A la Corte Nacional de Justicia le corresponde dministrar justicia en el ámbito de sus competencias, de manera independiente, imparcial, responsable, diligente y proba, respetando estrictamente los principios generales del derecho, las normas constitucionales, internacionales y legales del ordenamiento jurídico ecuatoriano, con el fin de garantizar, a través de criterios jurisprudenciales uniformes, motivados y congruentes, el ejercicio de la justicia, la seguridad jurídica y la igualdad ante la Ley. Tiene como visión ser una institución independiente, confiable y legitimada por la prestación eficiente, eficaz, moderna y transparente del servicio público de administración de justicia, reconocida por la comunidad como el órgano jurisdiccional del Estado comprometido con la aplicación estricta, uniforme y humanista de la Constitución, la normativa jurídica internacional y las leyes.
La Corte Penal Internacional (CPI) investiga y, cuando corresponde, juzga a personas acusadas de los crímenes más graves que preocupan a la comunidad internacional: genocidio, crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y crimen de agresión. La Corte Penal Internacional (CPI) es un tribunal de última instancia para el enjuiciamiento de crímenes graves internacionales, como el genocidio, los crímenes de guerra y los delitos de lesa humanidad. Su tratado, el Estatuto de Roma, fue adoptado en julio de 1998. La corte empezó a funcionar en 2003 y sucedió a los tribunales ad hoc conformados en la década de 1990 para abordar crímenes atroces cometidos en la antigua Yugoslavia y en Ruanda.
La Corte Interamericana es uno de los tres tribunales regionales de protección de los derechos humanos, conjuntamente con la Corte Europea de Derechos Humanos y la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. Es una institución judicial autónoma cuyo objetivo es aplicar e interpretar la Convención Americana. La Corte Interamericana ejerce una función contenciosa, dentro de la que se encuentra la resolución de casos contenciosos y el mecanismo de supervisión de sentencias; una función consultiva; y la función de dictar medidas provisionales. La Corte está integrada por siete Jueces y Juezas, nacionales de los Estados miembros de la OEA. La composición actual de la Corte es la siguiente, en orden de precedencia: Juez, Ricardo C. Pérez Manrique, Presidente; Juez Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot, Vicepresidente; Juez Humberto Antonio Sierra Porto; Jueza Nancy Hernández López; Jueza Verónica Gómez; Jueza Patricia Pérez Goldberg; y Juez Rodrigo Mudrovitsch.
La Corte Interamericana es uno de los tres tribunales regionales de protección de los derechos humanos, conjuntamente con la Corte Europea de Derechos Humanos y la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. Es una institución judicial autónoma cuyo objetivo es aplicar e interpretar la Convención Americana. La Corte Interamericana ejerce una función contenciosa, dentro de la que se encuentra la resolución de casos contenciosos y el mecanismo de supervisión de sentencias; una función consultiva; y la función de dictar medidas provisionales. La Corte está integrada por siete Jueces y Juezas, nacionales de los Estados miembros de la OEA. La composición actual de la Corte es la siguiente, en orden de precedencia: Juez, Ricardo C. Pérez Manrique, Presidente; Juez Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot, Vicepresidente; Juez Humberto Antonio Sierra Porto; Jueza Nancy Hernández López; Jueza Verónica Gómez; Jueza Patricia Pérez Goldberg; y Juez Rodrigo Mudrovitsch.
El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCA) es el organismo jurisdiccional del proceso de integración andina, creado el 28 de mayo de 1979 mediante la suscripción del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena. Su sede es la ciudad de Quito e inició funciones el 2 de enero de 1984. Por virtud del Protocolo de Trujillo del 10 de marzo de 1996 cambió su nombre a “Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina” (TJCA). El TJCA es competente para conocer acciones de nulidad, acciones de incumplimiento, interpretaciones prejudiciales, recursos por omisión o inactividad, demandas laborales y demandas arbitrales.
El Pleno del Tribunal desempeña diversas funciones, como la elección del Presidente del Tribunal, de los dos Vicepresidentes del Tribunal, de los Presidentes de Sección, del Secretario y del Secretario Adjunto del Tribunal, la modificación del Reglamento del Tribunal o la discusión y adopción de decisiones de política judicial y resoluciones del Pleno (véase, por ejemplo, la Resolución sobre Ética Judicial (21 de junio de 2021) o la Resolución sobre las consecuencias del cese de la membresía de la Federación de Rusia en el Consejo de Europa (22 de marzo de 2022).
La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de la Organización de las Naciones Unidas. La Corte realiza una doble misión: el arreglo conforme al derecho internacional de controversias que le sean sometidos por los Estados, y la emisión de dictámenes sobre cuestiones jurídicas que le sometan los órganos u organismos del sistema de Naciones Unidas que tienen autorización para hacerlo. El sitio web de la Corte está disponible en francés e inglés, que son los dos idiomas oficiales de la misma. Sin embargo, un cierto número de documentos está a disposición del público en otros idiomas oficiales de las Naciones Unidas, como es el español. A continuación encontrará una lista completa de dichos documentos.
El Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR), instituido, el 8 de noviembre, por el Consejo de Seguridad, tiene por cometido contribuir al restablecimiento y al mantenimiento de la paz, así como a la reconciliación nacional.
El Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY) fue un cuerpo de la Organización de las Naciones Unidas establecido en cumplimiento de la Resolución 827 de su Consejo de Seguridad, el 25 de mayo de 1993.
Las Cámaras Extraordinarias de los Tribunales de Camboya se establecieron en virtud de un acuerdo entre el Gobierno Real de Camboya y las Naciones Unidas. Con el apoyo de la comunidad internacional, las SECC investigó los crímenes ocurridos entre el 17 de abril de 1975 y el 6 de enero de 1979 y ayudó al pueblo de Camboya en su búsqueda de la justicia, la reconciliación nacional y la paz.
El Tribunal Internacional del Derecho del Mar (TIDM) es un órgano judicial independiente establecido por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982. Tiene jurisdicción sobre cualquier controversia relativa a la interpretación o aplicación de la Convención, y sobre todos los asuntos específicamente previstos en cualquier otro acuerdo que le confiera competencia al Tribunal.
El Tribunal Administrativo de las Naciones Unidas (UNAT) es el órgano independiente competente para conocer y dictar sentencia sobre las solicitudes en las que se alega el incumplimiento de los contratos de trabajo de los funcionarios de la Secretaría de las Naciones Unidas o en sus condiciones de nombramiento, así como en las solicitudes en las que se alega el incumplimiento de los reglamentos y normas de la CCPPNU.
Resoluciones con fuerza de Ley