamericano y los inicios del Estado de Bienestar.

Ubicación temporal: 1929 Ubicación espacial: Surge en EEUU y afecta a todos los países capitalistas.

ANTES DE COMENZAR

Para entender la Gran depresión, primero, debemos tener claro que diversos países pero, principalmente EEUU, tenían como modelo económico el capitalismo y como sistema político el Liberalismo. Qué quiere decir esto, a grandes rasgos, que permitían que todos los aspectos económicos de la sociedad se regularan, controlaran y manejaran por si solos y que el Estado solo fiscalizará si esto se cumplía o no, sin intervenir o ayudar a la sociedad.

Podríamos asemejarlo a la situación económica actual de Chile, pero sin que el Estado ayudara a las personas en ningún aspecto y que no generase leyes o normas que intervinieran en la economía. Como por ejemplo: cuando regula el precio de la Bencina o de los medicamentos.

DEFINICIONES:

1. Capitalismo: Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, en la importancia del capital como generador de riqueza y en la asignación de los recursos a través del mecanismo del mercado.

2. Liberalismo: Doctrina política, económica y social, nacida a finales del siglo XVIII, que defiende la libertad del individuo y una intervención mínima del estado en la vida social y económica.

Gran Depresión

ANTECEDENTES

La destrucción y empobrecimiento de Europa durante la I° Guerra Mundial, dejó a Estados Unidos como la primera economía del mundo.

El crecimiento acelerado de los EE.UU, frente a las diversas potencias europeas, generó una transformación en su economía. Así, su uso excesivo del crédito (burbuja especulativa) condujo a la caída de la bolsa de Nueva York.

MARTES NEGRO:

La quiebra de Wall Street, conocida como el «martes negro», ocurrió el 29 de octubre de 1929, cuando hubo pérdidas en las acciones mayores al 50% de todas las empresas, así como la quiebra sucesiva de cientos de bancos.

CONSECUENCIAS

Económicas: Reducción de consumo, la cual llevó a cerrar a muchas empresas que se vieron afectadas por la falta de demanda. Además, se redujo notablemente la producción industrial y aumentaron las cifras de desempleo a través de todo el mundo.

Sociales: Incrementó el fenómeno de desigualdad social y en todo el mundo se presentaron altas cifras de hambre, pobreza e indigencia.

Políticas: Surgieron formas de gobierno totalitarias en países como Alemania, Italia y España, que luego originaron la Segunda Guerra Mundial en 1939. Además, la falta de trabajo y la desigualdad social incrementaron el comunismo como pensamiento político e ideológico, ya que este modelo les proveía a las personas un colchón económico asegurado ante la inestabilidad económica.


video complementario

ACTIVIDAD:

¿Se parece a la situación actual del mundo?

Investigue al menos tres aspectos en los que se podría asemejar y complete el siguiente cuadro:


LENGUAJE

“Ausencia, exilio e identidad”

OA N° 3: Analizar narraciones desde el contexto de producción y recepción.

Instrucciones: Copiar solo las preguntas y respuestas en TU CUADERNO. No se exige imprimir las guías. Si no conoces alguna palabra, se recomienda buscar su significado en el diccionario. Se prohíbe la copia del trabajo con algún compañero y/o internet.

1. Lee el siguiente cuento latinoamericano y responde las preguntas. Para las respuestas, considera tu experiencia de vida.

Instrucciones para llorar (Julio Cortázar)

Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.

PREGUNTAS:

1. Después de haber leído el cuento, ¿qué fue lo que más dificultó tu lectura? ¿El vocabulario? ¿No saber qué es llorar? Explica.

2. ¿Consideras que el cuento lo pueden leer todas las personas? O ¿Solo está pensado para aquellos que lloran frecuentemente en su vida? Justifica tu respuesta.

3. Según tu opinión, ¿crees que el acto de llorar es diferente entre los adultos, adolescentes y niños? Justifica en relación a lo que observas en los adultos y considerando el recuerdo de la primera y última vez que lloraste en tu vida.