Esta publicación titulada Lineamientos para un Código de ética en la litigación penal oral profundiza en el análisis de la ética en el desempeño de los/as operadores de la justicia en el sistema acusatorio adversarial, planteando estándares y reglas para guiar la conducta ética en las audiencias orales. Ha sido elaborada en el marco del proyecto "Implementación del sistema acusatorio en la justicia federal de Argentina", que ejecuta el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), con el apoyo técnico y financiero de la agencia International Narcotics and Law Enforcement (INL) de la Embajada de Estados Unidos en Argentina, cuyo objetivo es asistir técnicamente en la implementación del nuevo Código Procesal Penal Federal en Argentina, el cual acoge un sistema acusatorio y adversarial.
La Colección Cuadernos de Jurisprudencia tiene como propósito dar a conocer de manera sencilla y completa los precedentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, especialmente en materia de derechos fundamentales. En las publicaciones que integran esta colección se sistematizan los criterios que ha dictado la Corte de manera gráfica y escrita, utilizando un lenguaje sencillo y claro. Para ello, se presentan los hechos relevantes y las razones que conforman la ratio decidendi de las sentencias de manera sintetizada, se exponen los principales argumentos que fundamentan estas decisiones, se señalan las relaciones que existen entre las resoluciones y se presentan las tesis aisladas y de jurisprudencia que han derivado de estos criterios.
A partir de la entrada en vigor de la reciente reforma en materia de justicia federal, las razones que sustenten los fallos aprobados por mayoría de ocho votos en Pleno y de cuatro votos en Salas serán obligatorias para todos los jueces y tribunales del país. Por este motivo, es indispensable que las sentencias de la Suprema Corte sean conocidas no solamente por las autoridades judiciales del país, sino también por funcionarios públicos, litigantes, académicos, estudiantes de derecho y, sobre todo, por las personas titulares de los derechos.
En los últimos años, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha resuelto una variedad de casos relacionados con los derechos de los pueblos, comunidades y personas indígenas y afromexicanas; la protección constitucional de sus derechos individuales y colectivos ha sido tanto una preocupación como una postura que la Corte ha asumido a lo largo de las últimas décadas. Como concepto, el acceso a una justicia culturalmente adecuada permite dar cuenta y dotar de significado a las condiciones necesarias y garantías judiciales que deben de observarse en los procedimientos judiciales que involucran a personas indígenas y afromexicanas para proteger y respetar tanto su derecho al acceso pleno a la jurisdicción del Estado, como su derecho a ser juzgados conforme a sus usos y costumbres.
Diversos instrumentos internacionales de derechos humanos señalan que en relación con el derecho a la salud es necesario que se cumplan ciertas garantías para que pueda entenderse como tutelado. Entre estas condiciones, que son necesarias del respeto de este derecho, están disponibilidad, accesibilidad, calidad y aceptabilidad. Este cuaderno de jurisprudencia sobre el derecho a la salud, en su componente de accesibilidad, inaugura la serie de cuadernos sobre este tema. Consideramos que, dada la complejidad y la importancia de los temas que son objeto de adjudicación constitucional en punto de este derecho, es necesario integrar los textos con temas específicos. Los fallos están clasificados en seis escenarios constitucionales de litigio.
En este cuaderno de jurisprudencia sobre igualdad y no discriminación en el ámbito laboral, clasificamos los asuntos en diez escenarios constitucionales de litigio. En el primer escenario, se encuentran los asuntos sobre discriminación laboral por condiciones de salud. En segundo lugar, se agrupan las sentencias sobre discriminación laboral por discapacidad. En tercer lugar, pueden encontrarse los fallos sobre discriminación laboral por edad y en el cuarto, por cuestiones de género. En el quinto patrón fáctico están reunidos los casos de discriminación por nacionalidad y de los requisitos para acceder a cargos públicos. En el sexto escenario están los casos de trabajadores de confianza y de base. En séptimo lugar están agrupados los casos sobre los requisitos para acceder al derecho a la seguridad social. En el octavo patrón fáctico se encuentran los fallos sobre trabajadores de la educación y sindicatos. A continuación, en el patrón fáctico nueve, están las decisiones sobre los miembros de las Fuerzas Armadas y las corporaciones policiales. Finalmente, en el escenario diez, se encuentran los casos que, debido a su singularidad, no encajaban en ninguno de los nueve primeros. Aquí se reúnen las sentencias sobre habitaciones para fumadores, exigencia de títulos profesionales y tatuajes, entre otros. El principio de igualdad y no discriminación es un punto estratégico desde el cual revisar lo que pasa antes de que se inicie la relación laboral y respecto de los sujetos que no tienen vínculo laboral formal, pero que son trabajadores. Esperamos que la reconstrucción de esta línea jurisprudencial sea útil tanto para facilitar la aplicación de la jurisprudencia constitucional sobre el punto, como para litigar los derechos laborales y hacer evidentes posibles discriminaciones en el mundo del trabajo.
En los últimos años, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha resuelto una variedad de casos relacionados con los derechos de los pueblos, comunidades y personas indígenas y afromexicanas. La protección constitucional de sus derechos individuales y colectivos ha sido tanto una preocupación, como una postura que la Corte ha asumido a lo largo de las últimas décadas. La sistematización de las decisiones más importantes relacionadas con el derecho a una consulta previa, en un contexto plural y multicultural como el mexicano, resulta fundamental para abonar a la discusión sobre la correcta aplicación de esta garantía de participación pública, y su relevancia para el respeto y la protección de los derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas. La evolución de las líneas de jurisprudencias que conforman este cuaderno refleja la labor y el papel de la Suprema Corte en la adjudicación de estos derechos. Por medio de esta publicación, el Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte intenta contribuir a los esfuerzos para promover una impartición de justicia con perspectiva intercultural.
El arraigo es una medida cautelar excepcional y previa al proceso penal en México. Se traduce como una restricción constitucionalmente válida de la libertad personal, en la cual se le ordena a la persona investigada permanecer en un lugar determinado, con vigilancia de autoridades específicas. En este cuaderno se identificaron como escenarios constitucionales de litigio la naturaleza jurídica de la orden de arraigo; las figuras similares al arraigo; el juicio de amparo en contra de la orden de arraigo antes de la reforma constitucional en materia penal de 2008; la transición del arraigo en el periodo de implementación de la reforma; los medios de control constitucional en contra de la orden de arraigo después de la reforma; los impedimentos y facultades de las autoridades en relación con el arraigo y las limitaciones al arraigo impuestas por la Constitución. La formación de la línea jurisprudencial sobre arraigo se construyó con el propósito de facilitar a todas las personas el acceso a los precedentes resueltos por la Suprema Corte sobre el tema; se hizo de forma accesible para que sea usada no sólo por miembros del Poder Judicial, operadores jurídicos o por abogados y abogadas especializados en la materia, sino por todas las personas que estén interesadas en la defensa y protección de los derechos humanos, particularmente, del derecho a la libertad personal.
La suspensión del acto reclamado es una medida cautelar que tiene como finalidad conservar la materia de la controversia para así asegurar la eficacia de la sentencia que se llegue a dictar en el amparo, al tiempo de evitar que las personas sufran afectaciones en su esfera jurídica mientras se resuelve el fondo del asunto; para lograrlo, está sujeta a ciertas reglas, condiciones y requisitos establecidos en la Constitución, la Ley de Amparo y los precedentes de la Suprema Corte de Justicia. Algunas de estas reglas se desprenden de la simple lectura de los artículos que rigen la institución de la suspensión, mientras que otras han sido explicadas y complementadas a través de un vasto desarrollo jurisprudencial. Entre los requisitos se encuentran los relacionados con la forma y el momento en que se solicita, con la existencia de los actos reclamados y su naturaleza, con el respeto al interés social y a las disposiciones de orden público, con el interés con el que acude quien la pide, con la garantía o contragarantía que debe presentarse para cubrir posibles daños o perjuicios, con el peligro inminente de que los actos sean de difícil reparación, entre otros. Con este cuaderno de jurisprudencia, se busca facilitar el estudio y operación de las reglas que rigen la suspensión en el juicio de amparo a las autoridades jurisdiccionales y todas las personas o asociaciones interesadas para contribuir a la construcción permanente de una justicia efectiva.