Viernes 12

Hoy es día de Inglés, Matemática y Religión / Taller de Emociones

Luego de tus clases desarrolla el desafío del día


Objs: to put disjunctive connectors into practice; to demonstrate listening comprehension about globalization to complete a text.

“Globalization creates economic policies where the transnationals lord over us, and the result is misery and unemployment - Evo Morales”


DISJUNCTIVE CONNECTORS

II°-INGLES-(12-06)

Exercises

Complete these sentences with neither ... nor / either ... or.

1. She said she would contact me but she _____ wrote _____ phoned.

2. I’m going to buy _____ a camera _____ a CD player with the money.

3. _____ Liz _____ Robin came to the party.

4. Tom _____ smokes _____ drinks.

5. I’m not sure where he’s from. He’s _____ Spanish _____ Italian.

6. I have _____ the time _____ the money to go on holiday.

7. _____ you apologise _____ I’ll never speak to you again.

8. We can leave _____ today _____ tomorrow.

Listen to the text below about Globalization and then complete it. Use the words from the box

countries – millions – smaller – word – thousands – question – transport – business – village – workers – newspapers – another – companies – easier – factories

II°-INGLES GLOBALI (12-06)

What does globalization mean? We always hear this ___________ on TV and read about it in ___________. It means the world is now a ___________ – the global village. The world has become ___________. Of course, the world did not shrink and it isn’t a ___________. Because of better ___________, the Internet and more trading between ___________, it is easier to do ___________. Japanese car makers have ___________ in Thailand; American computer ___________ employ ___________ of people in China. That’s globalization. And don’t forget the ___________ of call centre jobs in India that ___________ in America and Europe used to do. Globalization also means it is ___________ to work in ___________ country. Is globalization a good or bad thing? That’s a difficult ___________ to answer.


MATEMÁTICA

RAÍCES

OBJETIVO DE APRENDIZAJE 2: Mostrar que comprenden las relaciones entre potencias, raíces enésimas y logaritmos: Comparando representaciones de potencias de exponente racional con raíces enésimas en la recta numérica. Convirtiendo raíces enésimas a potencias de exponente racional y viceversa. Describiendo la relación entre potencias y logaritmos. Resolviendo problemas rutinarios y no rutinarios que involucren potencias, logaritmos y raíces enésimas.

Objetivo específico Comprender las propiedades de las raíces. Resolver ejercicios aplicando las propiedades.

RECUERDA QUE NOS ENCONTRAMOS TRABAJANDO EN PROPIEDADES DE RAÍCES Y YA HEMOS VISTO DOS PROPIEDADES.

PROPIEDAD 3: Suma y resta de raíces semejantes.

EJERCICIOS


RELIGIÓN

Unidad: Cumplir las metas y objetivos que me propongo en mi vida.

Objetivo de Aprendizaje: Identificar que el valor de la perseverancia me sirve para mi vida y para poder alcanzar metas y objetivos.

Lee el siguiente texto.

LUCHA HASTA VENCER

En la pequeña escuelita rural había una vieja estufa de carbón muy anticuada. Un chiquito tenía asignada la tarea de llegar al colegio temprano todos los días para encender el fuego y calentar el aula antes de que llegaran su profesora y sus compañeros. Una mañana, llegaron y encontraron la escuela envuelta en llamas. Sacaron al niño inconsciente más muerto que vivo del edificio. Tenía quemaduras graves en la mitad inferior de su cuerpo y lo llevaron de urgencia al hospital de la ciudad.

En su cama, horriblemente quemado y semi-inconsciente, el niño oía al médico que hablaba con su madre. Le decía que seguramente su hijo moriría - que era lo mejor que podía pasar, en realidad -, pues el fuego había destruido la parte inferior de su cuerpo.

Pero el valiente niño no quería morir. Decidió que sobreviviría. De alguna manera, para gran sorpresa del médico, sobrevivió. Una vez superado el peligro de muerte, volvió a oír a su madre y al médico hablando despacito. Dado que el fuego había dañado en gran manera las extremidades inferiores de su cuerpo, le decía el médico a la madre, habría sido mucho mejor que muriera, ya que estaba condenado a ser inválido toda la vida, sin la posibilidad de usar sus piernas.

Una vez más el valiente niño tomó una decisión. No sería un inválido; ¡caminaría! Pero desgraciadamente, de la cintura para abajo, no tenía capacidad motriz. Sus delgadas piernas colgaban sin vida. Finalmente, le dieron de alta. Todos los días, su madre le masajeaba las piernas, pero no había sensación, ni control, nada. No obstante, su determinación de caminar era más fuerte que nunca. Cuando no estaba en la cama, estaba confinado a una silla de ruedas.

Una mañana soleada, la madre lo llevó al patio para que tomara aire fresco. Ese día en lugar de quedarse sentado, se tiró de la silla. Se impulsó sobre el césped arrastrando las piernas.

Llegó hasta el cerco de postes blancos que rodeaba el jardín de su casa. Con gran esfuerzo, se subió al cerco. Allí, poste por poste, empezó a avanzar por el cerco, decidido a caminar. Empezó a hacer lo mismo todos los días hasta que hizo una pequeña huella junto al cerco. Nada quería más que darles vida a esas dos piernas. Por fin, gracias a los fervientes masajes diarios de su madre, su persistencia férrea y su resuelta determinación, desarrolló la capacidad, primero de pararse, luego caminar tambaleándose y finalmente caminar solo y después correr. Empezó a ir caminando al colegio, después corriendo, por el simple placer de correr.

Más adelante, en la universidad, formó parte del equipo de carrera sobre pista.

Y aun después, en el Madison Square Garden, este joven que no tenía esperanzas de que sobreviviera, que nunca caminaría, que nunca tendría la posibilidad de correr, este joven determinado, el Dr. Glenn Cunningham, ¡corrió el kilómetro más veloz del mundo!

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.

1) ¿Qué piensas de la acción que realizaba el niño cuando llegaba al colegio? ¿Por qué?

2) ¿Qué te hizo sentir la historia? ¿Por qué?

3) ¿Por qué crees que el niño a cada rato decía que sí iba a poder caminar?

4) ¿Cuál es la enseñanza que te deja la historia? ¿Por qué?

5) ¿Crees que alguna vez has fracasado? ¿Cuándo? ¿Por qué?

6) Realiza una reflexión sobre la historia que acabas de leer. 6 líneas

Que tengas un excelente fin de semana