La importancia de la ciencia
Sesión 1:
Determinantes y pronombres repaso.
Mira también: Pronombres piratas
Sesión 2
Lee:
Sesión 3
Continuamos diferenciando determinantes de pronombres en un dictado y en las lecturas anteriores.
Edixgal, Tema 5. Literatura:
Textos no literarios : Su finalidad es ofrecer información, indicaciones concretas u ordenar. No son creados para entretener sino para informar o instruir. Utilizan un vocabulario específico. Los hay de muchos tipos: manuales, instructivos, recetas, textos jurídicos, legales, etc. Leemos nuestro periódico.
Los textos literarios, a diferencia de los no literarios, son textos de ficción, es decir, son invención del hombre como, por ejemplo, cuentos, novelas, poesías, leyendas, etc. Hay tres tipos de texto: narrativa, lírica y teatro o drama.
EDIXGAL Literatura Ej. 6.
Buscamos un mito, una leyenda o una fábula en:
www.mundoprimaria.com/mitos-y-leyendas-para-ninos
http://cuentoscortosweb.com/mitos-cortos/
Sesiones 4, 5 y 6
Campo semántico
Un campo semántico es un grupo de palabras cuyos significados están relacionados entre sí. Por ejemplo, el campo semántico de deportes puede ser: fútbol, tenis, básquet, natación.
Hoy en día resulta difícil comprender cómo golpeaban las epidemias en siglos pasados. La muerte se extendía en oleadas, como un incendio en un bosque, y nadie sabía cómo o por qué. Una de las más temibles de esas plagas era la viruela, y por eso la vacuna que creó Edward Jenner supuso un antes y un después en la historia humana.
Continúa la lectura en EDIXGAL, Unidad 5.
Contesta los ejercicios en la web.
¿Cómo se forman las palabras?
Para aprender cómo se forman las palabras y entender lo que es una familia de palabras, debemos saber que las palabras están formadas por partes más pequeñas, los lexemas (o raíces) y los morfemas. Los morfemas pueden estar delante de las palabras (les llamamos prefijos) o detrás (les llamamos sufijos). Todo esto lo empezamos a estudiar el año pasado en 5ºLengua U-8, sesión 2 y lo desarrollaremos este año.
Palabras: están formadas por...
Lexema o raíz
Morfemas
Prefijos (pueden ser de negación u oposición, etc.).
Sufijos
Los sufijos pueden ser sólo de género y número (o de formación de verbos, llamados desinencias, como recordarás). Son sufijos muy sencillos: o/a de género; s/es de número. Se llaman "flexivos".
Los sufijos flexivos de los sustantivos son los sufijos de género y número.
Existen otros sufijos que aportan significado. Se llaman sufijos "derivativos", Entre otros:
de oficio: -ero/ -era (en panadero o fontanera)
de lugar: -ería (en juguetería o panadería).
De objeto o instrumento: -ero (llavero).
También son derivativos todos los prefijos, y los sufijos:
Aumentativos (hacen más grande: ón/-ona...)
Diminutivos (hacen más pequeño: -ito/ita...)
Despectivos (manifiestan desprecio: -ucho, -ejo, -aco...)
Los morfemas derivativos son aquellos que producen palabras nuevas diferentes de la primitiva. Son todos los prefijos, y los sufijos de lugar, profesión, afición, instrumento, aumentativos, diminutivos, despectivos ...
Familia de palabras o familia léxica
Existen dos tipos de palabras:
Las palabras primitivas, que no proceden de otras palabras. Tienen una raíz (también llamada lexema) y morfemas flexivos para determinar su género y número.
Las derivadas, que proceden de una palabra primitiva. Tienen la misma raíz (el mismo lexema) que la primitiva y a él se añaden morfemas derivativos (de lugar, de oficio...) y morfemas flexivos para decir su género y número.
Una familia de palabras es aquella que se forma a partir de una palabra primitiva, añadiéndole todos los morfemas derivativos posibles a su lexema. Obtenemos así, todas las palabras derivadas.
Ejemplo:
Mar
Lexema: mar-
Familia: mar-inero, mar-ejada, mar-ea, mar-sopa, mar-ino, sub-mar-ino, mar-ítimo, mar-emoto.
Para que una palabra derivada esté en la familia de una palabra primitiva, tiene que cumplir tres reglas:
1ª - Tiene que tener el mismo lexema (o proceder del mismo lexema del latín en las palabras muy cultas).
2ª - Tener algo que ver: sus significados tienen que tener algo en común, pertenecen al mismo campo semántico. Por ejemplo: mariposa no es de la familia de mar.
3ª- Se escriben con la misma ortografía (a no ser que choquen con alguna regla ortográfica).
Una familia de palabras es un conjunto de palabras que tienen su origen en una palabra llamada "palabra primitiva". Todas las palabras de la "familia de palabras" tienen la misma raíz y diferentes morfemas (prefijos o sufijos); además, sus significados tienen relación entre sí.
Familia de Pan: Pan es el sustantivo más sencillo de la familia: es la palabra primitiva.
Pan- adero (raíz + sufijo derivativo de oficio + sufijo flexivo de género).
Pan-aderías (raíz + sufijo derivativo de lugar + sufijo flexivo de número plural).
Em-pan-adilla (prefijo + raíz + sufijo derivativo de objeto + sufijo derivativo de tamaño pequeño).
Todas estas palabras tienen un significado parecido (hay algo de pan en todas).
Pero la palabra "pantalla" no es de la familia porque no tiene significado común: no es del mismo campo semántico.
Biografía: Narración sobre la vida de una persona escrita por un biógrafo que investigó las cosas que pasaron en ella y los logros que esa persona consiguió a lo largo de su existencia.
Autobiografía: Narración sobre la propia vida.
Ej. 1: Escribe una autobiografía y léela en clase.
Ej. 2: Resuelve en clase las actividades de Vocabulario de Netex, Lengua U.5 (EDIXGAL).
Ej 3: Snappet sobre los prefijos.
Ej. 4: Sopa de letras en las las actividades de Vocabulario de Netex (EDIXGAL).
Sesión 7
ORTOGRAFÍA
Ortografía de la g y la j:
En las Reglas ortográficas de 5º encontramos dos reglas de la j y la g::
11ª Regla: Todas las palabras terminadas en "aje" y en "jería" son con "j".
Ejemplo: Cuando volvió de su viaje, se fue a practicar un poco de patinaje. Tengo cita en la conserjería.
Regla 21: Los verbos terminados en -ger o -gir (menos tejer y crujir) son con g en todas sus formas.
Ejemplo: Estaba corrigiendo bien, pero al recoger me crujió la espalda. (¡Ay!).
Trabajamos estas reglas.
El adjetivo calificativo
Mira la siguiente presentación: El adjetivo
Podemos definir al adjetivo calificativo como la palabra variable que expresa cualidades o estados del sustantivo: nos dice cómo es o cómo está. El adjetivo puede ir detrás o delante del sustantivo al que califica.
El adjetivo calificativo siempre concuerda en género y número con el sustantivo y para ello varía. Concordar significa ponerse de acuerdo. Es decir, el sustantivo y el adjetivo se ponen de acuerdo en género y número.
Existen adjetivos calificativos que no cambian de género; por ejemplo: "El caballo es veloz" o "la yegua es veloz". A estos adjetivos se les llama invariables.
Los adjetivos invariables son los que no cambian en el género, pero sí en número: Los caballos son veloces.
Si hay dos adjetivos calificativos que se refieren al mismo sustantivo, se utiliza el género de los dos o el masculino en el caso de que tengan géneros diferentes.
Ej: El niño y la niña son guapos.
Se utiliza el número singular en cada sustantivo y el plural en el adjetivo:
Ej: Mi reloj digital y tu reloj de cuerda son exactos.
Los grados del adjetivo calificativo
Los adjetivos pueden indicar las cualidades de los sustantivos a los que acompañan con tres grados diferentes: positivo, comparativo y superlativo.
Grado positivo. Indica simplemente la cualidad del sustantivo, sin compararlo con nada.
Luis es bueno conmigo. Esta comida es agradable. La luz está brillante. La amable señora.
Grado comparativo. Indica la cualidad del sustantivo comparándola con la de otro sustantivo.
Hay tres tipos de comparación.
Comparativo de superioridad: más que
Carolina es más rápida que Fernando.
Comparativo de inferioridad: menos que:
Mi comida está menos insípida que la tuya.
Comparativo de igualdad: tan... como, igual que...
Estoy tan hambrienta como tú.
Fíjate en el siguiente esquema.
Grado superlativo: indica que hay mucha cantidad de cualidad.
Hay dos tipos de superlativo:
Superlativo absoluto. Indica la cualidad en su máximo grado sin compararla con otros: guapísimo. Muy guapo.
Superlativo relativo. Indica la cualidad en su máximo grado comparándola con otros. El más guapo de la clase.
Algunos adjetivos no siguen las reglas y tienen formas especiales para el comparativo y para el superlativo.
Él cree que tiene talento, pero es un actor pésimo.
Ej 1 al 6 en EDIXGAL Netex U-5, Gramática.
Sesión 8
Diptongos e hiatos
A veces podemos encontrar dos o más vocales juntas en la misma palabra.
Cuando dos vocales están juntas en la misma sílaba, decimos que hay un diptongo.
Si dos vocales que están juntas en la palabra pertenecen a sílabas diferente, decimos que es un hiato.
Cuando nos encontramos dos vocales juntas en la misma palabra, puede ser que sean de la misma sílaba o no.
Si están en la misma sílaba es un diptongo.
Si están en diferentes sílabas es un hiato.
Hablamos de que había dos grupos de vocales:
Las débiles (cerradas) Las fuertes (abiertas)
i u a e o
Para que haya un diptongo tiene que ser al menos una débil de las dos vocales juntas. (La fuerte se merienda a la débil, ¿recuerdas?).
Para que haya un hiato, las dos vocales deben ser fuertes. Si hay una vocal cerrada entre las dos, debemos hacerla fuerte poniéndole tilde.
Así nos quedan:
Vocales débiles Vocales fuertes
i u a e o í ú
Ejemplos de diptongos:
Cuento, diviértete, buena, suelto, Luis, cielo, aire...
El Triptongo
El triptongo es la sucesión de tres vocales en una misma sílaba: vocal cerrada (u/i) + vocal abierta tónica (a/e/o) + vocal cerrada (u/i). Por ejemplo: actuáis, Uruguay, guau...
Casi todas las palabras con triptongo corresponden a conjugaciones verbales en la segunda persona del plural (vosotros). Por ejemplo: vosotros contagiéis.