Jueves 27 de Agosto

Luego de tus clases desarrolla el desafío del día

Una nueva semana, éxito con Lenguaje, Historia y Artes Visuales


LENGUAJE

OA8: Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea coherente con su análisis, considerando: - Una hipótesis sobre el sentido de la obra, que muestre un punto de vista personal, histórico, social o universal. - Una crítica de la obra sustentada en citas o ejemplos. - Los antecedentes culturales que influyen en la visión que refleja la obra sobre temas como el destino, la muerte, la trascendencia, la guerra u otros. - La relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta y/o en el que fue creada, ejemplificando dicha relación.


Evaluación del libro: próxima semana será indica la forma de evaluar, la fecha y la pauta.

Evaluación de lo estudiado en guías: próximas semanas se indicará la forma de evaluar el contenido que se está estudiando, la fecha y la pauta o rúbrica, si así lo requiere.

Debes estar atento a la app y la información que aparece en las guías.

ACTIVIDAD

1. Continuando con la temática de la sexualidad identificada al inicio del libro Demian, completa el siguiente cuadro. Para esto debes investigar en internet y/o libros qué visión existía de la sexualidad en épocas determinadas.

2. A continuación describe algunos personajes del libro y de qué manera influenciaron en la vida de Emil Sinclair.

3. Explica si llamó tu atención que el libro se desarrollará desde la niñez hasta la adultez de Emil Sinclair.
¿Te gustaría que tu vida fuera narrada de esa manera? ¿Por qué?


HISTORIA

OA2: Analizar la crisis del Estado liberal decimonónico a comienzos del siglo XX, considerando la Gran Depresión de 1929 y el surgimiento de distintos modelos políticos y económicos en Europa, Estados Unidos y América Latina, como los totalitarismos y su oposición a la democracia liberal (por ejemplo, nazismo, comunismo y fascismo), el populismo latinoamericano y los inicios del Estado de Bienestar.

Mira este video complementario

ACTIVIDAD

Crear un Mapa conceptual de la Gran Depresión con la información que encontrarás a continuación:

El mapa conceptual debe contener los siguientes elementos:

  1. Jerarquía (Lo más importante y general a los más específico).

  2. Orden adecuado, recuerda que los recuadros que se encuentran unidos tienen relación estrecha.

  3. Utilización de conceptos o ideas breves. Un mapa conceptual sintetiza los contenidos es por esto que no deben contener mucho texto o grandes párrafos.

  4. Un mapa conceptual es atractivo visualmente, es por eso que debes utilizar colores, formas, flechas, tamaño de letras, etc.

  5. Como un mapa conceptual es un resumen de un tema, debes comprender el mapa conceptual y ser capaz de explicarlo.

Una vez finalizado tu mapa conceptual, por favor enviar al siguiente correo para poder realizar una retroalimentación: currutia@colegiolospensamientos.com

Finalmente, para realizar un mapa conceptual comparto el link de una página con muchas herramientas. https://es.venngage.com/


Importante

Las actividades realizadas cada semanas son el proceso de un trabajo final que será evaluado al finalizar el primer mes de actividades.

Es por eso que, tanto la actividad de la semana pasada, de esta semana y de las otras, serán utilizados en un trabajo final. Por esto la importancia de su realización.

Nuestro trabajo y su proceso:

  1. Primera semana: Realizar una investigación sobre la relación del Arte y la Música en la primera mitad del siglo XX.

  2. Segunda semana: Realizar un mapa conceptual que dé cuenta de la Gran Depresión. .

  3. Tercera semana: Pendiente.

  4. Cuarta semana: Crear un video sobre cómo el surrealismo evidencia los procesos de crisis vividos en la primera mitad del siglo XX.

Esta evaluación será la primera del segundo semestre en Historia, Arte o Música.


ARTES VISUALES

OA1: Crear proyectos visuales basados en la valoración crítica de manifestaciones estéticas referidas a problemáticas sociales y juveniles, en el espacio público y en diferentes contextos.

ACTIVIDADPeríodo de entreguerras y el Arte:

Creación obra surrealista

La semana pasada, trabajamos respondiendo unas preguntas en relación a la obra: “Galatea de las esferas” de nuestro querido Salvador Dalí. ¿Te gustó realizar el análisis de la obra? Hoy comenzaremos a trabajar en el plano bidimensional, para generar nuestra composición artística para el proyecto que estamos realizando entre Historia - Arte - Música. Cómo realizaremos una composición basada en el Surrealismo, revisaremos el concepto:

“El surrealismo emerge en París en 1924. Se esparce por Europa a pocos años de concluida la I Guerra Mundial hasta la llegada de la II guerra Mundial. Por ende, la influencia de este movimiento ha llegado hasta nuestros días. Es cierto que el término surrealismo está asociado a André Breton y su manifiesto, pero fue usado por primera vez por Guillaume Apollinaire (1880-1918), escritor y crítico de arte francés, en el prólogo de su pieza Las tetas de Tiresias escrito en 1917.”

"Persistencia de la memoria" - Salvador Dalí

Para crear nuestra obra surrealista, nos basaremos en dos fotografías pertenecientes al período Entre Guerras (las que se encuentran arriba)Los materiales que necesitaremos son:

Una hoja blanca, lápices grafitos y goma.Elegiremos una de las dos imágenes, y las reproduciremos en nuestra hoja. El método de reproducción será libre, podrás elegir los materiales que utilizarás, los que escribí anteriormente, son sólo una sugerencia, puedes trabajar con distintos papeles o materiales. La única regla, es que podamos distinguir cualquiera de estas dos escenas, características del periodo de entreguerras (Puedes buscar en Internet “técnica mixta” para inspirarte).

Recuerda que la próxima semana, pigmentaremos nuestra obra y le agregaremos iconografía surrealista, así que debes guardarlo. ¡Mucho ánimo!

Envíame tu avance para que pueda retroalimentar tu trabajo al correo:

cdelgadillo@colegiolospensamientos.com