Este nuevo Índice, desarrollado por el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), aborda un tema que debiera ocupar un lugar prioritario en la agenda de las reformas judiciales en América Latina: la congestión judicial. El estudio examina su situación en 13 países de la región, identifica tendencias regionales, presenta hallazgos específicos por país y formula recomendaciones concretas para enfrentar los desafíos detectados. Consideramos que la congestión judicial debe ser una prioridad para los Poderes Judiciales por al menos cuatro razones fundamentales.
El presente libro del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) se publica en un momento especialmente complejo para las democracias y los sistemas de justicia del hemisferio. En un contexto marcado por la polarización política, la incertidumbre económica, la proliferación de la desinformación y el aumento de distintas formas de violencia, uno de los pilares más vulnerables del Estado de Derecho es la independencia judicial. La democracia, entendida como la separación de los poderes del Estado, exige garantías no solo normativas y conceptuales, sino también empíricas y verificables. Bajo esta premisa, los estándares internacionales que consagran la independencia de jueces y fiscales deben traducirse en condiciones concretas que aseguren su aplicación efectiva en la práctica cotidiana.
Esta publicación titulada Lineamientos para un Código de ética en la litigación penal oral profundiza en el análisis de la ética en el desempeño de los/as operadores de la justicia en el sistema acusatorio adversarial, planteando estándares y reglas para guiar la conducta ética en las audiencias orales. Ha sido elaborada en el marco del proyecto "Implementación del sistema acusatorio en la justicia federal de Argentina", que ejecuta el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), con el apoyo técnico y financiero de la agencia International Narcotics and Law Enforcement (INL) de la Embajada de Estados Unidos en Argentina, cuyo objetivo es asistir técnicamente en la implementación del nuevo Código Procesal Penal Federal en Argentina, el cual acoge un sistema acusatorio y adversarial.
La protección contra la violencia y discriminación por razones de género contra las mujeres incluye la pareja y es extensiva a todos los ámbitos donde ellas se desarrollen, tal como establecen la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (Cedaw), y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará) (CBDP) en su respectivo articulado. En función de ello, la protección reconocida a las mujeres que se defienden de violencia en la pareja es extensible a otras situaciones y contextos de vulnerabilidad extrema, violencia cíclica, habitual, particularizada, por razones de género y prejuicios.
La presente publicación pretende brindar una aproximación histórica de forma detallada y analítica sobre la incorporación de la tecnología a los mecanismos de resolución de conflictos y en los sistemas de justicia. Se estudia lo que se conoce en inglés como “online dispute resolution (ODR)” y las cortes digitales como formas experimentales de resolución y administración de conflictos cada vez más desarrolladas para responder al crecimiento de la conflictividad en las sociedades contemporáneas interconectadas, a la congestión judicial y al surgimiento de nuevas controversias en el ámbito privado y público en la era digital. Se hace un recorrido por los enfoques, así como por los conceptos de ODR y de las cortes digitales en línea, se estudian sus finalidades, tipos, ventajas y desventajas y las diferencias entre ambas formas de resolución de conflictos, finalizando con la exposición de casos importantes y experiencias de utilización de ODR en países de América del Norte y Europa.
La presente publicación constituye el segundo volumen de la publicación “El ejercicio de la abogacía en América Latina:en la búsqueda de una agenda de trabajo” presentada por el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) y dirigida por Alberto Binder y Marco Fandiño. En el primer volumen se presentó una investigación empírica realizada por María José del Solar y Gonzalo Fibla, investigadores del CEJA, la cual se centró en el diagnóstico de dos de los aspectos más cruciales en el ejercicio de la abogacía en las sociedades latinoamericanas: la formación académica universitaria que reciben los y las estudiantes de Derecho y las modalidades de control existentes sobre el ejercicio privado de la abogacía. Ello teniendo como punto de partida la hipótesis de que los servicios legales prestados por los y las abogadas pueden llegar a constituir barreras de acceso a la justicia de distinta índole, siempre que no sea posible asegurar la calidad técnica y profesional de quienes ejercen la abogacía y brindan sus servicios.