5º Lengua U-5
El mundo medieval
El mundo medieval
Este curso, en el Proyecto de Historia, toca estudiar la Edad Media. Todo lo perteneciente a la Edad Media se llama "medieval", así que ya sabéis de qué va nuestro título para la Unidad 5.
En el medievo (que también se llama así) no había medios de comunicación que contasen a la gente lo que pasaba en otros lugares, en la corte o en la guerra. Por eso había juglares, que eran personas que cantaban muy bien y podían tocar varios instrumentos. Muchas veces eran los ciegos los que hacían de juglares para ganarse la vida.
Cuando llegaban a un pueblo, los ciegos eran como periódicos ambulantes* que contaban lo sucedido en tierras lejanas, en forma de romances, que eran poemas muy sencillos que se podían cantar.
En esta unidad estudiaremos los romances, pero ahí va uno como lectura. Trata de la muerte del príncipe Alfonso de Portugal, esposo de Isabel de Castilla, hija de los Reyes Católicos, que era el heredero del trono de España y Portugal.
*Ambulantes: que van de un sitio a otro. De ahí viene el verbo "deambular" (caminar sin dirección determinada) y los sustantivos "ambulatorio" (los pacientes van allí) o "ambulancia" (que lleva al enfermo de un sitio a otro).
¡Ay! ¡Qué fuertes penas!
¡Ay ¡Qué fuerte mal!
Hablando estaba la reina
en su palacio real
con la Infanta de Castilla
Princesa de Portugal.
¡Ay! ¡Qué fuertes penas!
¡Ay ¡Qué fuerte mal!
Allí vino un caballero
con grandes lloros llorar:
-Nuevas te traigo, Señora
dolorosas de contar.
¡Ay! ¡Qué fuertes penas!
¡Ay ¡Qué fuerte mal!
¡Ay! Non son de reino extraño
de aquí son, de Portugal:
Vuestro príncipe, Señora ,
vuestro príncipe real.
¡Ay! ¡Qué fuertes penas!
¡Ay ¡Qué fuerte mal!
Anónimo: de autor desconocido.
Es caído de un caballo
y el alma quiere dar;
si lo queredes ver vivo
non querades de tardar.
¡Ay! ¡Qué fuertes penas!
¡Ay ¡Qué fuerte mal!
Allí está el rey su padre
que quiere desesperar.
Lloran todas las mujeres
casadas y por casar.
¡Ay! ¡Qué fuertes penas!
¡Ay ¡Qué fuerte mal!
Romance de la muerte del
Príncipe de Portugal (Anónimo 1491)
¿Qué cuenta el romance? Haz un resumen con tus palabras.
¿Por qué crees que se llama "romance" a este tipo de poema?
¿Qué encuentras extraño en el lenguaje de este poema?
¿Por qué crees que repite tantas veces los mismos versos?
Escribe las palabras finales de los versos que rimen.
Busca y contesta: ¿Qué significa que los ciegos eran periódicos ambulantes en la Edad Media?
Escribe una lista con los adjetivos que encuentres en este romance.
¿Cuántas sílabas tienen todos los versos?
¿Qué versos riman?
-Todos -Los impares -Los pares -Los pares con los impares.
Haz tú un romance ahora. Si puedes, invéntalo todo. Si no te sale nada, continúa estos versos que te doy (recuerda octosílabos y rima asonante):
Si estuviera en la Edad Media Si estuviera en la Edad Media
me compraría un caballo... y no fuera un caballero...
VOCABULARIO. PARTES DE UNA PALABRA
Partes de una palabra:
Raíz o lexema: aporta el significado. No cambia casi nunca en las palabras de la familia. Ej.: Martillo, tiene su raíz o lexema que es "martill".
Morfemas: trozos de palabra que le dan la forma final. Ej. En martillo, el morfema es "o".
"Martillar" es una palabra derivada de martillo. Tiene la misma raíz , pero no hay morfema "o", sino "ar", que nos indica que es un verbo en infinitivo.
Las palabras derivadas se forman añadiendo morfemas a una raíz o lexema que no cambia.
Algunos de estos morfemas modifican mucho el significado: se llaman morfemas derivativos porque hacen derivar (cambiar) el significado. Otros sólo nos hablan del género y número de la palabra: se llaman morfemas flexivos.
MORFEMAS DERIVATIVOS: PREFIJOS Y SUFIJOS
Los morfemas derivativos son los que convierten una palabra en otra de la misma familia, añadiéndose a la raíz de una palabra primitiva.
Por ejemplo: empanadilla------- Em- pan- adilla
Morfema derivativo Raíz Morfema derivativo
Los morfemas derivativos pueden ser:
Prefijos. Son los que se añaden delante de la raíz. Ejemplos: preparar, releer.
Sufijos. Son los que se añaden detrás de la raíz. Ejemplos: arboleda, florero.
Los prefijos pueden tener diferentes
significados:
Prefijos negativos
-Des (deshacer).
-In o im (innoble, imberbe, imperfecto);
-Algunas veces a- (atípico, anormal).
Otros prefijos:
Sub- (debajo de: subterráneo).
Re- : volver a (Rehacer, reconstruir).
Ex- : fuera
Los sufijos
Los sufijos son los morfemas derivativos que van después del lexema. Algunos aportan el significado de "lugar" (-ería en panadería), otros de "oficio" (-ero en cerrajero), "enfermedad" (-itis en gastroenteritis) "creencia" (-ismo en cristianismo), y muchos más.
MORFEMAS FLEXIVOS
Hay otros tipo de morfemas junto a los derivativos: se llaman morfemas flexivos.
Los morfemas flexivos no cambian la palabra; sólo nos indican el género y el número. Si la palabra es un verbo, nos indican el tiempo, modo, persona y número.
Son morfemas flexivos los que dicen si una palabra es singular o plural o si está en masculino o femenino.
Ejemplo: en la palabra "niños"...
Niñ -o -s
Raíz Morfemas flexivos de género y número
También son morfemas flexivos las desinencias (o terminaciones verbales).
Ejemplo: "nadábamos"
Nad aba-mos
Raíz desinencias
ORTOGRAFÍA
La R: Ejercicios sobre la ortografía de la b y la v.
Repaso de acentuación.
Gramática: El pronombre personal
Llamamos pronombres personales a aquellas palabras que sustituyen al sustantivo o nombre para no tenerlo que repetir muchas veces en la oración:
Me contó Enrique, que habían comprado a Enrique un cuento sólo para Enrique.
Mejor diríamos: Me contó Enrique que le habían comprado un cuento sólo para él. En este caso, utilizo los pronombres personales "le" y "él".
Hay pronombres personales que tienen categoría de sustantivos y se pueden utilizar como a ellos. Se llaman "pronombres personales tónicos".
Como verás, hay tres personas diferentes: La primera persona; es decir, el que habla (o los que hablan si yo me incluyo):
Singular Plural
Yo, nosotros/as
mí, conmigo
Segunda persona: con el que hablo o con los que hablo.
Tú/usted vosotros/as
ustedes
ti, contigo
La tercera persona, de los que hablo:
él/ella ellos/as
sí, consigo
También existen un tipo de pronombres personales que sirven sólo para ayudar al verbo, recordando a quién se refiere. Se llaman pronombres personales átonos.
Estos pronombres átonos pueden estar pegados al verbo o ser palabras cercanas a él:
Imagina que quiero dar un mensaje a Inés, pero ya está lejos.
¿Se lo puedo lanzar? (se y lo están muy cerca del verbo poder) ¡Lanzaselo! ("Se" es Inés y "lo", el mensaje y están pegados al verbo lanzar). "Se" y "lo" son pronombres átonos. Aquí tienes una lista completa:
EL ROMANCERO
Los romances, originalmente, eran poemas muy sencillos, casi sin complicaciones de lenguaje ni rima y siempre con el mismo ritmo. Servían para dar noticias y contar aventuras, de pueblo en pueblo y de feria en feria.
Después de la Edad Media se pusieron de moda entre la nobleza española y algunos intelectuales fueron por los pueblos en busca de los ciegos para que se los contasen y poderlos conservar.
Así nació un libro: el Romancero Viejo.
Se llamó así, viejo, para diferenciar los romances originales de la Edad Media de los otros que empezaban a componer los poetas imitándolos.
Estos últimos, mantienen la forma del romance, pero son mucho más cultos. Son los romances del Romancero Nuevo.
Del Romancero Viejo
Imagen de la toma de Antequera en 1410.
La mañana de San Juan
al tiempo que alboreaba,
gran fiesta hacen los moros
por la Vega de Granada.
Revolviendo sus caballos
y jugando de las lanzas,
ricos pendones en ellas
broslados por sus amadas,
ricas marlotas vestidas
tejidas de oro y grana.
El moro que amores tiene
señales de ello mostraba,
y el que no tenía amores
allí no escaramuzaba.
Las damas moras los miran
de las torres del Alhambra,
también se los mira el rey
de dentro de la Alcazaba.
Dando voces vino un moro
con la cara ensangrentada:
-Con tu licencia, el rey,
te daré una nueva mala:
el infante don Fernando
tiene a Antequera ganada;
muchos moros deja muertos,
yo soy quien mejor librara;
siete lanzadas yo traigo,
el cuerpo todo me pasan;
los que conmigo escaparon
en Archidona quedaban.
Con la tal nueva el rey
la cara se le demudaba;
manda juntar sus trompetas
que toquen todas el arma,
manda juntar a los suyos,
hace muy gran cabalgada,
y a las puertas de Alcalá,
que la real se llamaba,
los cristianos y los moros
una escaramuza traban.
Los cristianos eran muchos,
mas llevaban orden mala;
los moros, que son de guerra,
dádoles han mala carga,
de ellos matan, de ellos prenden,
de ellos toman en celada.
Con la victoria, los moros
van la vuelta de Granada;
a grandes voces decían:
-¡La victoria ya es cobrada!
Las huestes de don Rodrigo
desmayaban y huían,
cuando en la octava batalla
sus enemigos vencían.
Rodrigo deja sus tiendas
y del real se salía;
solo va el desventurado,
que no lleva compañía,
el caballo de cansado
ya mudar no se podía,
camina por donde quiere,
que no le estorba la vía.
El rey va tan desmayado
que sentido no tenía;
muerto va de sed y hambre
que de verle era mancilla,
iba tan tinto de sangre
que una brasa parecía.
Las armas lleva abolladas,
que eran de gran pedrería,
la espada lleva hecha sierra
de los golpes que tenía (...).
Subióse encima de un cerro,
el más alto que veía;
desde allí mira su gente
cómo iba de vencida;
de allí mira sus banderas
y estandartes que tenía,
cómo están todos pisados
que la tierra los cubría;
mira por los capitanes,
que ninguno parecía;
mira el campo tinto en sangre,
la cual arroyos corría.
El triste, de ver aquesto,
gran mancilla en sí tenía;
llorando de los sus ojos
de esta manera decía:
-Ayer era rey de España,
hoy no lo soy de una villa;
ayer villas y castillos,
hoy ninguno poseía;
ayer tenía criados
y gente que me servía,
hoy no tengo una almena
que pueda decir que es mía.
¡Desdichada fue la hora,
desdichado fue aquel día
en que nací y heredé
la tan grande señoría,
pues lo había de perder
todo junto y en un día!
¡Oh muerte!, ¿por qué no vienes
y llevas esta alma mía
de aqueste cuerpo mezquino,
pues se te agradecería?
Romancero Nuevo
El cómic
El cómic es una forma de comunicación muy visual, pero con texto también, en la que una secuencia de viñetas nos cuentan una historia. Generalmente, nos divierten porque están escritas con humor, pero también nos pueden comunicar ideas sobre el mundo.
Es el caso de Quino, el autor del personaje "Mafalda", que se publicaba en un periódico diariamente. Con Mafalda, Quino nos cuenta su visión de un Mundo desde los ojos de una niña muy inteligente, pero muy tierna.
Fíjate en estos bocadillos : el primero y el último expresan gritos con llanto y el segundo una voz normal.
Además del dibujo, que suele ser sencillo, escribimos el texto en este tipo de globos, que se llaman bocadillos.
El de abajo a la derecha no es lo que dice el personaje, sino lo que piensa.
Aquí tenéis otros tipos. El de arriba es una cartela o cartucho que sirve para poner texto que no dicen los personajes sino un narrador.
Hay otras imágenes con texto que significan cosas muy variadas. ¿Sabéis qué puede significar ésta?
Otro gran genio del cómic fue Francisco Ibáñez, padre de Mortadelo y Filemón, además de otros personajes famosísimos.
Fíjate en esta portada, en la que todos los detalles son muestra de su humor maravilloso, empezando porque hay un hipopótamo, un árbol y un cohete espacial entre el público.
Fíjate en la de abajo, en la que habla del cambio climático.