Jueves 08 de Octubre

Luego de tus clases desarrolla el desafío del día

Una nueva semana, éxito con Lenguaje, Historia y Artes Visuales


LENGUAJE

OA12: Aplicar flexiblemente y creativamente las habilidades de escritura adquiridas en clases como medio de expresión personal y cuando se enfrentan a nuevos géneros: -Investigando las características del género antes de escribir. -Adecuando el texto a los propósitos de escritura y a la situación.


ACTIVIDAD

1. Luego de haber revisado la portada anterior, escribe una carta al director en torno a la figura de Felipe Camiroaga y el accidente. Para realizar el texto señalado, revisa las siguientes consideraciones:

  • Carta al director:

- ¿Cuál es el tema del que quieres opinar?

- ¿Cuál es tu intención?

- ¿En qué diario se publicará? Piensa en las características de ese diario en particular para saber qué tipo de palabras puedes utilizar (formal o informal).

- Debe tener título, saludo al director y tu nombre al término.

2. Juguemos a que debes enviarle un DM (Mensaje Directo) por Instagram a tu mejor amigo/a comentándole el accidente que sufrió Felipe Camiroaga. Escribe el mensaje a continuación, considerando las palabras y emoticones o stickers que usas frecuentemente por esta red social.



HISTORIA

OA15: Analizar y comparar críticamente distintas interpretaciones historiográficas sobre el golpe de Estado de 1973 y el quiebre de la democracia


ACTIVIDAD

1.- A partir de las distintas fuentes presentadas a continuación, realiza un mapa conceptual con las distintas versiones sobre el quiebre de la democracia.

Recuerda un mapa conceptual tiene como características principales:

  • Jerarquía

  • Conectores

  • Ideas o conceptos

  • Colores

2.- ¿Cuál de las interpretaciones históricas sobre el quiebre de la Democracia consideras que es la principal causa?

¿Por qué ocurrió el quiebre democrático?

La justificación de la lucha armada

Fuente 1 (fuente primaria)

Este texto da cuenta del rechazo al diálogo o a la vía pa­cífica que realizaban muchos de los grupos paramilitares surgidos durante el período estudiado.

El MIR rechaza la teoría de la “vía pacífica” porque desarma políticamente al proletariado y por resultar inaplicable, ya que la propia burguesía es la que re­sistirá, incluso con la dictadura totalitaria y la guerra civil, antes de entregar pacíficamente el poder. Re­afirmamos el principio marxista-leninista de que el único camino para derrocar el régimen capitalista es la insurrección popular armada.

Declaración de Principios del MIR. Santiago, septiembre de 1965.

El empeoramiento de las condiciones económicas

Fuente 2 (fuente secundaria)

Este extracto explica cómo fue empeorando la situación económica luego de 1972.

Aunque el gobierno de Allende continuaría con sus intentos de estrechar el control sobre la distribución de alimentos, las Juntas de Abastecimiento y Control de Precios (JAP) nunca fueron capaces de cumplir la meta de (…) conseguir los alimentos que nece­sitaban, en gran medida debido al crecimiento del mercado negro que aparece en todas partes cuando la ineficiencia y la escasez comienzan a desbocarse.

Whelan, J. Desde las cenizas. Vida, muerte y transfiguración de la democracia en Chile, 1833-1988. Santiago, Chile: Zig-Zag, 1995.

La desaparición de un centro político pragmático

Fuente 3 (fuente secundaria)

Esta es una interpretación del rol que jugó el PDC en la polarización política del período.

La Democracia Cristiana (…) no logró reestructu­rar el sistema polarizado que había provocado ori­ginalmente el empate a tres tercios que dividía al electorado y resultaba en punto muerto. Al debi­litar, aunque fuese sin intención, el frágil entendi­miento de la política chilena, sin haber alterado la tradicional correlación de fuerzas, ella simplemen­te agravó la polarización y el impasse de las fuerzas políticas chilenas.

Valenzuela, A. (1978). El quiebre de la democracia en Chile. Santiago, Chile: Flacso.

La influencia de la Guerra Fría Fuente

4 (fuente secundaria)

La siguiente fuente es parte del informe entregado por la CIA sobre sus actividades en Chile durante la década de 1970.

Bajo el “Plan de Acción II” de la estrategia, la CIA buscaba promover un golpe que impidiera a Allende tomar posesión del cargo después de que éste obtu­viera la mayoría en las elecciones del 4 de septiembre y antes de que el Congreso chileno ratificara su victo­ria (…). La CIA trabajó con tres grupos diferentes de conspiradores (…) y suministró gas lacrimógeno, su­bametralladoras y munición al segundo de los grupos.

Informe Hinchey sobre las actividades de la CIA en Chile, 18 de septiembre de 2000.



ARTES VISUALES

OA1: Crear proyectos visuales basados en la valoración crítica de manifestaciones estéticas referidas a problemáticas sociales y juveniles, en el espacio público y en diferentes contextos.

ACTIVIDAD

“Muralismo y el quiebre de la Democracia”

¡Hola niños y niñas! Espero se hayan divertido mucho realizando el primer trabajo interdisciplinario, el día de hoy, comenzaremos con un nuevo tema dentro de nuestro trabajo interdisciplinario, como acabas de ver, en la asignatura de Historia trabajaremos el quiebre de la Democracia en nuestro país, pasando desde el Gobierno de Allende, hasta el Golpe de estado. Pero, nos debemos hacer esta pregunta: ¿qué ocurría en Chile en cuanto al arte dentro de ese tiempo?

Durante el Gobierno de Allende, se permeó en Chile el movimiento muralista latinoamericano, y tal como dice esta cita, de esto se trató:

“El Muralismo como corriente estética tiene gran auge entre los años veinte y cuarenta del S.XX, inmediatamente después de la Revolución Mexicana. Esto es así porque los cambios sociales resultantes de ese periodo generan una postura frente a la representación en las artes y sobre todo un interés en cuanto a la circulación y democratización de las mismas. De este modo, el muralismo se identifica con mexicanismo, humanismo y universalismo.

José Vasconcelos, relacionado en aquel entonces con la Secretaría de Educación y Arte, llamó a varios pintores mexicanos para decorar los edificios públicos, con el propósito de llevar a los muros, temas y personajes históricos que alimentaran el discurso e ilustraran al pueblo”

Fuente: http://www.portaldearte.cl/educacion/media/4to/mural.htm

Ahora leeremos un pequeño extracto del arte Muralista en Chile:

“Las brigadas muralistas chilenas son una experiencia absolutamente original. Nacieron con una finalidad práctica: hacer publicidad política. No hubo en ellas ni un maestro ni un grupo de artistas. Todo lo que saben lo aprendieron trabajando. Todo lo que han realizado lo hicieron aprendiendo. Para ellas la academia era el trabajo de la calle, de día o de noche, acosados por sus adversarios o huyendo de la policía. De la premura nació un arte rápido, directo, simple.

Las brigadas Ramona Parra, Inti Peredo, Elmo Catalán, son un producto esencialmente urbano. Sus murales forman parte del lenguaje de la ciudad, junto con los afiches, los avisos luminosos, las carteleras cinematográficas. En el idioma de los muros, su mensaje didáctico o político se impone por la fuerza del color y de la simplicidad.”

Por lo tanto, como conclusión, podemos extraer que: el Arte Muralista, se ha mantenido en nuestro país desde mediados de la década del siglo XX, en donde los artistas pintan muros en grupos o de manera solitaria, y realizan composiciones artísticas inspiradas en múltiples temas, especialmente políticos o de protesta social. Por lo tanto tomaremos esta conclusión para realizar nuestro trabajo.

Actividad práctica:

“Creación artística basada en el Golpe de Estado”

Para esto necesitaremos los siguientes materiales: -Hoja de Block -Lápiz mina y goma

Basado en lo que leíste hoy en la guía de Historia, realizarás un dibujo (sólo el boceto por hoy) donde expongas lo que entendiste de este hecho tan trascendental para nuestro país. Adoptaremos la estética muralista de las brigadas muralista de nuestro país como la Brigada Ramona Parra, brigada Negotrópica y el arte de Mono Gonzalez:

Características principales:

- Colores primarios y secundarios puros

- Figura humanas y animales simples

- Trazado negro grueso por todos los bordes

- No hay intención de profundidad

Recuerda que ante cualquier duda debes escribir a cdelgadillo@colegiolospensamientos.com.