Artículos -ensayos
DERECHOS HUMANOS
DERECHOS HUMANOS
Esta guía es la sexta de la serie de guías prácticas sobre derechos humanos que el ACNUDH elabora para la sociedad civil, y debe considerarse en el contexto de la «ampliación del espacio democrático», que en la actualidad es una de las prioridades temáticas de este. La guía pone de relieve cuestiones relacionadas con la labor de los agentes de la sociedad civil (ASC). Comienza con una definición práctica de los términos «sociedad civil» y «espacio de la sociedad civil» y ofrece luego una visión general de las condiciones y el entorno necesarios para lograr una sociedad civil libre e independiente, como las normas internacionales de derechos humanos relativas a la libertad de expresión, de asociación y de reunión pacífica y al derecho a participar en los asuntos públicos.
Los países de América Latina y el Caribe están ante el desafío de implementar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en la búsqueda de un nuevo modelo de desarrollo basado en la igualdad, la inclusión social y laboral, la erradicación de la pobreza, la sostenibilidad ambiental y el crecimiento económico.
Hacer frente a este desafío implica impulsar las tres dimensiones del desarrollo sostenible: la social, la ambiental y la económica.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe señala que lo social no se juega en lo social exclusivamente, sino también en la economía, la política y el medioambiente.
Durante la Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, que concluye este jueves en la Ciudad de México, el organismo de la ONU presentó un estudio, de 70 páginas, en el que identifica ocho obstáculos* que impiden el desarrollo social en la región:
Esta hoja de ruta exige que todos los pueblos y todos los Estados, incluyendo a Noruega, desempeñen el papel que les toca, aunque la ruta es clara y práctica. Un mayor respeto por los derechos humanos ( todos los derechos humanos), es el único pilar para lograr un desarrollo más sostenible y una paz más duradera. Esta es una verdad sencilla, pero con un poder enorme. Las sociedades que están arraigadas en los derechos humanos están mejor equipadas para soportar las conmociones, ya se deriven estas de desastres naturales, conflictos, una pandemia o una recesión global. Son asimismo la única vía posible para diseñar leyes e instituciones a las que se pueda recurrir para resolver disputas y avanzar en la estabilidad social y económica.
Las Américas es la región más desigual del planeta, caracterizada por profundas brechas sociales en que la pobreza y la pobreza extrema constituyen un problema transversal a todos los Estados de la región; así como por la falta o precariedad en el acceso al agua potable y al saneamiento; la inseguridad alimentaria, las situaciones de contaminación ambiental y la falta de viviendas o de hábitat adecuado. A lo que se suman altas tasas de informalidad laboral y de trabajo e ingresos precarios que afectan a un gran número de personas en la región y que hacen aún más preocupante el impacto socioeconómico del COVID-19. Todo esto dificulta o impide a millones de personas tomar medidas básicas de prevención contra la enfermedad, en particular cuando afecta a grupos en situación de especial vulnerabilidad.
La violencia extrema vivida en las cárceles del Ecuador cobró, en febrero de 2021, 79 vidas. El artículo plantea un acercamiento a los hechos desde tres ejes: la función de la pena, las obligaciones internacionales del Estado ecuatoriano en materia de Derechos Humanos y la política criminal. El análisis tiene en cuenta la normativa nacional e internacional sobre la materia, la jurisprudencia de la Corte Interamericana y autores de referencia. Se concluye que las condiciones de encarcelamiento en el Ecuador son incompatibles con los derechos humanos de las personas privadas de libertad y con los fines constitucionales de la pena. Asimismo, se analiza el tema carcelario desde la política criminal, entendida como política pública de acuerdo a los estándares interamericanos.
Según la ONU, los crímenes contra la humanidad engloban los actos que forman parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil. Se entienden como crímenes de lesa humanidad asesinatos, exterminios, esclavitud, deportación o traslado forzoso de población, encarcelación o privación de libertad física que viole el derecho internacional, torturas, violaciones, prostitución forzada o violencia sexual, persecución de un colectivo por motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos o de género, desaparición forzada de personas, apartheid y otros actos inhumanos que atenten contra la integridad de las personas.
En el presente trabajo se abordará como punto de partida el DERECHO A LA PAZ como uno de los derechos HUMANOS más importantes para el desarrollo del ser humano en sociedad, así como también se observarán las repercusiones de la vigencia de la PAZ como garantía para el desarrollo de otros derechos y protección de elementos axiológicos propios de la estructura del hombre. Se analizará desde el marco conceptual de los Derechos Humanos las graves consecuencias que se generan cuando se altera la tranquilidad y armonía en una sociedad poniendo en riesgo la vigencia de la PAZ, considerada ésta como uno de los aspectos necesarios para la consecución de los fines de toda sociedad.
Fotos de familia
Echa un vistazo a algunas de las fotos favoritas de nuestra familia. A nuestros hijos les encanta investigarlo todo.
Historias y novedades
¿Te hemos contado en qué andamos últimamente? Descubre algunas de nuestras aventuras en familia favoritas, así como las últimas novedades.
Consejos para padres
En este camino, hemos aprendido mucho a base de ensayo y error. Cambios de pañales, tiritas, cansancio... esto es un no parar. Te contamos todas las cosas útiles que hemos descubierto.