Lunes 11

Una nueva semana, éxito con Lenguaje, y Artes / Tecnología

Luego de tu clase desarrolla el desafío del día


LENGUAJE

Unidad N°1

“Ausencia, exilio e identidad

OA N° 3: Analizar narraciones desde el contexto de producción y recepción.

Instrucciones: Copiar solo las preguntas y respuestas en TU CUADERNO. No se exige imprimir las guías. Si no conoces alguna palabra, se recomienda buscar su significado en el diccionario. Se prohíbe la copia del trabajo con algún compañero y/o internet.

Presentación de Unidad N°1: ausencia, exilio e identidad

De manera oficial se da inicio a la Unidad N°1: ausencia, exilio e identidad.

Te invito a reflexionar sobre ¿qué es la identidad? ¿Qué es ser latinoamericano? ¿Qué nos identifica? (Las respuestas no es necesario copiarlas en tu cuaderno, solo reflexiona).

La unidad estará enfocada en textos literarios y no literarios, ya que estos últimos aportarán información para comprender los géneros narrativo, lírico y dramático.

¡Aclaración!: Las primeras clases estudiamos conceptos como: tipos de narrador (heterodiegético y homodiegético) y la anacronía (racconto, flash back, premonición y flash forward).

¿Te gustan estas obras artísticas? ¿Son buenas? ¿Malas?

Las tres (3) imágenes son obras de artistas chilenos. La primera es de Caiozzama y surge a partir de la muerte del conductor Felipe Camiroaga. La segunda y tercera son murales de Inti Castro, que se dedica a retratar la identidad Latinoamericana en Chile y en Europa principalmente. Estas últimas surgen por un proyecto en la comuna de San Miguel.

¿Cómo entender una obra?

Cada una de las obras presentadas anteriormente responde a contextos diferentes. Si viene un extranjero al país, probablemente no entienda lo importante que es la figura del conductor Felipe Camiroaga, pero si es presentada a un grupo de mujeres chilenas que tienen entre 40 y 60 años, es posible que muestren afecto hacia él. Por esto mismo, es necesario conocer el contexto en que se creó una obra y en el contexto en que nosotros la recibimos.

A partir de lo anterior, surgen los conceptos de Contexto de producción y Contexto de recepción artístico.

A continuación se explica cada uno de ellos.

Para aclarar dudas…

Cabe destacar que el contexto de producción y recepción serán importantes al momento de analizar una obra literaria, pictórica, musical, cinematográfica, entre otras. Debido a que la visión de mundo que tenga el autor y el receptor se verá reflejada en su COMPRENSIÓN.

Te invito a ver el siguiente video

Ejercicio de Contexto de producción: Dimensión biográfica

Para comprender de mejor manera el autorretrato del pintor, es necesario conocer el contexto de producción en que se realizó. Una de las tantas historias que se ha masificado es la que se presenta en la siguiente diapositiva y sin ella no podrías dar explicación a esta obra.

¡Recuerda! Existen varias historias detrás de la pintura de Van Gogh

El contexto de producción: dimensión biográfica:

Por motivos aparentemente desconocidos –Gauguin, con quien Vincent compartía casa en aquellos tiempos, contó que previamente a su automutilación Van Gogh le había amenazado con un cuchillo, pero esto bien podría ser una justificación de su rápida marcha a París sin interesarse por el estado del pintor holandés- Van Gogh se cortó limpiamente una oreja en su habitación de “la casa amarilla”. Tras esto, acudió a un burdel de Arles, preguntó por una muchacha llamada Rachel, y le entregó su oreja seccionada, pidiéndole que “guardase este objeto con mucho cuidado”.

Análisis del retrato

Luego de haber leído en qué circunstancia Van Gogh realizó su propio retrato, puedes considerar importante para comprender la pintura ese hecho puntual de su vida. Elementos pasionales como cortarse la oreja “por amor”, te ayudarán a entender la personalidad del pintor y poder hacer un análisis de su obra desde el aspecto biográfico.

Autorretrato de Vincent Van Gogh (1889)

Pintor neerlandés

I. Lee los datos biográficos del autor y luego un cuento de él para contestar preguntas.

Eduardo Galeano (1940-2015), uruguayo reconocido por su escritura comprometida con el acontecer de Latinoamérica. Tras el golpe de Estado que sufrió Uruguay en 1973, Galeano debió partir al exilio y su ensayo Las venas abiertas de América Latina (1971) fue censurado por las dictaduras en Uruguay, Argentina y Chile.

El crimen perfecto (Eduardo Galeano)

En Londres, es así: los radiadores devuelven calor a cambio de las monedas que reciben. Y en pleno invierno estaban unos exiliados latinoamericanos tiritando de frío, sin una sola moneda para poner a funcionar la calefacción de su apartamento.

Tenían los ojos clavados en el radiador, sin parpadear. Parecían devotos ante el tótem, en actitud de adoración; pero eran unos pobres náufragos meditando la manera de acabar con el Imperio Británico. Si ponían monedas de lata o cartón, el radiador funcionaría, pero el recaudador encontraría, luego, las pruebas de la infamia.

¿Qué hacer?, se preguntaban los exiliados. El frío los hacía temblar como malaria. Y en eso, uno de ellos lanzó un grito salvaje, que sacudió los cimientos de la civilización occidental. Y así nació la moneda de hielo, inventada por un pobre hombre helado.

De inmediato, pusieron manos a la obra. Hicieron moldes de cera, que reproducían las monedas británicas a la perfección; después llenaron de agua los moldes y los metieron en el congelador.

Las monedas de hielo no dejaban huellas, porque las evaporaba el calor. Y así, aquel apartamento de Londres se convirtió en una playa del Mar Caribe.

PREGUNTAS:

1. Según el texto, ¿cuál es la situación política y económica de los personajes del relato? Descríbela

2. ¿Qué significa que el apartamento se haya convertido en una playa del Mar Caribe?

3. Considerando los datos biográficos del autor Eduardo Galeano, ¿qué preocupación política del escritor crees que se refleja en el cuento “El crimen perfecto”?

Querido/a estudiante: Espero que te encuentres muy bien junto a tu familia. Si presentas alguna duda en las guías o material que está en la página web del colegio, te invito a que no dudes en escribirme al correo tercerciclopensamientos@gmail.com , desde el que te podré ayudar resolviendo tus inquietudes.

Siempre se puede aprender, hasta de las experiencias más difíciles.

Se despide con un gran abrazo la profesora Karina Galaz.


ARTE

TECNOLOGÍA

Yayoi Kusama y los puntos y abstracción dentro del Arte

Yayoi Kusama es una gran artista y escritora Japonesa precursora de los movimientos del arte pop, minimalismo y arte feminista. Nació en Matsumoto, Japón el 29 de Marzo de 1928. A lo largo de su carrera ha trabajado con una gran variedad de medios, incluyendo: pintura, collage, escultura, arte performance e instalaciones. La mayor parte de la obra de Yayoi Kusama tiene su origen en las alucinaciones que tuvo cuando era niña y donde se le aparecían miles de puntos que se multiplicaban dominando su universo. Los círculos de colores que identifican sus pinturas no discriminan… están en cuadros al óleo, esculturas de tela, instalaciones de espejos y hasta en su ropa. A los 88 años seguía creando mundos mágicos únicos y “punteados”, que atraían al público por su carácter juguetón e interactivo. Su influencia ha impactado tanto en el mundo de las artes visuales como también en el universo fashion, generando tendencias en la moda y en el diseño de indumentaria. A mediados de la década del 70 ingresó voluntariamente en un hospital psiquiátrico cerca de Tokio. Su reclusión no le ha impedido participar en exposiciones y muestras de arte en todo el mundo, así como la de recibir importantes reconocimientos y galardones.



Obra: “Pumpkins” – 1990

Actividad

Hoy realizaremos un acercamiento a la obra de Yayoi, y con acercamiento me refiero literalmente a eso. Para hacer nuestra actividad necesitaremos los siguiente:

Materiales:

- Hoja de soporte blanca (puede ser cualquier hoja blanca que poseas)

- Pigmento (témpera, lápices de colores, marcadores, ¡lo que tengas para colorear!)

- Lápiz mina

- Goma

1.- Primero dibujaremos las líneas principales de la calabaza de Kusama.

2.- Elegiremos dos colores de nuestra predilección.

3.- Pintaremos todo lo negro de uno de los dos colores que elegimos.

4.- Pintaremos todo lo amarillo del segundo color que elegimos.

5.- ¡LISTO! Hemos reproducido la obra de Kusama en su totalidad.