informacion para pacientes: alergia alimentaria

Información para pacientes| Acceso libre| Publ. UD AFyC sZ1 2023; 8(1)|

Recibido 25 Noviembre | Aceptado 26 Diciembre | Publicado Enero 2023

Alergia alimentaria

Gracia E

Residente Medicina de Familia y Comunitaria de la UDM de AFyC del sector Zaragoza 1

https://orcid.org/0000-0002-3845-0694


Resumen:

-Introducción: la alergia es una reacción de defensa del organismo contra sustancias externas que penetran en el cuerpo pudiendo ser potencialmente graves. Para desarrollar alergia se necesitan varios contactos con el alérgeno, de manera que se va produciendo inmunoglobulina E (IgE). Una vez formada, cuando el organismo entra

en contacto con el alérgeno, se producirá una cascada química que es la responsable de los síntomas. La gravedad depende de numerosos factores, entre ellos la cantidad de alérgenos y de IgE.

Dada la creciente prevalencia de la alergia alimentaria y que puede ser potencialmente grave, se pretende aportar herramientas útiles para conocer su manejo.

-Material y métodos: se ha realizado una búsqueda bibliográfica en Pubmed y Embase. Se han utilizado como palabras clave “food allergy” y “disease management”. Además, se ha aplicado un filtro temporal (en el último año) y por tipo de artículo (revisiones). Se encontraron un total de 115 artículos seleccionando 4 de ellos.

-Resultados: se aporta una definición de anafilaxia, clasificación de su gravedad aunque otros autores concluyen que son necesarios métodos estandarizados y recomendaciones a la hora de su manejo. Además, se define el concepto y manejo de urticaria y angioedema.

-Conclusiones: la anafilaxia es una situación clínica potencialmente mortal en que se produce una afectación de piel y mucosas y aparece compromiso respiratorio y/o circulatorio. Las medidas más importantes a tomar son la alerta a servicios de emergencia y la aplicación de epinefrina si está disponible.

Palabras clave: alergia alimentaria, manejo de la enfermedad


Abstract

-Introduction: allergy is a defense reaction of the organism against external substances that enter the body and can be potentially serious. To develop an allergy, several contacts with the allergen are needed, so that IgE is produced. Once formed, when the body comes into contact with the allergen, a chemical cascade will be produced that is responsible for the symptoms. The severity depends on many factors, including the amount of allergens and IgE. Given the growing prevalence of food allergy and that it can be potentially serious, it is intended to provide useful tools to understand its management.

-Material and methods: a bibliographic search has been carried out in Pubmed and Embase. “Food allergy” and “disease management” have been used as keywords. In addition, a temporary filter (in the last year) and by type of article (reviews) has been applied. A total of 115 articles were found by selecting 4 of them.

Results: a definition of anaphylaxis is provided, as well as a classification of its severity, although other authors conclude that standardized methods and recommendations are necessary when it comes to its management. In addition, the concept and management of urticaria and angioedema are defined.

Conclusions: anaphylaxis is a potentially fatal clinical situation in which skin and mucous membranes are affected and respiratory and/or circulatory compromise appears. The most important steps to take are alerting emergency services and applying epinephrine if available.

Keywords: food allergy, disease management


Introducción

La alergia es una reacción de defensa del organismo contra sustancias externas que penetran en el cuerpo. Esas sustancias pueden penetrar por el aparato digestivo (alimentos, medicamentos), por el aparato respiratorio (inhalantes), absorbidas por la piel (contactantes), o atravesando la piel (inyecciones, picaduras). El sistema inmune del cuerpo reconoce esas sustancias como extrañas e intenta neutralizarlas. Las personas sin alergia también las reconocen como extrañas, pero su organismo las neutraliza sin dañarse a sí mismo, mediante mecanismos llamados de tolerancia. Las personas con alergia las intentan neutralizar por mecanismos que se vuelven dañinos contra el propio organismo, y causan los síntomas de alergia (1).

Para desarrollar alergia se necesita al menos un primer contacto con el alérgeno. Para presentar los síntomas de alergia se necesita más de un contacto. Una persona se hace alérgica tras un primer contacto, o tras el segundo contacto, tras el tercero, o al cabo de numerosos contactos durante muchos años.

En un determinado momento empieza el proceso de sensibilización: la persona va formando IgE frente a un alérgeno concreto ante las exposiciones repetidas. Puede ser que inicialmente el nivel de esa IgE sea bajo, o la cantidad de alérgeno pequeña, y la persona aparentemente esté tolerándolo bien. Sin embargo, ese nivel de IgE puede ir aumentando, hasta alcanzar un nivel determinado a partir del cual el contacto con el alérgeno ya desencadena síntomas. Cuando en nuestro organismo tenemos IgE frente a algunos alérgenos pero su contacto no nos produce síntomas, lo llamamos sensibilización sin significación clínica. Sin embargo, cuando la exposición al alérgeno nos produce síntomas, estaríamos hablando de alergia (1).

La IgE se encuentra en el torrente circulatorio y en la superficie de células como los mastocitos. Cuando una persona alérgica, que ha formado IgE frente un alérgeno concreto se expone a esa sustancia, el alérgeno se unirá a la IgE que se encuentran en los mastocitos y esto desencadenará ciertas reacciones químicas y la liberación de diversas sustancias (como la histamina) que serán las causantes de los síntomas de alergia (2).

En algunas personas, para que se den síntomas ha de haber suficiente cantidad de IgE y de alérgeno; si la cantidad de alérgeno es pequeña, algunos alérgicos pueden tolerarla aparentemente sin problemas. Esto es lo que pasa con las trazas de alimentos, que pueden no causar síntomas y dar una falsa sensación de no tener alergia, y cuando la cantidad de alérgeno es mayor, desencadenar los síntomas. Sin embargo, otras personas pueden presentar clínica de alergia con la exposición a mínimas cantidades de alérgenos y, en esas circunstancias, se deberá evitar la ingesta de las trazas (1).

Dado que la prevalencia de la alergia alimentaria se está incrementando y puede darse en diferentes escenarios, siendo el domicilio, puesto de trabajo o escuela los más frecuentes, con esta revisión se pretende aportar herramientas sencillas para educar a pacientes y cuidadores en el manejo de situaciones potencialmente graves.

Material y métodos

Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica en las bases de datos Pubmed y Embase en el último año. Los términos MeSH utilizados para realizar la búsqueda han sido: “food allergy” y “disease management”.

Además del filtro temporal ya comentado, se ha aplicado el filtro del tipo de artículo seleccionando revisión o revisión sistemática. En cuanto al idioma se ha realizado en inglés y español.

Los criterios de exclusión fueron: alergia alimentaria en lactantes, intolerancias y enfermedad celíaca, y aquellos en los que no se abordara el manejo agudo de la alergia alimentaria en preescolares, escolares y adultos.

La estrategia de búsqueda en Pubmed fue: Search: food allergy AND management Filters: Free full text, Review, in the last 1 year (("food hypersensitivity"[MeSH Terms] OR ("food"[All Fields] AND "hypersensitivity"[All Fields]) OR "food hypersensitivity"[All Fields] OR ("food"[All Fields] AND "allergy"[All Fields]) OR "food allergy"[All Fields]) AND ("manage"[All Fields] OR "managed"[All Fields] OR "management s"[All Fields] OR "managements"[All Fields] OR "manager"[All Fields] OR "manager s"[All Fields] OR

"managers"[All Fields] OR "manages"[All Fields] OR "managing"[All Fields] OR "managment"[All Fields] OR "organization and administration"[MeSH Terms] OR ("organization"[All Fields] AND "administration"[All Fields]) OR "organization and administration"[All Fields] OR "management" [All Fields] OR "disease management"[MeSH Terms] OR ("disease"[All Fields] AND "management" [All Fields]) OR "disease management"[All Fields])) AND ((y_1[Filter]) AND (ffrft[Filter]) AND (review[Filter])).

La estrategia de búsqueda en Embase: ('food allergy'/exp OR 'food allergy') AND 'management'.

Se encontraron un total de 53 resultados en Embase y 62 en Pubmed. Del total de los 115 estudios, se seleccionaron 4 de ellos por centrarse en el tema que se quiere abordar en esta revisión (ver Figura 1)


Resultados

La alergia alimentaria es una patología que muestra una prevalencia creciente. Este tipo de entidad puede desembocar en un proceso grave conocido bajo el término de anafilaxia con mayor frecuencia que otro tipo de alergias. Por consiguiente, es de vital importancia saber discernir la gravedad del proceso. En la revisión sistemática realizada por Arasi S et all (3) tratan de definir una clasificación estandarizada de gravedad de la alergia alimentaria teniendo en cuenta diferentes puntos de vista: pacientes, familias, profesionales sanitarios, profesionales de industrias alimentarias y de medicamentos, investigadores, académicos, agencias gubernamentales y reguladores, así como cuerpos legislativos. La principal conclusión de esta revisión es la falta de consistencia de los métodos utilizados para medir la gravedad de la alergia alimentaria y la necesidad de realizar nuevas definiciones, tanto del concepto como de su gravedad.

En una reacción alérgica entran en juego diversos factores que pueden modificar la respuesta del organismo frente a la exposición: el tipo de alérgeno, la dosis, el umbral individual, la vía de exposición, la edad, la comorbilidad y la participación de cofactores. Además, el inicio y la gravedad de cada síntoma pueden conducir a la progresión y la interacción de los síntomas.

La anafilaxia es una reacción alérgica sistémica grave y potencialmente mortal que ocurre rápidamente después de la exposición a un agente sensibilizante. Los signos y síntomas suelen aparecer en los sistemas mucoso, respiratorio, cardiovascular, neurológico y gastrointestinales. La definición, gravedad y manejo de anafilaxia queda reflejada en la guía de práctica clínica publicada este año por Li et al (4). Solicitar ayuda llamando al 112 o 061.

Las recomendaciones que se les deben explicar a pacientes y familiares una vez que han reconocido el cuadro son las siguientes:

Eliminar los alérgenos sospechosos si es posible.

Si se producen vómitos, asegúrese de que la cabeza esté ligeramente girada hacia abajo y de que se elimine cualquier sustancia en las vías respiratorias para evitar la aspiración.

Si hay disponible un inyector/autoinyector precargado de epinefrina, deben seguir las instrucciones escritas en el empaque o prospecto.

En caso de paro cardíaco, se debe iniciar inmediatamente la reanimación cardiopulmonar.

Existen otro tipo de manifestaciones de la alergia alimentaria encuadrada en la urticaria y angioedema. Como urticaria aguda se conoce a un grupo heterogéneo de patologías que presentan característicamente el desarrollo de una lesión cutánea común: el habón, consecuencia de la extravasación de fluidos al espacio intersticial a nivel de la dermis superficial y que se asocia a un intenso prurito (5).

Aproximadamente un 40% de los pacientes con urticaria va a presentar angioedema que afecta a dermis profunda y/o submucosa y que se presenta como edema sin fóvea, de márgenes imprecisos y sin eritema. Se suelen afectar labios, lengua, párpados, genitales y vía aérea superior (5).

Existen dos principales causas de esta entidad. Los que aparecen por un mecanismo inmunológico y los que no.

El tratamiento de primera elección son los antihistamínicos de segunda generación por vía oral. Mantener la pauta de tratamiento durante 5-7 días o un máximo de 2 semanas si no hay mejoría.Los corticoides orales acortan la urticaria aguda y pueden indicarse si la afectación cutánea es importante (>30% superficie corporal) (6).

Discusión

Aunque la guía de práctica clínica define el concepto y la gravedad de la alergia alimentaria, existen otros autores que proponen la estandarización de nuevos métodos para su diagnóstico y clasificación de su severidad.

La creciente prevalencia y el posible desarrollo de la anafilaxia hacen de vital importancia formar a pacientes y cuidadores para poder actuar ante dicha situación. Por consiguiente, se trata de recoger información de forma sencilla para que pueda ser aplicado tanto por profesionales como por la población general.


Conclusiones

Podemos definir anafilaxia cuando existe la asociación de la afectación de piel y mucosas y compromiso respiratorio o circulatorio. Es un síndrome de progresión rápida: minutos y horas, cuyos principales síntomas:

Cutáneos: angioedema, urticaria, prurito (con o sin rash) eritema local o difuso.

Respiratorios: disnea, tos, sibilancias, opresión torácica.

Digestivos: disfagia, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal.

Otros: palpitaciones, sensación de muerte inminente, aturdimiento, síncope, cefalea.

Una vez reconocido el cuadro clínico es esencial pedir ayuda a los servicios sanitarios así como eliminar el alérgeno desencadenante si es posible y utilizar la epinefrina siguiendo las instrucciones del prospecto si se encuentra disponible.


Bibliografía

  1. Sociedad Española de Inmunología clínica, alergología y asma [Internet]. España: SEICAP; [update 2021; citado Nov 2022]. Disponible en: https://pacientes.seicap.es/es/-qu%C3%A9-es-la-alergia-_23832

  2. Abbas AK. Células implicadas en las reacciones alérgicas. Elsevier [Internet]. 2019 [citado Nov2022]. Disponible en: https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/inmunologiacelulas-implicadas-en-las-reacciones-alergicas

  3. Arasi S, Nurmatov U, Dunn-Galvin A, Daher S, Roberts G, Turner PJ, et al. Consensus on DEfinition of Food Allergy SEverity (DEFASE) an integrated mixed methods systematic review.World Allergy Organ J [Internet]. 1 de marzo de 2021 [citado 22 de noviembre de 2022];14(3). Disponible en: https://www.worldallergyorganizationjournal.org/article/S1939-4551(20)30406-3/fulltext

  4. Li X, Ma Q, Yin J, Zheng Y, Chen R, Chen Y, et al. A Clinical Practice Guideline for the Emergency Management of Anaphylaxis (2020). Front Pharmacol [Internet]. 2022 [citado 22 de noviembre de 2022];13. Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fphar.2022.845689

  5. Beck L, Bernstein JA, Maurer M. A Review of International Recommendations for the Diagnosis and Management of Chronic Urticaria. Acta Derm Venereol. 2017;97(2):149-58. PubMed PMID: 27349620. Texto completo

  6. Kaplan AP. Chronic Spontaneus Urticaria: Pathogenesis and Treatment Considerations. Allergy Asthma Immunol Res. 2017;9(6):477-82. PubMed PMID: 28913986. Texto completo.