El presente estudio analiza los protocolos y lineamientos existentes en el sistema penitenciario ecuatoriano respecto a la protección de los derechos y necesidades específicas de la población LGBTIQ+ (Lesbiana, Gay, Bisexual, Transgénero, Intersexual, Queer) privada de libertad. La investigación examina el marco normativo actual, las políticas institucionales y su implementación efectiva en los centros de rehabilitación social del Ecuador. Se emplea una metodología mixta que incluye revisión documental, análisis de casos y análisis normativos claves del sistema penitenciario, con el objetivo de identificar brechas existentes entre la normativa y su aplicación práctica. Los hallazgos evidencian las deficiencias en la aplicación de protocolos para esta población vulnerable, la falta de capacitación del personal penitenciario en temas de diversidad sexual y género, así como la persistencia de prácticas discriminatorias.
El peculado es uno de los delitos más controvertidos en el ámbito del Derecho Penal ecuatoriano. Se encuentra tipificado en el Art. 278 del Código Orgánico Integral Penal, su relevancia se encuentra fundamentalmente en dos aspectos: la calidad del sujeto activo y el bien jurídico que protege. Para estudiar el tema materia de este artículo, primero es necesario definir otros conceptos que son de suma importancia para la comprensión de este trabajo, tales son el sujeto activo calificado, la autoría, coautoría, cómplices y la comunicabilidad de las circunstancias. Esto permitirá entender que, a pesar de que se exige cierta calidad al sujeto activo para ser considerado autor del delito de peculado, no se puede dejar sin castigo o con una pena menor a la persona que, sin la calificación exigida por el tipo, interviene con actos principales para su consumación.