Jueves 19 de Noviembre

Luego de tus clases desarrolla el desafío del día

Una nueva semana, éxito con Lenguaje, Historia y Artes Visuales


LENGUAJE

Objetivo de Aprendizaje: OA19: Comprender, comparar y evaluar textos orales y audiovisuales, tales como exposiciones, discursos, documentales, noticias, reportajes, etc., considerando: -Su postura personal frente a lo escuchado y argumentos que la sustenten. -Una ordenación de la información en términos de su relevancia. -El contexto en el que se enmarcan los textos. -El uso de estereotipos, clichés y generalizaciones. -Los argumentos y elementos de persuasión que usa el hablante para sostener una postura. -Diferentes puntos de vista expresados en los textos. -La contribución de imágenes y sonido al significado del texto. -Las relaciones que se establecen entre imágenes, texto y sonido. -Relaciones entre lo escuchado y los temas y obras estudiados durante el curso.

ACTIVIDAD

1. Lee el fragmento del siguiente discurso de Emma Watson en el evento HeForShe (2014).


Hoy estamos lanzando una campaña que se llama “HeForShe”. Acudo a ustedes porque necesito su ayuda. Queremos poner fin a la desigualdad de género, y para hacerlo, necesitamos que todas y todos participen. Se trata de la primera campaña de este tipo en las Naciones Unidas: queremos tratar de mover a todos los hombres y los jóvenes que podamos para que sean defensores de la igualdad de género. Y no sólo queremos hablar de esto, queremos asegurarnos de que sea algo tangible. Fui nombrada hace seis meses, y cuanto más he hablado sobre el feminismo, tanto más me he dado cuenta de que la lucha por los derechos de las mujeres se ha vuelto con demasiada frecuencia un sinónimo de odiar a los hombres. Si hay algo de lo que estoy segura es que esto no puede seguir así. Para que conste, la definición de feminismo es: “La creencia de que los hombres y las mujeres deben tener derechos y oportunidades iguales. Es la teoría de la igualdad política, económica y social de los sexos”. Empecé a cuestionar los supuestos de género a los ocho años, ya que no comprendía por qué me llamaban “mandona” cuando quería dirigir las obras de teatro que preparábamos para nuestros padres, pero a los chicos no se les decía lo mismo. También a los 14, cuando algunos sectores de la prensa comenzaron a sexualizarme. A los 15, cuando algunas de mis amigas empezaron a dejar sus equipos deportivos porque no querían tener aspecto “musculoso”. Y a los 18, cuando mis amigos varones eran incapaces de expresar sus sentimientos. Decidí que era feminista, y eso me pareció poco complicado. Pero mis investigaciones recientes me han mostrado que el feminismo se ha vuelto una palabra poco popular. Aparentemente me encuentro entre las filas de aquellas mujeres cuyas expresiones parecen demasiado fuertes, demasiado agresivas, que aíslan, son contrarias a los hombres y, por ello, no son atractivas. ¿Por qué resulta tan incómoda esta palabra?

2. Contesta las siguientes preguntas.

A) ¿Estás de acuerdo con la definición que Emma Watson plantea del feminismo? Argumenta.

B) ¿Consideras que al ser de otro país y famosa influyen en su manera de pensar sobre la igualdad de género? Argumenta.

C) ¿Es buena la estrategia de narrar aspectos biográficos en su discurso? ¿Por qué?

D) ¿Cómo mejorarías su discurso oral? ¿Qué elemento agregarías?

3. Describe dos medidas que implementarías para que el concepto de feminismo sea conocido de manera correcta.


HISTORIA

Objetivo de Aprendizaje: OA17: Caracterizar el modelo económico neoliberal implementado en Chile durante el régimen o dictadura militar, considerando aspectos como la transformación del rol del Estado y la disminución del gasto social, la supremacía del libre mercado como asignador de recursos, la apertura comercial y la disponibilidad de bienes, la política de privatizaciones e incentivo a la empresa privada y el cambio en las relaciones y derechos laborales, y evaluar sus consecuencias sociales en el corto y largo plazo.

ACTIVIDAD

En base a lo leído en la siguiente fuente histórica, responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué lugar tiene la economía neoliberal en el discurso de Augusto Pinochet?

2. ¿A qué se refiere Pinochet cuando menciona atentan contra los valores esenciales de nuestra tradición?

Fragmento del discurso pronunciado por Augusto Pinochet Ugarte con motivo de la entrada en vigencia de la Constitu­ción de 1980 y del inicio de su periodo presidencial.

Es esta carta política la que hoy entra en vigencia y que habrá de ser la base jurídica fundamental que encauce la acción del gobierno, al establecer en nuestra patria una nueva democracia, perdurable y vigorosa. En ella se sientan las bases para un desarrollo económico sóli­do y progresivo, se reconoce y garantiza el derecho a la propiedad privada de los bienes, y se propicia el pleno desarrollo de la iniciativa particular en estas materias.

Igualmente, de esta Constitución deseo destacar el he­cho de que procura impedir la actividad política de las doctrinas que atentan contra los valores esenciales de nuestra tradición, o que fomenten la violencia y el enfrentamiento como forma de acción. Con este objeto se han dictado y se promulgarán disposiciones legales para la justicia ordinaria y militar, como asimismo nor­mas de acción que faciliten la actuación de las fuerzas de seguridad contra los violentistas, que no persiguen otra finalidad que atemorizar a la ciudadanía, provo­cando muchas veces víctimas inocentes.

Discurso de Augusto Pinochet (11 de marzo de 1981).



ARTES VISUALES

Objetivo de Aprendizaje: OA2: Crear trabajos y proyectos visuales basados en diferentes desafíos creativos, investigando el manejo de materiales sustentables en procedimientos de escultura y diseño.


“INVESTIGACIÓN SOBRE MURALISMO: HISTORIA E IMPORTANCIA”

Recordemos que desde la última guía seguiremos trabajando con la técnica artística del Muralismo, pero ahora desde un punto de vista más conceptual ya que realizaremos un papelógrafo en el cual expongamos tres puntos principales sobre el muralismo:

Técnica del muralismo

Historia del muralismo (y su importancia)

Exponente chileno del muralismo

El punto que veremos hoy es: “la historia e importancia del Muralismo” y para esto leeremos este pequeño texto:

El Muralismo es un movimiento artístico de carácter indigenista, que surge tras la Revolución Mexicana de 1910 de acuerdo con un programa destinado a socializar el arte, y que rechaza la pintura tradicional de caballete, así como cualquier otra obra procedente de los círculos intelectuales.Propone la producción de obras monumentales para el pueblo en las que se retrata la realidad mexicana, las luchas sociales y otros aspectos de su historia. El muralismo mexicano fue uno de los fenómenos más decisivos de la plástica contemporánea iberoamericana y sus principales protagonistas fueron Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros . A partir de 1930 el movimiento se internacionalizó y se extendió a otros países de América.

El impulsor de este movimiento fue José Vasconcelos, filósofo y primer secretario de Educación Pública de México quien, tras la Revolución, pidió a un grupo de artistas jóvenes revolucionarios que plasmarán en los muros de la Escuela Nacional Preparatoria de la ciudad de México la imagen de la voluntad nacional.

Los artistas tenían total libertad para elegir los temas y mostrar un mundo nuevo sobre las ruinas, la enfermedad y la crisis política surgida tras la Revolución. Influidos por el rico pasado precolombino y colonial, los muralistas desarrollaron un arte monumental y público, de inspiración tradicional y popular, que ponía fin al academicismo reinante, exaltando su cultura y origen precortesiano.

En la práctica, el indigenismo tomó varios cauces. Por un lado está la concepción histórica de Diego Rivera: descripción minuciosa de una idílica vida cotidiana antes de la llegada de los españoles. Por otro, la de José Clemente Orozco, que integra las culturas indígenas en el contexto de una religiosidad violenta; su obra épica la realizó con suficiente ironía, amargura y agresividad como para encarnar una imagen verdadera y convincente del mundo moderno, con su despiadada lucha de clases, teniendo como tema obsesionante el del hombre explotado, engañado y envilecido por el hombre. Sólo David Alfaro Siqueiros se interesó por acercar a la pintura moderna los valores plásticos de los objetos prehispánicos.

El muralismo se desarrolló e integró fundamentalmente en los edificios públicos y en la arquitectura virreinal. Los muralistas se convirtieron en cronistas de la historia mexicana y del sentimiento nacionalista, desde la antigüedad hasta el momento actual. La figura humana y el color se convierten en los verdaderos protagonistas de la pintura. En cuanto a la técnica, redescubrieron el empleo del fresco y de la encáustica, y utilizaron nuevos materiales y procedimientos que aseguraban larga vida a las obras realizadas en el exterior.”

Fuente: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/articles-123178_recurso_2.pdf

En base a este texto, sintetizarás la ideas más importantes y las agregaras dentro del papelógrafo. También, expresaras tu punto de vista en relación a la importancia del Muralismo en nuestra sociedad y en el ámbito artístico. La próxima semana terminaremos el papelógrafo abordando la obra de un expositor chileno de este movimiento además se presentará la pauta de evaluación.

Ante cualquier duda que se te presente puedes escribir a

cdelgadillo@colegiolospensamientos.com

¡Animo!