Desarrolló Vygotsky enfatizando la idea de la diferencia que hay entre las habilidades que un niño puede mostrar de forma independiente (nivel de desarrollo real) o las que puede mostrar con apoyo bien de un adulto o de un igual con más experiencia en esa tarea (nivel de desarrollo potencial). La tesis detrás de esta zona es que en cierto nivel de desarrollo, los niños pueden resolver ciertos problemas o tareas solo cuando están interaccionando con otras personas y en cooperación con sus iguales. Por eso en este modelo se fomenta la interacción mediante la participación de los alumnos en grupos de trabajo de distinto tamaño. (Odalde, 2013)
El concepto de Zona de Desarrollo Próximo (Vygotsky, 1978) hace referencia al estadio cognitivo del alumno que puede transformarse a partir de la interacción con otros. Según los principios vygotskianos, durante el aprendizaje se constatan dos niveles de desarrollo: uno actual que representa aquello que el alumno sabe y sabe hacer por sí mismo y otro potencial, que representa lo que el alumno puede ser capaz de hacer a partir de la ayuda que recibe de otros. Vygotskij define la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) como el desfase existente entre la real capacidad de solucionar un problema de manera totalmente autónoma y la capacidad latente de hacerlo gracias a la colaboración de compañeros más hábiles o de expertos: la interacción contribuye a salvar esta distancia. (Vygotskij 1987: 127)