Lunes 04

Una nueva semana, éxito con Lenguaje, y Artes / Tecnología

LENGUAJE

Comprensión Lectora

OA: Analizar textos literarios y no literarios desde su estructura e interpretación, considerando relación con otras obras artísticas.

Instrucciones: Copiar solo las preguntas y respuestas en TU CUADERNO. No se exige imprimir las guías. Si no conoces alguna palabra, se recomienda buscar su significado en el diccionario. Se prohíbe la copia del trabajo con algún compañero y/o internet.

I. Observa el cuadro y lee el poema que está junto a él.

Pintura: Los sirgadores del Volga Artista: Ilya Repin
Poema

II. A partir de la pintura y el poema presentado anteriormente, contesta las siguientes preguntas.

1. Describe la escena presentada en el cuadro. ¿En qué consiste el oficio de los sirgadores?

2. ¿Cuál es la idea central del poema? Para esto considera la descripción que se hace del trabajo.

3. Compara las visiones de trabajo que se expresan en la pintura y en el poema. ¿Son iguales o diferentes? Argumenta.



ARTE

TECNOLOGÍA

Mejorando el uso de los recursos Recurso 1 EL AGUA

El agua es uno de los recursos naturales más importantes para el desarrollo de la vida en el planeta. A través de los procesos de evaporación, condensación, precipitación, infiltración, escorrentía superficial y transporte subterráneo, este vital elemento se encuentra en continuo movimiento como parte del ciclo del agua.

El agua del planeta se mantiene en diferentes reservas: océanos, lagos, ríos, napas subterráneas, glaciares, atmósfera, etc. De estos reservorios, los océanos son los más importantes, almacenando el 97% del total del recurso, sin embargo, esta agua es salada, lo que limita su uso. La disponibilidad de agua dulce es baja y su distribución en el mundo es variable, motivo por el cual su cuidado es fundamental.

La gestión del agua requiere de una visión territorial que va más allá de los límites prediales o las acciones de una sola persona, debido a que todo lo que suceda aguas arriba de un predio, afectará su calidad y disponibilidad, y a su vez, la gestión del agua que se realice al interior del predio incidirá en su uso posterior por parte de otros usuarios. Lo anterior implica una gestión y compromiso colectivo de los actores de un territorio (cuenca, microcuenca o área regada por un canal), cobrando un rol fundamental en esta tarea, las organizaciones de usuarios del agua.

Los problemas ambientales del agua

La problemática del agua se vincula con tres aspectos básicos, su cantidad, calidad y su oportunidad o disponibilidad para los distintos usos. Estos aspectos están directamente relacionados, ya que la disponibilidad del agua para un uso determinado se puede ver afectada, si la cantidad o calidad del recurso se altera gravemente.

En general, el deterioro de la calidad del agua se produce por contaminación, es decir, por la adición de agentes contaminantes que generan diversas alteraciones de las características químicas, físicas y biológicas del recurso.

Las alteraciones químicas se relacionan con cambios en el contenido de ácidos, nitrógeno, fósforo u otros agentes que puedan ser contaminantes. Una alteración química puede producirse por el vertido de preparaciones de productos fitosanitarios o fertilizantes, así también, de solventes a las aguas u otros elementos.

En relación a las alteraciones físicas del agua, se puede mencionar los cambios de temperatura, color, sabor y olor, producción de espumas, presencia de material en suspensión, etc.

La alteración biológica del agua ocurre cuando presenta bacterias, virus u otros organismos patógenos. Estos cambios se incrementan cuando el ser humano vierte directamente sus aguas servidas a fuentes y cauces, así como también fecas y aguas provenientes del lavado de establos, pudiendo provocar enfermedades en la población humana y, eventualmente, sobre la vida silvestre.

El vertido de residuos de todo tipo, ya sea de forma accidental o no, ha causado la contaminación del agua. Esta contaminación puede ser puntual o difusa. Es puntual si el punto donde se produce la contaminación se puede identificar fácilmente, como es el caso de algunas descargas industriales a cursos de agua, actividades mineras o vertido de aguas residuales. En el caso de la contaminación difusa es más difícil de detectar debido a que se produce por diferentes descargas, que no ocurren siempre desde un mismo sitio y no actúan de manera periódica.

La contaminación difusa se asocia a actividades agrícolas como la fertilización y también a descargas de basura doméstica.

ACTIVIDAD

Como ya hemos leído en el texto, el recurso hídrico es muy importante para nuestro país, y actualmente presenta un déficit en la entrega a todos los ciudadanos chilenos, ya que privados son dueños del agua en sectores agrícolas, provocando sequía y muerte de animales ganaderos.

Por lo tanto, nosotros comenzaremos un proyecto de cultivo de dos frutos de la tierra, con utilización mínima de agua: el AJO y el CEBOLLÍN.

¿Qué pasa si no tengo ni CEBOLLÍN NI AJO? Esta vez, si no tienes ninguna de estas verdura/fruta, puedes buscar en internet otra verdura que se pueda cultivar en un poco de agua.

Para poder evaluar este trabajo que realizarás desde casa, necesito que cada dos días le saques una foto a cada uno de tus cultivos. Y las guardes en tu celular o computador.