Lengua U-6
Cuentos sin cuento
Cuentos sin cuento
La Narrativa
La narrativa es un género literario, generalmente en prosa, que nos cuenta (nos narra o relata) una historia, que puede ser real o inventada, más o menos fantástica. Puede ser oral o escrita. Cuando hablamos de narrativa, casi siempre nos referimos a cuentos y novelas.
Los cuentos son relatos cortos de tradición oral, pensados para ser contados a los niños. Algunos de ellos han sido llevados a la literatura escrita y son muy famosos. Todos tienen una introducción, un nudo y un desenlace.
La introducción es la parte primera en la que se presenta a los personajes y la acción.
El nudo es el desarrollo de la acción. En un cuento, nos presenta un problema o conflicto que debe ser resuelto.
El desenlace es la parte final, en la que se soluciona el problema del nudo.
Las novelas son relatos más largos y complicados que los cuentos. Aunque tienen las mismas partes, el nudo suele contener varios problemas o conflictos que se van complicando. Las novelas siempre son de tradición escrita.
Las novelas más interesantes nos atrapan ya desde la introducción. Fíjate en la introducción de "Ami de las estrellas", novela del escritor chileno Enrique Barrios:
Te aconsejo que vayas inmediatamente a comprar este libro, que es una maravilla.
El verbo
Como modelo de verbo regular* de la segunda conjugación**, os pongo el verbo comer de forma abreviada.
*Verbo regular: el verbo que no cambia en su raíz ni en sus desinencias al conjugarlo. El irregular es el que sí cambia.
**Segunda conjugación: los verbos terminados en -er.
INDICATIVO
Presente. Como, comes, come, comemos, coméis, comen
Pretérito perfecto. He, has, ha, hemos, habéis, han + comido
Pretérito indefinido. Comí, comiste, comió, comimos, comisteis, comieron
Pretérito imperfecto. Comía, comías, comía, comíamos, comíais, comían
Pretérito pluscuamperfecto. Había, habías, había, habíamos, habíais, habían + comido
Futuro imperfecto. Comeré, comerás, comerá, comeremos, comeréis, comerán
Futuro perfecto. Habré, habrás, habrá, habremos, habréis, habrán + comido
Condicional simple. Comería, comerías, comería, comeríamos, comeríais, comerían
Condicional compuesto. Habría, habrías, habría, habríamos, habríais, habrían + comido
SUBJUNTIVO
Presente. Coma, comas, coma, comamos, comáis, coman
Pretérito perfecto. Haya, hayas, haya, hayamos, hayáis, hayan + comido
Pretérito imperfecto (dos formas)
Comiera, comieras, comiera, comiéramos, comierais, comieran
Comiese, comieses, comiese, comiésemos, comieseis, comiesen
Pretérito pluscuamperfecto (dos formas)
Hubiera, hubieras, hubiera, hubiéramos, hubierais, hubieran + comido
Hubiese, hubieses, hubiese, hubiésemos, hubieseis, hubiesen + comido
IMPERATIVO
Come, coma, comamos, comed, coman
Ortografía
Regla 26: Todas las formas verbales del verbo "ir" son con "v" menos iba, ibas, íbamos, ibais e iban.
Ejemplos: Voy a ir y tú vas a venir conmigo. ¿Es que no ibas a pagar el IVA este mes?
Regla 27: "Ha" cuando se puede cambiar por "han"; "he", por "hemos"; "e", por "y", y "a" no se puede cambiar por nada.
Ejemplos: Ha hecho los deberes (han hecho). He aprobado (hemos aprobado). Luis e Iván son mis amigos (Iván y Luis). Voy a mi casa (...).
Instrucciones para redactar bien
Para hacer una buena redacción:
1.Hacer una introducción explicado el tema. Intentar que la introducción sea una sorpresa.
2.Utilizar párrafos (separados por puntos y aparte) para cambiar de tema.
3.Ser claros y precisos. Es conveniente utilizar el orden cronológico (de tiempo).
4.Utilizar frases separadas por punto y seguido evitando utilizar ´´y`` entre las frases.
5. Ir utilizando conectores. Son “elementos de enlace”; es decir, las palabras que sirven para marcar la relación existente entre los párrafos, frases e ideas de un texto. Algunos conectores son: pero, además, en primer lugar, por último, ahora bien, por otra parte, en cambio, porque, por consiguiente, antes, después, anteriormente, posteriormente, etc.
6.Revisar lo que has escrito leyéndolo desde el principio como si no lo hubieses escrito tú. Sé crítico (también con la ortografía).
7.Hacer en el último párrafo una pequeña despedida.
Análisis morfológico
Es un tipo de ejercicio en el que se analizan cada una de las palabras de una oración. Por ejemplo:
Algunas sillas de mi clase están en nuestra fila*
Algunas: Determinante indefinido, femenino, plural; trisílaba, llana.
Sillas: Sustantivo común, individual, concreto y contable; femenino, plural; bisílaba, llana.
De: Preposición. Monosílaba.
Mi: Determinante posesivo de 1ª persona del singular en singular; monosílaba, aguda.
Clase: Sustantivo común, individual, concreto y contable; femenino, singular; bisílaba, llana.
Están: Verbo estar.
En: Preposición. Monosílaba.
Nuestra: Determinante posesivo de 1ª persona del plural; femenino, singular; bisílaba, llana.
Fila: Sustantivo común, colectivo, concreto y contable; femenino, singular; bisílaba, llana.
Ejercicio:
Identifica el modo, tiempo, persona y número de estos verbos:
Si amases siempre...
Yo amaría si...
Amarás a Dios sobre todas las cosas.
¡Ama siempre!
Amar, amando a todos.
El amor ama siempre