Jueves 29 de Octubre

Luego de tus clases desarrolla el desafío del día

Una nueva semana, éxito con Lenguaje, Historia y Artes Visuales


LENGUAJE

OA12: Aplicar flexiblemente y creativamente las habilidades de escritura adquiridas en clases como medio de expresión personal y cuando se enfrentan a nuevos géneros: -Investigando las características del género antes de escribir. -Adecuando el texto a los propósitos de escritura y a la situación.

ACTIVIDAD

1. Tras haber escrito el discurso público, responde las siguientes preguntas para evaluar el texto producido.


A) ¿Consideras que el texto corresponde a un discurso público? Argumenta.

B) ¿Utilizaste un lenguaje formal? ¿O coloquial (cotidiano)? ¿Por qué?

C) Si ese mismo discurso fuera para la junta de vecinos de tu sector, ¿utilizarías el mismo tipo de lenguaje? ¿Sería más o menos formal? Argumenta.

D) ¿Sería la misma situación (contexto y lenguaje) si le comentaras la información a tu mamá o algún familiar? ¿Por qué?

E) Si tuvieras que debatir el tema que seleccionaste, ¿qué finalidad o propósito tendría tu texto? ¿Sería el mismo que el del discurso público? Argumenta.

F) ¿Qué elementos consideras que le faltan a tu discurso? ¿Crees que así se encuentra bien? ¿Por qué?



HISTORIA

OA16: Explicar que durante la dictadura militar se suprimió el Estado de derecho y se violaron sistemáticamente los derechos humanos, reconociendo que hubo instituciones civiles y religiosas que procuraron la defensa de las víctimas.

ACTIVIDAD

Violaciones a los derechos humanos

Esta fue una de las expresiones más claras de la represión y de la supresión del Estado de derecho que ejerció la dic­tadura militar. De acuerdo a las comisiones encargadas de investigar estos hechos, actualmente se reconoce que en el período de 1973 a 1990 hubo cerca de 1 230 deteni­dos desaparecidos, más de 1 900 muertos y alrededor de 38 200 casos de torturas y prisión política. No obstante, aún hoy en día continúa existiendo debate en relación con el número total de víctimas.

Las primeras medidas. Los primeros días luego del golpe fueron altamente violentos. Se produjeron allanamientos masivos en organismos de gobierno, universidades, po­blaciones y se publicaron listas de personas proclives al go­bierno de Allende. Los prisioneros fueron llevados a regi­mientos, comisarías, recintos penales y centros deportivos como el Estadio Nacional, donde eran interrogados, tortu­rados y en muchos casos ejecutados. Ejemplo del alto gra­do de violencia del régimen fue la llamada “Caravana de la Muerte”, comitiva del Ejército al mando de Sergio Arellano Stark que recorrió el país durante 1973 con el objetivo de ejecutar a decenas de prisioneros partidarios de Allende.

La institucionalización de la represión. En junio de 1974 se creó la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), un servicio de policía secreta a cargo del general Manuel Contreras, cuyo objetivo era detener, torturar, ex­traer información y encarcelar a personas en campos de concentración, como Pisagua e Isla Dawson, y en centros de detención, tortura y ejecuciones, como Villa Grimaldi y Londres 38, entre otros. Las torturas, entendidas como cualquier acto que provocara dolor físico o mental y que haya sido cometido por un agente del Estado contra una persona con el fin de obtener confesiones o de intimidar­la, incluyeron desde golpes, heridas cortantes, electrocho­ques, violencia sexual, asfixia, hasta la muerte y desapari­ción de personas.

Con la DINA, la represión alcanzó la esfera internacional evidenciada especialmente en el asesinato del general Car­los Prats y su esposa Sofía Cuthbert en Buenos Aires (1974), el atentado en Roma contra el ex ministro del Interior de Frei Montalva, Bernardo Leighton, y su señora Anita Fresno (1975), y la muerte del excanciller y ministro de defensa de la UP, Orlando Letelier, y su secretaria Ronnie Moffitt en Washington (1976). Frente a las críticas internas y externas, en 1977 la DINA fue reemplazada por la Central Nacional de Informaciones (CNI), pero esta siguió cumpliendo el mismo rol que su predecesora.

La lucha por los derechos humanos. Frente a la viola­ción sistemática de los derechos humanos, surgieron or­ganismos civiles y religiosos en defensa de las víctimas del terrorismo de Estado.

En octubre de 1973, surgió el Comité Pro-Paz, orga­nización de carácter ecuménico que reunió a diversas iglesias y que entregó apoyo legal y social a las vícti­mas y sus familiares. El comité tuvo que enfrentar una férrea presión por parte del régimen y fue disuelto unos años después.

En 1975 se creó la Agrupación de Familiares de Dete­nidos Desaparecidos, cuyo principal objetivo fue que las personas pudieran conocer el paradero de su fami­liar detenido.

En 1976, en reemplazo del Comité Pro-Paz, el Cardenal Raúl Silva Henríquez solicitó al papa Pablo VI la crea­ción de la Vicaría de la Solidaridad, organización que se encargó de prestar asistencia de distinto tipo a las víctimas del régimen.

Por último, en 1980, se creó el Comité de Defensa del Pueblo (Codepu) formado por asistentes sociales y abogados con el objetivo de asistir a las víctimas y fami­liares de detenidos desaparecidos.

Junto con estas organizaciones internas, diversos organis­mos internacionales y países condenaron los crímenes per­petrados por la dictadura militar. La ONU, por ejemplo, creó una comisión para analizar el tema, y países como Suecia, Venezuela y México apoyaron a los exiliados que escapa­ban de la represión política ejercida por el régimen.

ACTIVIDAD

A partir de la canción responda las preguntas:

  1. Rubén Blades es un cantante panameño polifacético que ha desarrollado gran parte de su carrera artística en los Estados Unidos. Vivió en Panamá las épocas de dictadura militar tanto de Omar Torrijos (1968-1981) como de Manuel Antonio Noriega (1981-1989). Adoptó una actitud crítica ante las dictaduras militares tanto de Panamá como las de toda latinoamérica, haciendo referencia a ello en las letras de sus canciones, como en "Desapariciones". Si bien, la canción no es chilena, ¿Se aplica al contexto nacional de dictadura?

  2. ¿En qué estrofas se puede ver la vulneración a los Derechos Humanos?

  3. ¿Qué relación tiene el título con las violaciones a los Derechos Humanos?

  4. ¿Podemos afirmar que el entorno familiar completo se ve afectado cuando existen violaciones a los DDHH?. Justifica tu respuesta.


ARTES VISUALES

OA1: Crear proyectos visuales basados en la valoración crítica de manifestaciones estéticas referidas a problemáticas sociales y juveniles, en el espacio público y en diferentes contextos.

Finalización composición: “Derechos humanos”

La semana pasada trabajaste en la realización de un boceto en tu cartón, sobre uno de los derechos fundamentales del ser humano. Esta semana nos queda la segunda parte de nuestro trabajo que es el proceso de pintar, tal como te explique en el video de la semana pasada, puedes utilizar cualquier método de pigmentación, ya sea técnica húmeda o seca. Lo importante es que trabajes con materiales que tengas en casa, y que los colores nos ayuden a resaltar el derecho que estás representando. Cuando tengas listo tu trabajo debes enviarlo con el asunto: “Mural Derechos Humanos” a mi correo

Cualquier duda o consulta me escribes a:

cdelgadillo@colegiolospensamientos.com