Jueves 20 de Agosto

Luego de tus clases desarrolla el desafío del día

Una nueva semana, éxito con Lenguaje, Historia y Artes Visuales


LENGUAJE

OA8: Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea coherente con su análisis, considerando: -Una hipótesis sobre el sentido de la obra, que muestre un punto de vista personal, histórico, social o universal. -Una crítica de la obra sustentada en citas o ejemplos. -Los antecedentes culturales que influyen en la visión que refleja la obra sobre temas como el destino, la muerte, la trascendencia, la guerra u otros. -La relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta y/o en el que fue creada, ejemplificando dicha relación.

ACTIVIDAD

1.- Completa el siguiente cuadro con la ayuda de un familiar adulto (mamá, papá, tío, abuelo, etc.) y un compañero de curso o amigo de tu misma edad. Para lo anterior, puedes contactarnos por WhatsApp.

2.- A partir del cuadro anterior y tu concepción de la libertad, responde las siguientes preguntas.

  1. ¿Alguna de las respuestas anteriores se parece a tu visión de libertad? ¿Por qué? ¿Crees que es fundamental la visión de mundo que tenemos para comprender nuestra propia libertad?

  2. ¿Cambió tu concepto de libertad al vivir una cuarentena? ¿Por qué?

  3. ¿Qué visión de libertad crees que las personas tienen en la actualidad? Considera la pandemia y situaciones de vida personal.


HISTORIA

OA2: Analizar la crisis del Estado liberal decimonónico a comienzos del siglo XX, considerando la Gran Depresión de 1929 y el surgimiento de distintos modelos políticos y económicos en Europa, Estados Unidos y América Latina, como los totalitarismos y su oposición a la democracia liberal (por ejemplo, nazismo, comunismo y fascismo), el populismo latinoamericano y los inicios del Estado de Bienestar.

Video trabajo interdisciplinario.

ACTIVIDAD

“Los decenios transcurridos desde el comienzo de la Primera Guerra Mundial hasta la conclusión de la Segunda fueron una época de catástrofes para esta sociedad, que durante cuarenta años sufrió una serie de desastres sucesivos” (2007). Según esta visión, el inicio del siglo XX estuvo marcado por una crisis que puso fin a la sociedad decimonónica e impulsó el surgimiento de una nueva sociedad, con sus aspectos positivos y negativos. El autor además realiza un análisis de los tiempos de la historia y habla de un “siglo XX corto” en el que plantea que esta nueva era se inició en 1914 con el estallido de la Primera Guerra Mundial y se extendió hasta 1989 con la caída del muro de Berlín. Por lo tanto, la Unidad 1 se ha estructurado en torno al concepto de crisis que, según lo planteado por algunos historiadores, podría ser el elemento característico de la primera mitad del siglo XX.

Realizar una investigación que responda la siguiente pregunta:

¿Qué relación tienen la Música y las Vanguardias con el periodo histórico de entreguerras?

Importante: Para realizar una investigación deberán considerar los siguientes elementos:

1. Leer muy bien la pregunta, identificar los conceptos claves, el periodo histórico y el contexto.

2. Buscar en libros, textos escolares o internet. Una manera de verificar si la fuente es confiable es observar si integra referencias.


Si tienes alguna duda, por favor escribirme al correo:

currutia@colegiolospensamientos.com


ARTES VISUALES

OA1: Crear proyectos visuales basados en la valoración crítica de manifestaciones estéticas referidas a problemáticas sociales y juveniles, en el espacio público y en diferentes contextos.

Período de entreguerras y el Arte

¿De qué manera se relacionan?

Tal como vimos a lo largo de nuestro primer semestre junto a la profesora Camila Urrutia, el período de entreguerras, específicamente en Europa, se caracteriza por lo siguiente: es periodo histórico del siglo XX que va de 1918 a 1939. Cronológicamente, se puede establecer desde el final de la Primera Guerra Mundial el 11 de noviembre de 1918 y el inicio de la Segunda Guerra Mundial el 1 de septiembre de 1939.

Políticamente, este periodo se vio caracterizado por la crisis de las democracias liberales, el ascenso de los fascismos y los regímenes autoritarios, así como el auge de los movimientos obreros de inspiración socialista o comunista que se inspiraban en el triunfo bolchevique de la Revolución rusa. Pero, ¿de qué manera vemos esto en el Arte? Durante este período estaban en pleno desarrollo las Vanguardias artísticas, que entregaron una sensación de frescura y una nueva visión del qué expresar dentro de una obra.

Durante este mes, trabajaremos de manera colaborativa, junto a la profesora Camila Urrutia, el profesor Danilo Avilés y quien les habla, la profesora Carla Delgadillo. ¿Quieres saber de qué se trata? En la asignatura de Historia conocerán todo el contexto histórico relacionado con el periodo de entreguerras, en la de música realizarán melodías para crear un video, y nosotros, trabajaremos con una ilustración basada en la Vanguardia del Surrealismo. ¿Tienes más dudas sobre nuestro trabajo colaborativo? ¡Te adjuntamos un video que realizamos en conjunto!

Video trabajo interdisciplinario.

ACTIVIDAD

¿Qué es el Surrealismo?

El surrealismo emerge en París en 1924. Se esparce por Europa a pocos años de concluida la I Guerra Mundial hasta la llegada de la II guerra Mundial. Por ende, la influencia de este movimiento ha llegado hasta nuestros días. Es cierto que el término surrealismo está asociado a André Breton y su manifiesto, pero fue usado por primera vez por Guillaume Apollinaire (1880-1918), escritor y crítico de arte francés, en el prólogo de su pieza Las tetas de Tiresias escrito en 1917. A continuación te mostraré una imagen relacionada con el movimiento Surrealista:

Esta obra se llama “Galatea de las esferas” y es del artista popularmente conocido: Salvador Dalí.

A continuación, te invito a responder las siguientes preguntas, basadas netamente en lo que esta obra se sugiere al observar:


1. ¿Qué crees que está intentando representar plásticamente el artista? ¿Es una mujer o un hombre?

2. ¿Por qué eligió esa paleta de colores?

3. ¿De qué manera podemos relacionar esta obra con una estructura de ADN?


Responde estas preguntas en tu cuaderno, y si tienes alguna duda, siempre puedes escribirme a: cdelgadillo@colegiolospensamientos.com