Lunes 17 de Agosto

Luego de tus clases desarrolla el desafío del día

Una nueva semana, éxito con Lenguaje, Orientación-Religión y Música


LENGUAJE

OA8: Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea coherente con su análisis, considerando: -Una hipótesis sobre el sentido de la obra, que muestre un punto de vista personal, histórico, social o universal. -Una crítica de la obra sustentada en citas o ejemplos. -Los antecedentes culturales que influyen en la visión que refleja la obra sobre temas como el destino, la muerte, la trascendencia, la guerra u otros. -La relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta y/o en el que fue creada, ejemplificando dicha relación.

Complementa tu estudio con el video que han preparado tus profesoras.

Visión de mundo desde el contexto de producción

Recordemos qué se entiende por contexto de producción (AUTOR)

Es propio del autor de la obra. Es decir, se busca entender en qué momento creó su obra artística. Se pueden encontrar principalmente dos (2) dimensiones: biográficas y sociales.

  • Dimensión biográfica del autor: nacionalidad, edad, sexo, situación familiar (padres separados, familias tradicionales), oficio, trabajo, entre otros.

  • Dimensión social del autor: época histórica, movimientos sociales, culturales, ideologías del momento, sistema económico predominante, etc.

ACTIVIDAD

1. Completa el siguiente cuadro considerando tu opinión personal y el libro Demian. Para lo anterior, lee y utiliza los capítulos N°1 y 2: Dos mundos y Caín.

2. A partir de los datos del contexto de producción del autor y visión de mundo, responde las siguientes preguntas. Puedes utilizar el material de apoyo facilitado o investigar sobre la vida de Hermann Hesse.

A) ¿Crees que fue relevante la formación religiosa que recibió el autor para escribir el libro? ¿Por qué? ¿Cómo se refleja en el libro?

B) ¿Compartes la visión de mundo que se presenta del bien y del mal en el libro? ¿Por qué? Argumenta con algún fragmento del texto que sea relevante


RELIGIÓN ORIENTACIÓN

OA1: Comparar distintas alternativas posibles de sus proyectos de vida, en los ámbitos laboral, familiar u otros, considerando sus intereses, condiciones, capacidades y la manera en que las propias decisiones y experiencias pueden influir en que estas alternativas se hagan realidad.

ACTIVIDAD

  1. Realiza un listado de tus intereses y tus motivaciones las cuales te sirven para tomar decisiones con tu propia vida.

2. Según lo leído en el libroDemian de la clase de lenguaje, realiza la siguiente actividad.

3. Realiza un relato sobre el libro, mínimo 20 líneas, en este debes dar orientaciones a Emil Sinclair de cómo utilizar redes de apoyo para que lo ayuden en el ámbito de su vida y la toma de decisiones, de igual forma compara tu diario vivir con la de este chico y observa tus proyecciones hacia el futuro, por consiguiente piensa que alguna institución o una persona te da la oportunidad de poder concretar tu proyecto de vida, explica de qué manera aprovechamos esa oportunidad para llevar a cabo nuestro proyecto.

4. Realiza un organigrama en el cual debes colocar a lo menos 3 proyecciones de tu vida, para esto ponle una fecha y luego explica en 5 líneas cuáles serían los cambios que experimentarás en el trayecto para alcanzar esa proyección, de la misma forma, indica como implican las oportunidades y amenazas para el desarrollo de los tus propios intereses y motivaciones.


MÚSICA

OA7: Valorar críticamente el rol de los medios de registro y transmisión en la evolución de la música en diferentes periodos y espacios históricos.

Revisa este video, en donde se explica el proyecto interdisciplinario.

Ejemplos musical.

ACTIVIDAD

Proyecto Interdisciplinario

Consiste en trabajar de forma colaborativa y complementaria distintas asignaturas acordando un objetivo guía para trabajar. En esta ocasión las asignaturas de Historia y Geografía, Artes Visuales y Educación Musical trabajaremos entorno a las expresiones artísticas en el Renacimiento .

En la asignatura de educación musical trabajaremos el contexto histórico musical del período entre guerras mundiales y seleccionaremos una pieza para llevar a cabo un montaje audiovisual en conjunto con compañeros del electivo de Artes visuales, para ello conoceremos su definición y revisaremos algunos ejemplos: Los felices 20´s.

El Jazz

En algunas zonas, la sociedad norteamericana más retrógrada mantenía rígidas prohibiciones sobre las expresiones culturales de los colectivos esclavizados, incluyendo sus músicas, sus danzas, sus ritmos o incluso que se tocaran tambores. Pero los esclavos acabaron imponiendo su derecho a expresarse en su tiempo de descanso, y bailaron e hicieron música.

El cruce entre las tradiciones africanas y la música europea era inevitable, y el resultado de ese cruce fue el jazz, una etiqueta enorme que define estilos muy distintos que han evolucionado a lo largo del tiempo y en función de las zonas geográficas y de multitud de factores.

Si bien los orígenes del jazz se remontan al s. XIX, sólo a partir de 1917 comienzan a realizarse grabaciones que aportan sus primeros elementos objetivos de definición. En ese año se registran las históricas grabaciones de la Original Dixieland Jazz Band.

Llegada del Jazz a Europa

El jazz se divulgó en Europa de la mano de las bandas de algunos regimientos norteamericanos presentes en la Primera Guerra Mundial, como los célebres Harlem Hell Fighters. La banda de este regimiento la dirigía James Reese Europe, Jim Europe, y causó auténtica sensación.

La anteriormente mencionada Original Dixieland Jazz Band participó en las celebraciones del Tratado de Versalles que puso fin a la Primera Guerra Mundial. Otras bandas fueron llegando paulatinamente.

No es fácil señalar una “capital del jazz” en Europa, pero quizá Berlín y París serían las ciudades que se disputarían esa denominación. En ambas arraigó fuertemente el jazz, pero aunque Berlín protagonizaba el jazz en los años veinte, quizá sea París el centro europeo de esta música a partir de los años treinta. Montmartre era “el Harlem europeo”, y se generaron impulsos tan potentes como el Hot Club de France, club de promoción del jazz fundado en París en el periodo entreguerras (1931), algunos de cuyos integrantes fueron después activos miembros de la Resistencia durante la ocupación alemana en la Segunda Guerra Mundial. La Gestapo atacó directamente al Hot Club y algunos de sus miembros fueron asesinados. El jazz es, ciertamente, una música de la tolerancia y como tal completamente incompatible con el nazismo.

París fue también un centro impulsor hacia otros espacios europeos y el jazz iba a conocer su esplendor en Europa a partir del final de la SGM. París fue también el espacio en el que los compositores clásicos se abrieron más a la influencia del jazz, resultando paradigmática la apertura de los miembros de Les Six, Los Seis.

Jazz y música clásica

Distintos compositores incorporaron a su trabajo elementos del jazz: Stravinsky, Milhaud, Honegger, Hindemith o Shostakovich. Erik Satie es interpretado frecuentemente en clave jazzística, y es visitado frecuentemente por músicos de jazz. Numerosas obras de Gershwin o Copland son jazz, más allá de una simple influencia.

Revisa y escucha los ejemplos de los links que están al inicio de la clase