, la presente obra espera constituirse en una herramienta de consulta y apoyo para la labor diaria de los abogados que integran cada una de las entidades del Estado. Pero también se propone fortalecer las capacidades de litigio de quienes se enfrenten por primera vez a un proceso constitucional, tanto en el foro como en la academia. Este trabajo, concebido y redactado por dos brillantes funcionarias del área de Derecho Constitucional de nuestra Dirección Nacional de Patrocinio, ha sido construido con base en la información recopilada durante el litigio diario dentro de las diferentes garantías jurisdiccionales previstas en el ordenamiento jurídico vigente, así como mediante la continua revisión y análisis de las sentencias y autos que emite la Corte Constitucional.
El Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional (CEDEC) presenta el siguiente texto denominado “Cimientos de una obra perenne: Ensayos sobre las transformaciones históricas del derecho constitucional en el Ecuador”. El mismo se inserta en una línea de trabajo en historia del derecho constitucional ecuatoriano que ha dado ya algunos frutos. Así, por ejemplo, teniendo como antecedente la primera resolución en la que el Tribunal de Garantías Constitucionales de 1945 decidió suspender la vigencia del artículo 1002 del Código de Procedimiento Civil de la época por contraponerse a la prohibición absoluta de prisión por deudas establecida en el artículo 141.4 de la Constitución, el Pleno de la Corte Constitucional emitió la resolución 004-CCE-PLE-2023, en la que instituyó el 29 de mayo como el Día de la Justicia Constitucional en el Ecuador y lo conmemoró por primera ocasión el año pasado.
Toda práctica constitucional se inscribe en un proceso histórico, que tiene que ver con el desarrollo del constitucionalismo en una sociedad determinada. Ecuador ha sido un país en el que la historia del derecho no ha recibido la atención que merece.Es por eso que la actual conformación de la Corte Constitucional se ha propuesto indagar en los orígenes de la justicia constitucional en el país. Es así como surgió la idea de explorar el origen del Tribunal de Garantías Constitucionales, establecido en la Constitución de 1945, primer ejemplo en Latinoamérica de un órgano independiente de las funciones del Estado que ejerció alguna forma de revisión constitucional de la ley con posterioridad a su promulgación.
La presente guía tiene como objetivo proporcionar un análisis de la jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador en relación con el derecho a ser consultados. Este análisis abarca los diferentes mecanismos de consulta, tales como la consulta popular en sus tipologías de plebiscito y referéndum, la consulta previa a la adopción de decisiones legislativas y administrativas, la consulta ambiental y la consulta previa, libre e informada a pueblos, comunidades y nacionalidades indígenas. Estos mecanismos son instrumentos fundamentales de participación ciudadana, y permiten a las personas involucrarse directamente en decisiones que tienen un impacto significativo en sus derechos y en el respectivo ejercicio de derechos colectivos como es el caso de los pueblos y nacionalidades indígenas.
El artículo 88 de la Constitución de la República del Ecuador (CRE) y el artículo 39 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (LOGJCC) regulan la acción de protección como una garantía jurisdiccional que tiene por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos, cuando estos hayan sido vulnerados por actos u omisiones de cualquier autoridad pública no judicial, por políticas públicas, o por personas particulares cuando la violación provoca daño grave, cuando prestan servicios públicos impropios, actúan por delegación o concesión, o si la persona afectada se encuentra en estado de subordinación, indefensión o discriminación respecto de ellas. La acción de protección es una garantía jurisdiccional que busca tutelar y reparar las vulneraciones de derechos constitucionales.
Este documento da unas primeras luces sobre el Tribunal de Garantías Constitucionales que se creó en el Ecuador en 1945 y que guarda una lejana, pero significativa línea genealógica con la actual Corte Constitucional, a fin de reconocer los esfuerzos que se han realizado en el país para construir lo que actualmente conocemos como el Estado constitucional. A partir de ahora, el reto mayor será de la academia ecuatoriana, tanto de las áreas de Derecho como de Historia, a las que proponemos investigar profundamente en los orígenes de la justicia constitucional ecuatoriana y sus procesos de evolución. Con el objetivo de reflexionar sobre la historia del constitucionalismo ecuatoriano, la Corte Constitucional celebra en este 2023, por primera vez, la Semana de la Justicia Constitucional. La elección de la fecha del Día de la Justicia Constitucional se conecta con esta publicación: el 29 de mayo de 1945, el Tribunal,