La interacción entre el big data y los efectos de red en el marco de los sistemas auxiliares de pagos puede actuar como barrera de entrada; lo cual, a su vez, podría limitar la entrada de nuevos actores al mercado, consolidando así el dominio de los operadores establecidos y distorsionando la competencia efectiva. La investigación sugiere que la política pública debe responder eficazmente a los desafíos únicos de la economía digital, por lo que se plantean adaptaciones específicas para asegurar que los mercados permanezcan dinámicos y justos. Por ende, es conveniente que el marco ecuatoriano de política de competencia promueva la interoperabilidad y portabilidad entre cuentas de pagos; además de incentivar la reducción de costos de cambios para la migración de los usuarios entre plataformas y una arquitectura de finanzas abiertas, mediante el uso de las API para contrarrestar las barreras estructurales y proteger la innovación tecnológica, sin perjudicar el bienestar económico y la libre competencia.
El contrato de factoring fue recientemente tipificado en el ordenamiento ecuatoriano. Se trata de la cesión o endosamiento de derechos de cobro, que se realiza a cambio de una pronta liquidez. Para la firma que solicita el financiamiento el beneficio está en la liquidez inmediata que posibilita su continuidad con el giro del negocio; y para la empresa de factoring la ganancia será en el cobro de los créditos totales, contenidos en la factura. Por sus bondades, la aplicación de este contrato en otras latitudes es significativa sobre todo para las PYMES. Sin embargo, en nuestro país esta figura ha sido históricamente relegada por la preferencia al crédito bancario, aún cuando la tasa de interés del factoring es menor, y sus beneficios son varios. Este artículo analiza la naturaleza jurídica de esta opción financiera, su funcionamiento en la región de manera comparada, y su dinámica en el mercado.
El presente ensayo constituye un acercamiento a uno de los contratos mercantiles más relevantes alrededor del mundo: el leasing. El análisis realizado busca ir más allá de la naturaleza jurídica del contrato y de las disposiciones legales que lo atañen, se centra en contemplar los aspectos económicos, tributarios y contables del mismo, presentándolo como una forma de obtener financiamiento, evitar la obsolescencia de bienes y lograr ciertas ventajas operativas. Las partes involucradas en este contrato alcanzan los beneficios específicos que esta figura otorga, y los países que fomentan su uso presentan un mayor índice de modernización en la industria, así como impactos positivos en el Producto Interno Bruto. Se toma como caso de estudio a Ecuador, considerando el ordenamiento jurídico aplicable, así como los beneficios y desventajas presentes en el país. Este trabajo busca darle una mirada integral al leasing, yendo más allá de lo jurídico, en un contrato que ha evolucionado desde los inicios del comercio hasta la actualidad.