Miércoles 20

Hoy comenzamos con Historia y Lenguaje

Luego de tu clase desarrolla el desafío del día


HISTORIA

LOS TOTALITARISMOS EN EL PERIODO ENTRE GUERRAS.

Unidad 1: Crisis, totalitarismo y guerra: desafíos para Chile y el mundo a inicios del s. XX

OA2: Analizar la crisis del Estado liberal decimonónico a comienzos del siglo XX, considerando la Gran Depresión de 1929 y el surgimiento de distintos modelos políticos y económicos en Europa, Estados Unidos y América Latina, como los totalitarismos y su oposición a la democracia liberal (por ejemplo, nazismo, comunismo y fascismo), el populismo latinoamericano y los inicios del Estado de Bienestar.

Ubicación temporal: Ubicación temporal: 1933 (consolidación) Ubicación espacial: Alemania, Italia y URSS.

¿QUÉ ES EL TOTALITARISMO?

Régimen político en el que el poder es ejercido por una sola persona o partido de manera autoritaria, impidiendo la intervención de otros y controlando todos los aspectos de la vida del estado.

De la misma forma los Totalitarismos tienen una IDEOLOGÍA que los guía.

¿QUÉ ES UNA IDEOLOGÍA?

Conjunto de ideas que caracterizan a una persona, escuela, colectividad, movimiento cultural, religioso, político, etc.

LÍNEA DE TIEMPO: ANTECEDENTES Y CONSECUENCIAS DE LOS TOTALITARISMOS

LOS TOTALITARISMOS QUE VEREMOS SON TRES:

TIENEN COMO CARACTERÍSTICAS COMUNES LAS SIGUIENTES:

Importante: Si bien, estos tres totalitarismos tienen muchas características en común, también tienen muchas diferencias.

ACTIVIDAD:

Compare el régimen Totalitario del siglo XX con la democracia actual en Chile.

Debes realizar el esquema en el cuaderno y completarlo con lo solicitado.


LENGUAJE

Presentación de Unidad N°1: ausencia, exilio e identidad

OA N° 3: Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando la intertextualidad.

Instrucciones: Copiar solo las preguntas y respuestas en TU CUADERNO. No se exige imprimir las guías. Si no conoces alguna palabra, se recomienda buscar su significado en el diccionario. Se prohíbe la copia del trabajo con algún compañero y/o internet.

I. Observa la siguiente intertextualidad entre los dos textos y lee su explicación.

Intertextualidad entre los dos textos (explicación)

Ambos textos son poemas. El primero ocupa apoyo visual (dibujo de un corazón) y el segundo solo versos. Los dos tienen como mensaje dejar en claro que poesía y antipoesía es la persona a la que se le escribe.

A partir de esos elementos, las obras crean un diálogo explícito, es decir, no ocultan su relación y por algo usted, al leer los dos textos, encuentra una conexión.

II. Crea un microcuento que tenga relación con las dos obras recién presentadas. Este texto debe ser breve (máximo 5 a 6 líneas) y que manifieste de manera clara su diálogo con los poemas revisados.