proyecto investigación

prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil de Aragón  


Proyecto investigación| Acceso libre| Pub UDM AFyC sZ1 2023; 8(8)| 

Recibido 17-Abr-23 | Aceptado 20-Jul-23 | Publicado 1-Ago-23 


PROYECTO DE LA MONITORIZACIÓN DE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD INFANTIL DE ARAGÓN TRAS EL CONFINAMIENTO POR LA PANDEMIA DE COVID-19

Autores: Muñoz AM (A), Meseguer D (B) 

(A) Residente Medicina Unidad Docente Familiar y Comunitaria Sector I Zaragoza. (B) Médico del servicio de cardiología del Hospital Comarcal de Alcañiz. 

(A) https://orcid.org/0000-0002-7798-5499, (B) http://orcid.org/0000-0002-9160-8606


RESUMEN

Objetivo: Conocer la prevalencia de la obesidad y sobrepeso infantil en Aragón tras el confinamiento, comparar el efecto del mismo con datos anteriores al confinamiento teniendo en cuenta diferentes variables sociodemográficas.

Diseño: Estudio observacional, multicéntrico y multidisciplinar, transversal y poblacional.

Participantes: Niños y niñas de entre 2 a 14 años, residentes y con tarjeta sanitaria en Aragón y de los cuales se disponga de una medición de peso y talla realizada en 2021 (la primera medición del año).

Palabras clave: Obesidad infantil, prevalencia, COVID-19, coronavirus, confinamiento, pandemia.


ABSTRACT

Objective: to know the prevalence of childhood obesity and overweight in Aragon after confinement, to compare its effect with data prior to confinement, taking into account different sociodemographic variables.

Design: observational, multi-centric and multi-disciplinary, transversal and demographic.

Participants: children between 2 and 14 years old, residents and with a health card in Aragon and of whom a weight and height measurement is available in 2021 (the first measurement of the year).

Key words: childhood obesity, prevalence, COVID-19, coronavirus, lockdown, pandemic.



INTRODUCCIÓN

El confinamiento debido a la pandemia que actualmente todavía se está haciendo frente ha traído consecuencias para toda la población y a todos los niveles. Especialmente a lo que se refiere a cambios en el estilo de vida, del sueño o de alimentación y sedentarismo (1)

En una revisión sistemática de enero de 2022 Ab Khan M y colaboradores se evalúa el impacto del confinamiento pandémico en el peso corporal e identifica los factores contribuyentes. El aumento de peso ocurrió de forma global sobre la población y predominantemente en participantes que ya tenían sobrepeso u obesidad. 

Los factores asociados incluyeron un mayor consumo de alimentos poco saludables con disminución en la actividad física y patrones de sueño alterados; además el aislamiento social ha conducido también a estos cambios de hábitos alimenticios o de actividad por alteraciones en el estado de ánimo. Por otro lado, se observó que mantener un peso estable fue más difícil en poblaciones con ingresos reducidos, particularmente en individuos con menor nivel educativo (2).

En cuanto a grupos de edad, existen algunos más vulnerables que se han visto particularmente afectados por esta situación mundial que supone una carga de estrés, como puede ser el rango de edad que incluye la adolescencia, un período crítico que abarca un crecimiento biológico, asentamiento de la personalidad y una transición del rol social; éstos se han visto alterados por los trastornos emocionales (estrés, aburrimiento) provocados por el confinamiento (3) así como los hábitos alimentarios poco saludables con alto contenido energético para desviar la atención de esos trastornos(4)

Es decir que la pandemia no se ha limitado a traer el síndrome respiratorio agudo severo por coronavirus 2, sino que indirectamente ha tenido repercusión sobre adolescentes y niños destacando el aumento de peso, un desafío previo de la atención médica y que ha provocado el empeoramiento de la epidemia de obesidad infantil(5)(6).

El tipo de dietas que han llevado a cabo en los domicilios, una dieta desequilibrada con un mayor exceso de calorías y deficiencias nutricionales, aumento del sedentarismo, falta de escolarización, aislamiento social por necesidad para evitar la propagación del virus y deterioro de la salud mental son los factores que han empeorado el peso de la población infantil(7)(8)(9)(10). De manera inversa, la obesidad es una comorbilidad de alta prevalencia en casos graves de COVID-19 en niños y adolescentes que junto con el aislamiento conlleva a un estado de retroalimentación en el que ocurre un mayor aumento de masa grasa, disminución de masa magra, aumento de la resistencia a la insulina, niveles elevados de citoquinas proinflamatorias y baja ingesta de nutrientes esenciales que comprometen el funcionamiento de órganos y sistemas y que pueden comprometer y empeorar el estado ante la infección de coronavirus precisando incluso asistencia ventilatoria (11).

Este aumento de peso asociado con el confinamiento por COVID-19 en niños y adolescentes queda muy bien reflejado en una revisión sistemática y metaanálisis de Chang Tu-Hsuan y colaboradores; en ella se observó que el confinamiento se asoció con un aumento de peso corporal significativo (DM 2,67, IC del 95 %: 2,12-3,23; p< 0,00001), pero el IMC de los niños con comorbilidades u obesidad no cambió significativamente a diferencia del IMC de la población general (12) .Similares resultados encontraron autores italianos de otro estudio observacional sobre niños con sobrepeso y obesidad, donde quedó reflejado que el IMC aumentó pero las diferencias no fueron significativas a pesar de los malos hábitos (13). Otro estudio en Croacia demostró un aumento del IMC en niños, a pesar de tener una buena adherencia a la dieta mediterránea (14).

El objetivo principal de este proyecto es conocer la prevalencia de la obesidad y sobrepeso infantil en Aragón tras el confinamiento teniendo en cuenta diferentes variables sociodemográficas y además comparar el efecto del mismo con resultados anteriores al confinamiento aportados por otro estudio, llevado a cabo por compañeras residentes de medicina de familia y comunitaria del sector I de Zaragoza que se basaron a su vez en el estudio de 2015 realizado por Ana Gastón (15). Para ello se han tenido en cuenta aspectos comentados por la doctora Bueno en uno de sus artículos sobre la obesidad infantil durante el período de confinamiento (16).

JUSTIFICACIÓN

La obesidad infantil se ha convertido en uno de los principales problemas de la sociedad a nivel mundial y que se ha visto empeorada en los diferentes continentes por la pandemia que actualmente está sufriendo la población. Ello despierta la curiosidad de conocer la prevalencia en el territorio en el que desempeñamos nuestro trabajo como sanitarios. De este modo se podrán aplicar las medidas preventivas necesarias para reducir este problema. 

Resulta ser un problema que ocasiona importantes consecuencias en las futuras generaciones de adultos, como diferentes enfermedades cardiovasculares o patologías osteomusculares, por ejemplo. 

Con este estudio se pretende mostrar la nueva prevalencia de la obesidad en Aragón tras un acontecimiento que ha dado un vuelco en la salud de los más jóvenes en diferentes rangos de edad desde un estudio de prevalencias previo a la pandemia basado en el estudio inicial de Ana Gastón (15). Además de ello conocer si estos cambios en la prevalencia son homogéneos o hay diferencias en función de la edad, sexo, lugar de residencia.

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

La prevalencia de la obesidad y sobrepeso infantil en Aragón ha presentado una tendencia ascendente tras el confinamiento por la pandemia de COVID-19.

Los diferentes factores socioculturales, sanitarios y geográficos influyen en la distribución de la obesidad y sobrepeso.

Objetivo principal: Conocer la prevalencia de la obesidad y sobrepeso infantil en Aragón tras el confinamiento por la pandemia de COVID-19 y compararla con las previas. 

Objetivos específicos: 

Conocer la prevalencia de obesidad y sobrepeso infantil según datos sociodemográficos (rango de edad y sexo). 

Analizar cuáles son las zonas donde más ha aumentado la obesidad y sobrepeso teniendo como referencia los sectores. 

MATERIAL Y MÉTODOS

Se trata de un estudio observacional, multicéntrico, multidisciplinar, transversal de la población infantil de 2 a 14 años de Aragón registrada en el sistema OMI-AP durante el año 2021 y realizado en el ámbito de Atención Primaria de Salud.

El diseño de este estudio empezó en marzo de 2022. Inicialmente se realizó una búsqueda bibliográfica para conocer de forma actual lo referente al tema. Posteriormente, basado en la Tesis Doctoral de 2015 de Ana Gastón (15) y en un estudio intermedio llevado a cabo por compañeras residentes de medicina de familia y comunitaria del sector I de Zaragoza, se compararán los datos obtenidos de 2021 con los del 2018 y 2019.

Se realizó la solicitud de permisos al Comité de Ética y Gerencia de los sectores I y II de Zaragoza en abril de 2022. Tras la aprobación del proyecto con fecha del 03/05/2022 (código C.I. PI22/240) se completará la base de datos con los pacientes de 2 a 14 años a los que se les realizó su primera medición a lo largo del 2021 del peso y talla en el mismo día. Se obtendrá además otra base de datos de pacientes de 2 a 14 años a los que se les realizó la medición del peso y talla el mismo día que en los años comprendidos entre el 2018 a 2019 (antes del confinamiento).

Los datos de 2021 se obtendrán de la Fuente del Sistema de información de las historias clínicas de Atención Primaria de Aragón, solicitando la extracción de información de forma anónima al IACS.

Los datos de 2018-2019 se obtendrán del estudio llevado a cabo por compañeras residentes del estudio de prevalencias previamente y que fueron solicitados de igual forma al IACS.

Los criterios de inclusión facilitados al IACS fueron: 

Niños y niñas residentes en la Comunidad Autónoma de Aragón. 

Edades comprendidas entre 2 y 14 años. 

Presentar la primera medición de peso y talla registradas el mismo día durante el año 2021 teniendo en cuenta el rango de edades solicitado. 


No se ha tenido que aplicar criterios de exclusión puesto que los pacientes cumplían con los criterios solicitados al IACS. 


Se calculó el tamaño muestral (Figura 1) teniendo en cuenta ambas bases de datos aportadas, la de antes del confinamiento (115.291 pacientes) y la de después (75.394 pacientes) que arrojó un resultado cercano a los 1.000 pacientes con un nivel de confianza al 95%, un poder estadístico de un 80%, una p1 (proporción de obesidad y sobrepeso en el grupo de referencia) de 16%, aportada del estudio previo y una p2 (proporción ideal) de la base de datos de 2021; se ajustó según el número de pérdidas que fue del 0%. De manera que se extrajeron 500 pacientes de forma aleatoria de la base de datos de antes del confinamiento y 500 pacientes de forma aleatoria de la base de datos del 2021 tras el confinamiento. 

La muestra fue seleccionada por el programa Excel de ambas bases de datos y la aleatorización fue simple sin tener en cuenta las variables estudiadas, es decir, sin estratificación alguna.

Figura 1. Extracción del tamaño muestral.

El diagnóstico de obesidad y sobrepeso se ha realizado empleando los criterios actualizados de la Fundación Orbegozo de 2011 y el cálculo del IMC. De tal manera que estos criterios dividen a la población infantil según el sexo y los siguientes percentiles de corte; en varones se considera sobrepeso cuando el IMC esté entre p79 y p97,5, obesidad cuando el IMC sea ≥ 97,5 y por último quedan incluidos por debajo de p79 a pacientes con normopeso y bajo peso. En mujeres se considera sobrepeso cuando el IMC esté entre p89 y el p99, obesidad ≥ p99 y por debajo de p89 normopeso y bajo peso (17) (18).

Por otra parte, se dividirá la muestra en tramos de edad de medio año para ajustar las tablas de referencia de percentil utilizadas y poder crear tres categorías de clasificación.  Estas tres categorías son las que se utilizarán para realizar el estudio: obesidad, sobrepeso y “normopeso” (incluyendo a los de bajo peso).

Estas determinaciones de talla, registrada en centímetros y el peso, en kilogramos, se realizarán en las consultas con básculas y tallímetros proporcionados por la gerencia de cada sector de atención primaria. Se escogerá la primera medición (de talla y peso) del año 2021. 

Cada uno de los pacientes tiene además una serie de variables relacionadas que se agrupan en variables antropométricas y demográficas. 

Para el estudio demográfico, se asume que el área de influencia de cada sector se corresponde con el entorno geográfico más cercano al lugar de residencia de los usuarios. 

Los datos se obtendrán de la Fuente del Sistema de información de las historias clínicas de Atención Primaria de Aragón, solicitando la extracción de información al IACS.

Los investigadores se comprometen a preservar la confidencialidad y cumplir la

ley de protección de datos.

La financiación se ha realizado con medios propios de los investigadores.

BIBLIOGRAFÍA

1. Parekh N, Deierlein AL. Health behaviours during the coronavirus disease 2019 pandemic: implications for obesity. Public Health Nutr. diciembre de 2020;23(17):3121-5.

2. Khan MA, Menon P, Govender R, Abu Samra AM, Allaham KK, Nauman J, et al. Systematic review of the effects of pandemic confinements on body weight and their determinants. Br J Nutr. 28 de enero de 2022;127(2):298-317.

3. Zhou S-J, Zhang L-G, Wang L-L, Guo Z-C, Wang J-Q, Chen J-C, et al. Prevalence and socio-demographic correlates of psychological health problems in Chinese adolescents during the outbreak of COVID-19. Eur Child Adolesc Psychiatry. junio de 2020;29(6):749-58.

4. Martín-Rodríguez A, Tornero-Aguilera JF, López-Pérez PJ, Clemente-Suárez VJ. Dietary patterns of adolescent students during the COVID-19 pandemic lockdown. Physiol Behav. 15 de mayo de 2022;249:113764.

5. Kiess W, Penke M, Sergeyev E, Neef M, Adler M, Gausche R, et al. Childhood obesity at the crossroads. J Pediatr Endocrinol Metab. 1 de mayo de 2015;28(5-6):481-4.

6. Gwag S-H, Oh YR, Ha JW, Kang E, Nam H-K, Lee Y, et al. Weight changes of children in 1 year during COVID-19 pandemic. J Pediatr Endocrinol Metab JPEM. 28 de marzo de 2022;35(3):297-302.

7. Scapaticci S, Neri CR, Marseglia GL, Staiano A, Chiarelli F, Verduci E. The impact of the COVID-19 pandemic on lifestyle behaviors in children and adolescents: an international overview. Ital J Pediatr. 4 de febrero de 2022;48(1):22.

8. Kiess W, Kirstein AS, Stein R, Vogel M. Obesity after the Covid-19 pandemic and beyond. J Pediatr Endocrinol Metab. 1 de febrero de 2022;35(2):135-8.

9. Vogel M, Geserick M, Gausche R, Beger C, Poulain T, Meigen C, et al. Age- and weight group-specific weight gain patterns in children and adolescents during the 15 years before and during the COVID-19 pandemic. Int J Obes. enero de 2022;46(1):144-52.

10. Cena H, Fiechtner L, Vincenti A, Magenes VC, De Giuseppe R, Manuelli M, et al. COVID-19 Pandemic as Risk Factors for Excessive Weight Gain in Pediatrics: The Role of Changes in Nutrition Behavior. A Narrative Review. Nutrients. 26 de noviembre de 2021;13(12):4255.

11. Nogueira-de-Almeida CA, Del Ciampo LA, Ferraz IS, Del Ciampo IRL, Contini AA, Ued F da V. COVID-19 and obesity in childhood and adolescence: a clinical review. J Pediatr (Rio J). octubre de 2020;96(5):546-58.

12. Chang T-H, Chen Y-C, Chen W-Y, Chen C-Y, Hsu W-Y, Chou Y, et al. Weight Gain Associated with COVID-19 Lockdown in Children and Adolescents: A Systematic Review and Meta-Analysis. Nutrients. 19 de octubre de 2021;13(10):3668.

13. Valenzise M, D’Amico F, Cucinotta U, Lugarà C, Zirilli G, Zema A, et al. The lockdown effects on a pediatric obese population in the COVID-19 era. Ital J Pediatr. 18 de octubre de 2021;47(1):209.

14. Kenđel Jovanović G, Dragaš Zubalj N, Klobučar Majanović S, Rahelić D, Rahelić V, Vučak Lončar J, et al. The Outcome of COVID-19 Lockdown on Changes in Body Mass Index and Lifestyle among Croatian Schoolchildren: A Cross-Sectional Study. Nutrients. 26 de octubre de 2021;13(11):3788.

15. Gastón Faci, Ana. Estudio de los determinantes de salud de la obesidad infantil en Aragón - Repositorio Institucional de Documentos [Internet]. [citado 31 marzo 2022]. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/65581?ln=es#

16. Bueno G. Childhood obesity in times of COVID-19. Rev Esp Endocrinol Pediatr 2021; Volumen 12. Número 1.

17. Ministerio de Ciencia e Innovación. Guía de Práctica Clínica sobre la Prevención y el Tratamiento de la Obesidad infantojuvenil. 2009; Disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_452_obes_infantojuv_AATRM_compl.pdf 

18. Hernández M, Castellet J, Narvaiza JL, Rincón JM, Ruiz I, Sánchez E, et al.Curvas y tablas de crecimiento. Inst Investig Sobre Crecim Desarro Fund Faustino Orbegozo [Internet].1988; Disponible en: https://www.fundacionorbegozo.com/wp-content/uploads/pdf/estudios_1988.pdf