revision: GesEPOC 2021

Revisión bibliográfica| Acceso libre| Pub UD AFyC sZ1 2022; 7(2)| Recibido 15 Abril | Aceptado | Publicado 5

Todo lo que debes saber sobre: “Actualización GesEPOC 2021”

Hurtado A (A), Gracia E (B), Lasilla L (C)

Residentes medicina Unidad Docente Familiar y Comunitaria Sector Zaragoza I

(A) https://orcid.org/0000-0001-7043-3969, (B) https://orcid.org/0000-0002-3845-0694, (C) https://orcid.org/0000-0002-4123-7149


Resumen: se expone una revisión en la que se destacan los aspectos más relevantes de la nueva guía GesEPOC 2021.

Palabras clave: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.


Abstract: a review is presented in which the most relevant aspects of the new GesEPOC 2021 guideline are highlighted.

Keywords: Pulmonary Disease, Chronic Obstructive.


La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una enfermedad respiratoria muy prevalente en las consultas de Atención Primaria (AP) caracterizada por síntomas persistentes (disnea, tos crónica y/o expectoración) y limitación funcional al flujo aéreo, causada principalmente por el tabaco. En esta infografía vamos a repasar los principales cambios en el diagnóstico y el tratamiento de la EPOC que se han introducido en la última actualización de la GesEPOC de 2021.

Estadificación del riesgo:

El riesgo nos da la probabilidad de que el paciente pueda presentar reagudizaciones, progresión de la enfermedad, futuras complicaciones, mayor consumo de recursos o mayor morbilidad. Según la guía GesEPOC 2021 clasificaremos a los pacientes en dos niveles: riesgo bajo y riesgo alto. Esta clasificación ha demostrado poder predictivo sobre la mortalidad. A mayor nivel de riesgo, mayor necesidad de intervenciones terapéuticas.

• Riesgo bajo (debe cumplir todos los criterios): obstrucción bronquial medida mediante FEV1 postbrocodilatación) ≥ 50%; disnea (medido mediante la escala mMRC) con puntuación de 0-1; ninguna exacerbación en el último año o 1 sin ingreso. En estos pacientes el tratamiento consiste en:

- Si síntomas intermitentes: broncodilatadores de corta duración (BDCD: SABA o SAMA) a demanda. Primera elección: broncodilatadores de acción larga (BDLD, preferiblemente de inicio LAMA).

- Si persistencia de síntomas: doble terapia (LAMA + LABA)

• Riesgo alto (debe cumplir al menos 1 de los siguientes criterios): FEV1 <50%, Disnea con puntuación mMRC 2-4, 2 o más exacerbaciones en el último año o al menos 1 con ingreso.

En estos pacientes el tratamiento dependerá del fenotipo clínico. En los pacientes de alto riesgo utilizaremos para decidir el tratamiento más ajustado los fenotipos clínicos, que son:

- Fenotipo NO agudizador: máximo una agudización en el año previo sin requerir hospitalización. Tratamiento con doble broncodilatación (LAMA + LABA): mejora la disnea, la

calidad de vida y reduce el uso de medicación de rescate).

- Fenotipo agudizador eosinofílico: se consideran agudizadores si presentan en el año previo dos o más agudizaciones ambulatorias o una o más graves, con hospitalización. Eosinofílicos se consideran si >300 eosinófilos/mm3 en fase estable de la enfermedad en varias determinaciones (aproximadamente entre un 15 y un 25% de los EPOC son eosinofílicos). Tratamiento de inicio con LABA + CI ya que reduce el riesgo de complicaciones. El siguiente escalón sería la triple terapia (LABA + CI+ LAMA): mejor función pulmonar, menores síntomas y menos agudizaciones.

- Fenotipo agudizador NO eosinofílico: agudizadores con <300 eosinófilos/mm3 en sangre. La eficacia de los CI es menor, aunque si hay <100 eosinófilos/mm3 no es nula (en esos casos se desaconseja el uso de CI para evitar efectos adversos). El tratamiento de elección es LAMA+LABA: mejora síntomas y calidad de vida. En algunos casos se puede probar LABA + CI o triple terapia (LABA + LAMA + CI): agudizaciones frecuentes o graves + agudizaciones previas que han respondido a corticoides orales + NO antecedentes de neumonía + eosinófilos >100 /mm3. Si no cumple estas condiciones, pero sufre agudizaciones frecuentes, valorar derivar a Neumología e investigar rasgos tratables.

Seguimiento de los pacientes EPOC en AP:

La adecuación del tratamiento debe realizarse en cada visita médica, en la que deberían evaluarse posibles cambios a nivel de riesgo, fenotipo y rasgos tratables.

Para valorar el control de síntomas y la calidad de vida de los pacientes desde AP contamos con:

•El cuestionario CAT (ver QR de infografía) nos ayuda a comprobar si ha habido alguna modificación de la calidad de vida y de los síntomas del paciente.

•El Cuestionario de control clínico de la EPOC (ver QR infografia) evalúa la estabilidad y el impacto de la enfermedad.

El paciente clasificado como no controlado tiene mayor riesgo de agudizaciones a corto plazo y de empeoramiento de su calidad de vida, por lo que puede ser necesario un incremento en la intensidad del tratamiento.

Desescalada de tratamiento:

En cuanto a la desescalada de tratamiento, la retirada de un broncodilatador o su sustitución por otro de menor potencia tiene muchas probabilidades de producir un empeoramiento funcional o sintomático. Sí que se puede retirar el CI en aquellos pacientes con <300 eosinófilos /mm3 y que no tengan reagudizaciones frecuentes. En los agudizadores eosinofílicos, no se recomienda la retirada de los CI.


Bibliografía:

Actualización 2021 de la Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Tratamiento farmacológico de la EPOC estable. SEPAR- Archivos de Bronconeumología.