Miércoles 10

Hoy comenzamos con Historia y Lenguaje

Luego de tus clases desarrolla el desafío del día


HISTORIA

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

OA3: Analizar la Segunda Guerra Mundial considerando la fragilidad del orden mundial de entreguerras, el enfrentamiento ideológico entre los regímenes de Hitler, Stalin y las democracias occidentales, el horror de la población por los genocidios como el exterminio judío, los desplazamientos forzados de personas, los bombardeos y la alta cifra de víctimas civiles, la extensión planetaria del conflicto y el potencial destructivo de la bomba atómica.

HISTORIA SEGUNDO 10-06

Actividad


LENGUAJE

AUSENCIA, EXILIO E IDENTIDAD

Objetivo de Aprendizaje N°12: Aplicar formas de razonamiento en la creación de argumentos.

Instrucciones: Copiar solo los dos cuadros en TU CUADERNO. No se exige imprimir las guías. Si no conoces alguna palabra, se recomienda buscar su significado en el diccionario. Se prohíbe la copia del trabajo con algún compañero y/o internet.

1.- Lee la siguiente carta al director y contesta. Para esto debe utilizar el material de apoyo facilitado. Te invito a investigar sobre los Derechos Humanos en Chile, para comprender la postura presentada en la carta.

Discriminación y cultura de Derechos Humanos

14 noviembre 2014

Por Lorena Fries Monleón

Directora Instituto Nacional de Derechos Humanos

Señor director:

Las conductas en el fútbol y en los estadios son reflejo de los sentidos culturales de nuestra sociedad. Hoy, en Chile, el racismo es parte de nuestra cultura. Por eso, si bien condeno lo vivido por Emilio Rentería, futbolista que recibió insultos racistas durante un partido de fútbol, no me sorprende.

Lamentablemente, actos como estos se repiten todos los días en las calles, en las escuelas, en los lugares de trabajo y en los medios de comunicación de nuestro país. Lo hemos constatado en nuestras observaciones y en las denuncias y consultas que recibimos diariamente: indígenas y migrantes, especialmente afrodescendientes, sufren discriminación cotidianamente. Es más que evidente que el principio de igualdad y no discriminación, base del catálogo de derechos humanos, no está interiorizado para todos los ciudadanos. Aquí tenemos una importante deuda: la educación en derechos humanos, y en esto el Estado es el principal responsable. Así lo han dicho también organismos internacionales de DD.HH., entre ellos, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas, en 2013.

En el contexto de la discusión de una reforma educacional, además de los avances que se puedan concretar para un mayor acceso y ejercicio del derecho a la educación, hemos planteado la necesidad de incluir un plan nacional de derechos humanos. Nosotros, que no lo tenemos, lo necesitamos con urgencia para contribuir a crear una cultura de respeto a los derechos de todos, sin distinciones de ningún tipo. Solo con educación lograremos construir un Chile que respete la dignidad del ser humano y que valore la riqueza que nos entrega la diversidad

ACTIVIDAD

1. ¿Cuál es el tema de la carta de Lorena Fries? Considera el título como un dato relevante para hallar el tema central.

2. ¿Cuál es la tesis que se plantea? Debes destacarla o subrayarla con un color.

3. Identifica qué tipo de razonamiento utiliza Lorena Fries y escribe la frase, oración o párrafo que te ayudó a encontrarlo.

4. De acuerdo a la emisora del texto, ¿cuál es la deuda que el país tiene con los Derechos Humanos? ¿Por qué? Describe alguna situación que tú hayas vivido o presenciado en que se violaran los DD. HH.


MATERIAL DE APOYO EN CLASE DEL 08 DE JUNIO********