En un contexto de creciente complejidad social, urbana y tecnológica, las ciudades enfrentan nuevos desafíos para garantizar la seguridad ciudadana. En ese marco, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una aliada fundamental para prevenir el delito, analizar comportamientos criminales y optimizar la gestión de los recursos de seguridad. Este artículo explora cómo se aplica la IA al análisis del delito, a la predicción geoespacial de eventos delictivos, al desarrollo de gemelos digitales urbanos y al monitoreo de redes sociales y ciberespacios. Además, se analiza su implementación a nivel municipal, con ejemplos concretos de ciudades latinoamericanas que han logrado avances significativos en esta transformación tecnológica.
El artículo examinó el papel emergente de los sistemas de inteligencia artificial autónomos en el ámbito de la guerra cognitiva, entendida como el conjunto de operaciones dirigidas a influir en los procesos mentales de individuos y colectivos. Se identificó que estos sistemas fueron diseñados no solo para ejecutar tareas automatizadas, sino también para adaptarse a contextos dinámicos con el fin de maximizar su impacto psicológico. El objetivo principal fue analizar cómo estas tecnologías ampliaron el dominio de la confrontación más allá de los espacios físicos y digitales, incidiendo directamente en la percepción, el juicio y la toma de decisiones humanas. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa basada en el análisis documental, el estudio de casos recientes y la elaboración de escenarios prospectivos. Los resultados revelaron que la inteligencia artificial autónoma no solo amplificó la efectividad de las campañas de manipulación informativa, sino que permitió una personalización masiva del mensaje y una optimización adaptativa de las tácticas de influencia.
La aparición de la violencia que genera terror en la sociedad es una realidad en el mundo y recientemente ha tomado fuerza en el Ecuador. El presente artículo busca, a través de un breve estudio de las normativas nacionales e internacionales, así como de las experiencias vecinales y hemisféricas, enfocar de manera pragmática las dificultades, retos y aprendizajes que nos dejan otros Estados, así como resaltar el accionar histórico de las Fuerzas Armadas ecuatorianas. Consideramos al presente, como un aporte a la constante educción militar consciente de la importancia del respeto a los Derechos Humanos durante la lucha contra el terrorismo.
El objeto del presente artículo es, proponer la aplicación de múltiples técnicas de generación de energía eléctrica, para la implementación de un sistema combinado de fuentes de energía renovable (FER), con características como escalabilidad, eficiencia, sostenibilidad, resiliencia y amigable con el medio ambiente, instaladas en unidades de frontera o unidades cuya localización complique la conexión con el sistema eléctrico nacional. Este concepto conocido como microrredes de generación de potencia eléctrica de corriente alterna, son sistemas que permiten aprovechar todos los medios existentes de generación eléctrica. En esta propuesta, consideraremos únicamente recursos renovables como sol, viento, agua, biomasa, etc., para la generación y posteriormente controlar la distribución de la potencia generada de manera óptima y eficiente. Desde el punto de vista militar estas microrredes permiten optimizar el cumplimiento de las misiones asignadas, en especial, en unidades de frontera o instalaciones militares con déficit de potencia eléctrica.
La aplicación OWASP (Open Web Application Security Project) Juice Shop fue el objetivo de este estudio para simular ciberataques a servicios web en un entorno controlado. La inyección SQL, los puertos abiertos, la carga de archivos maliciosos, el recorrido por directorios, la falsificación de peticiones en sitios cruzados (CSRF) y otras vulnerabilidades comunes fueron examinadas. Para evitar consecuencias éticas y legales, la investigación se llevó a cabo en un entorno seguro. Los hallazgos incluyeron fallas importantes, como puertos abiertos que permitían el acceso a servicios y una falla de inyección SQL que permitió el acceso no autorizado a la base de datos. Los ataques XSS demostraron la ejecución de código malicioso. Sin embargo, la aplicación fue capaz de resistir los ataques de recorrido de directorios y la carga de archivos maliciosos.
Topología de Malla para la Simulación, Resiliencia a Fallos y Optimización de Redes Virtuales en IoT
Diego P. Andrade, Wendy Q. Pacheco, Edwin S. Encalada
Análisis de Vulnerabilidades en un Entorno de Red Virtual: Implementación de Nessus como Herramienta de Evaluación
Jhon Alexander Munarco Santos, Cristopher Iván Zambrano Córdoba
Desafíos Migratorios y Seguridad Fronteriza en el Ecuador
Christian Maldonado Montenegro
Terrorismo, los centros penitenciarios y el rol de Fuerzas Armadas en la seguridad del Estado
Mgtr Melany Yarad, Mayo. Fernando Arias
Simulación de ataques redes IP en un entorno virtual controlado utilizando Hping3, Scapy y OpenSSL
Steven Pozo Analuisa, Marley M. Sosa, Erick R. Ortiz
El Porte Militar, las Fortalezas y Virtudes del Soldado de Infantería en la Frontera Norte
T. Crn. Juan Carlos González Carrasco, Lic. Psc. Cl. Dayana Lisbeth Tonato Barreno, Psc. Cl. Washington Rojas
El Impacto de la Externalización de Servicios de Salud en la Calidad y Accesibilidad de la Atención Médica
Alexander Cabezas Gallegos, Andres Cabezas Gallegos
Las Fuerzas Armadas y la seguridad interna del Ecuador: ¿la militarización, la salida a la crisis?
Altemar Tenorio Méndez, Maribel Mejía Rodríguez
Síntesis de la Declaración de Estados de Excepción Focalizados desde 2023 y el Decreto Ejecutivo 410
Edwin Puente Moromenacho
Internet de las cosas en emergencias médicas: avances, desafíos y oportunidades: Una revisión de literatura
LUIS EDUARDO BETANCOURT CRUZ, Ing. Eddy Alejandro Loor Navia
Las redes sociales como herramienta en el aula: Un estudio de en la comunidadNuevo Amanecer de la provincia de Pastaza
Tcrn. Marco Mauricio Rosales Cevallos, Giovanny Fabricio Rojas Álvarez
Ataque de Denegación de Servicio Distribuido utilizando Contenedores
Jairo Smith Quilumbaquin Lanchimba, CAMILA RIVERA MEDINA, Stalin Rivera Vega, DYLAN TIPAN MORALES