1. Por equipos, hablamos de lo que hemos entendido y de lo que no en la lectura. Aclaramos las dudas entre todos. Estas preguntas os pueden ayudar:
Un eufemismo es la palabra o expresión con la que sustituimos la palabra tabú.
Del griego euphēmismós: decir bien algo o de alguien. El prefijo eu- siempre significa "bueno" o "bien".
La palabra "culo" (palabra tabú) la sustituimos por "trasero" (eufemismo), que suena mejor, ¿verdad?
Visionado del vídeo: Palabras tabú y eufemismos
¿Qué es una palabra tabú? ¿Y un eufemismo? En el texto aparece la palabra mendigo (tabú). ¿Podríais sustituirla por otra? (eufemismo) ¿Se os ocurren otras palabras tabú que se puedan sustituir por eufemismos?
Ejercicios Edixgal U-6, pág 2, Vocabulario: 1 a 4 y copiamos el vocabulario en la libreta.
Actividad oral en grupo: Los periódicos y los informativos están llenos de eufemismos para suavizar las terribles noticias que nos cuentan cada día. Fíjate en el titular y busca todos los eufemismos que aparezcan.
Sesión 3
¿Por qué "oleaje" es con j? Investiga y explica. Repasamos las normas de la g y la j .
Practica y refuerza REPASO ORTOGRAFÍA: REGLAS G/J Reglas ortográficas de 6º: verbos en -ger y -gir. Palabras sin "g" ni "j" en el infinitivo del verbo: 6º Reglas ortográficas, reglas 14, 24, 30 y 37.
1.- Repaso de las categorías gramaticales que llevamos dadas.
SESIÓN 4
Narrativa: el poema épico, la epopeya
En la Unidad 4 vimos que los más conocidos subgéneros dentro de la narrativa son el cuento y la novela. En esta unidad, vamos a estudiar otra forma narrativa, esta vez no en prosa, sino en verso. Se trata del poema épico.
El poema épico es un subgénero narrativo que consiste en un relato extenso que en general trata sobre grandes hazañas heroicas, en el cual el autor intenta contar sucesos reales (muchas veces idealizados y a veces inventados en parte) que sucedieron en en algún momento de la historia. Importante es, recordar que se trata de un poema: está en verso, aunque su rima suele ser sencilla y su métrica no suele ser complicada. Cuando los poemas épicos cuentan hechos que afectan a un pueblo o una nación se llaman epopeyas. Las epopeyas son los poemas épicos en los que el protagonista es un héroe que representa a una nación.
Entre los poemas épicos más antiguos (2500 a. de C) se encuentra el Poema de Gilgamesh (de tradición mesopotámica), Gilgamesh era un mítico rey de Uruk, hijo de una diosa y un sacerdote. Fue el inspirador de Hércules.Aquí lo tenéis venciendo a un león.
Muy importantes, por su calidad literaria, son los poemas épicos que se contienen en la Iliada y la Odisea, que están escritos en verso griego en el siglo
VIII antes de Cristo, pero traducidos en prosa a todos los idiomas. ¿Recordáis a Aquiles, Ulises, Paris y Héctor?
A la izquierda, Ulises se hace atar al palo de su barco para no ser engañado por el canto de las sirenas. (La Odisea, Homero).
A la derecha, Aquiles en plena batalla (La Iliada, Homero).
La Ilíada y la Odisea son dos obras literarias atribuidas a Homero, que se supone que vivió en el siglo VIII a. de C. Esta es una estatua de Homero, poeta ciego según la tradición.
En España, durante la Baja Edad Media -siglos XII, XIII, XIV y XV- y principios de la Edad Moderna -Renacimiento del siglo XV y XVI-, se pusieron de moda unos poemas épicos llamados romances. En ellos, se narraban las hazañas de personajes como el Cid Campeador o las batallas más importantes de esa época. Su rima era asonante y muy sencilla y su ritmo era de octosílabos, que van muy bien al hablar común del castellano. Todos estos romances están recopilados en un libro llamado El Romancero. El Romancero se divide en Romancero Viejo (poemas de la Edad Media, totalmente épicos) y Romancero Nuevo (poemas de la Edad Moderna, mucho menos épicos y más líricos).
Los romances son poemas típicos de la Edad Media, que se cantaron primero por los juglares y después por los ciegos, como bien dice en O recuncho.
No olvides escuchar este romance (de miedo) que está en galego en esa página: A lavandeira de noite
Durante la Edad Moderna se cultivaron los romances como expresión artística, pero ya no son romances épicos, sino líricos. Algunos los vimos el año pasado en nuestra página O Recuncho da Lectura: Romances
Durante la Edad Moderna, España y Portugal conquistaron el Nuevo Mundo, repleto de culturas extrañas. ¿No era ese un buen motivo para escribir epopeyas? Vanoa a hablar de dos: una española y otra portuguesa.
En España, La Araucana, de Alonso Ercilla, narra la conquista por los soldados españoles del estado de Arauco, en América:
Al principio, Ercilla nos indica a qué está dedicada su obra:
No las damas, amor, no gentilezas
de caballeros canto enamorados;
ni las muestras, regalos y ternezas
de amorosos efectos y cuidados;
mas el valor, los hechos, las proezas
de aquellos españoles esforzados,
que a la cerviz de Arauco no domada
pusieron duro yugo por la espada.
En Portugal, ya en la Edad Moderna, Luis de Camoens escribió "Os Lusiadas", que narra en un poema los descubridores y conquistadores portugueses en Oriente:
El poema se refiere las aventuras, desde la desembocadura del Tajo, a lo largo de las Canarias, Cabo Verde, Sierra Leona, el Congo, el extremo de África y la punta oriental de este continente, una travesía marcada por innumerables avatares (como la epidemia de escorbuto que causa muchas bajas entre los marineros).
Sesión 5
Familias de palabras II
¿Cómo se forman las palabras?
Para aprender cómo se forman las palabras y entender lo que es una familia de palabras, debemos saber que las palabras están formadas por partes más pequeñas, los lexemas (o raíces) y los morfemas. Los morfemas pueden estar delante de las palabras (les llamamos prefijos) o detrás (les llamamos sufijos). Todo esto lo empezamos a estudiar el año pasado en 5ºLengua U-8, sesión 2 y lo desarrollaremos este año. También empezamos a verlo en la unidad anterior: Unidad 5: familias de palabras I
Palabras: están formadas por...
Lexema o raíz
Morfemas
Prefijos (pueden ser de negación u oposición, etc.).
Sufijos
Los sufijos pueden ser sólo de género y número (o de formación de verbos, llamados desinencias, como recordarás). Son sufijos muy sencillos: o/a de género; s/es de número. Se llaman "flexivos".
Los sufijos flexivos de los sustantivos son los sufijos de género y número.
Existen otros sufijos que aportan significado. Se llaman sufijos "derivativos", Entre otros:
de oficio: -ero/ -era (en panadero o fontanera)
de lugar: -ería (en juguetería o panadería).
De objeto o instrumento: -ero (llavero).
Sesión 6
Recordamos que el verbo es una clase de palabra con la que se expresan acciones, procesos, estados o existencia que afectan a las personas o las cosas; tiene variación de tiempo, modo, voz, número y persona y funciona como núcleo del predicado.
Los verbos se forman con una raíz, que aporta el significado a la que se añaden unas desinencias (morfemas flexivos).
Según esta raíz, los verbos se pueden dividir en
-Regulares: su raíz y sus desinencias no varían con respecto a un "modelo" al que se ajustan los verbos de las diferentes conjugaciones. Los modelos pueden ser: amar, beber y vivir.
-Irregulares: su raíz cambia con respecto al verbo modelo. También pueden cambiar las desinencias.
Fíjate en el verbo "haber":
No se dice yo "habo" sino yo "he".
Otros verbos irregulares que debemos aprender son: el ir (yo voy, él iba, nosotros iremos).
El ser: yo soy, tu eres, yo seré...
En grupo, mirad esta lista y contestad por qué son irregulares estos verbos.
Copiamos el verbo ir y pedimos que lo estudien.
Sesión 7
Recordamos que las palabras monosílabas son las que sólo tienen una sílaba. Clasificándolas, sólo pueden ser agudas (sílaba tónica en su última -y única- sílaba). Pero las palabras monosilábicas (o monosílabos) no llevan tilde.
En ocasiones, ponemos tilde a algunas palabras monosilábicas para diferenciarlas cuando son homófonas. A esta tilde se le llama "diacrítica".
Los monosílabos, según las reglas generales de acentuación, no deben llevar tilde.
sol, paz, fe
Sin embargo, algunos monosílabos llevan tilde para diferenciarlos de otras palabras monosílabas con las que se pueden confundir por tener la misma forma.
Si sabes diferenciar estas categorías de palabras, sabes cuando llevan tilde o no.
Exercicios 1 a 7 Edixgal
Buscamos monosílabos y los clasificamos, decidiendo si no llevan tilde o sí y por qué.
SNAPPET: Tilde en monosílabos 6LenEdbe - Unidad 3 (T1) - 6. Tilde en monosílabos.
SESIÓN 8
Recordamos cuándo ponemos tilde más frecuentemente en los hiatos:
Palabras con "ía": María, lucía, fantasía, hacía, venían, traían...
Las diferenciamos del diptongo "ia": Mariana, fobia, rabia, rubia...
Para que haya un hiato, deben estar las dos vocales fuertes juntas (a, e, o, í, ú):
aéreo: a - é - re - o.
Recreo: re - cre -o.
Para que haya un diptongo, tienen que ser una vocal fuerte (a, e, o) y una débil (i, u -sin tilde-).
Si todavía dudas en esto, echa un vistazo a:Lengua U-5, sesión 8: Diptongos e hiatos.
Dictado:
Por mi prima Mariana, sé que en Inglaterra toman el té a las 5 en punto de la tarde. ¿Tú te lo crees? A mí me parece curiosa esta costumbre tan inglesa. ¿A qué hora se merienda en tu casa? En mi casa no tenemos un horario fijo. Aunque pensándolo bien, sí podría una buena costumbre. Se lo diré a mi hermana Lucía, aunque no creo que él se dé cuenta del horario, pues solamente tiene un año. ¡Seguro que cuando crezca le parezca bien!
CORRECCIÓN
Clasifica LAS PALABRAS DEL DICTADO.