Por: Fco Javier Larrañaga Guridi
KOKAPENA
SITUACION
Caserío del barrio de Basalgo, que se encuentra a mano izquierda de la carretera, un poco antes de llegar al centro del barrio, donde se encuentra la ermita de Santiago.
Su situación geográfica es la de 298 metros de altitud s.n.m. y sus coordenadas son: longitud, 2 25 47.7 y latitud, 43 8 30.6 con una orientación SUDESTE.
HISTORIA
Casa solariega y de Armeria y de apellido de Guipuzcoa en Oxirondo-Bergara según LOPE MARTINEZ DE ISASTI en su obra Compendio historial de la M.N. y M.L. Provincia de Guipúzcoa, escrita en 1625 y 1626.
Practicamente, desde mediados del siglo XVI, desaparece la relación del apellido Monasteriobide de los propietarios, con el nombre propio del caserío, entrando en posesión del mismo los Arrese, que inmediatamente lo establecen como Vinculo y Mayorazgo. Con el paso del tiempo a estos Arrese se les conoce como Marqués de Casares, Señor de Villanueva de Cauche, Marqués de Villanueva, Marqués de Arrese y Marqués de Cauche, indistintamente y es ya en el siglo XX cuando éstos, a su vez, se desvinculan del mismo caserío.
Cuna de Juan de Monasteriobide, nacido en 1560 y muerto en 1622 Gobernador y Capitán General de la provincia SOCONUSO en Mejico, a fines del siglo XVI.
Una recopilación de la historia de esta casa solar y el linaje de su apellido en la misma, se halla recogido en el libro: "3go zatia / 3ª parte. Abizenak, leinuak eta oinetxeak - Apellidos, linajes y casas solares BERGARA".
AÑO.DESCRIPCION.REF
1348.Aparece Juan Perez de Monasteriobide entre los firmantes de la anexión de Oxirondo a Bergara.
1454. Este año de 1454, se documenta una “Venta otorgada por Pedro de Cortabarría y consortes a favor del bachiller Juan López de Monasteriobide, de una tierra en Angua”, persona ésta probablemente originario de esta Casa Solariega. BUA, 09-0472
1488. Casamiento de Lope de Monasteriovide con María lopez de Arizpe. Esta Maria lopez se indica que era hija de Juan lopez de Arispe y de Gracia su mujer, igualmente se cita a Pedro de Arizpe y Joan de Arizpe hijo de los mencionados Joan lopez y doña Gracia. Como hermanos del novio, aparecen presentes Joan, Martin, Rodrigo y Perucho de Monasteriobide. Yturbe, 09-425
1536. Como continuación del matrimonio indicado en el año 1488, tenemos varios documentos que recogen el testamento de María lopez de Arizpe y la división, partición de los bienes de don Lope de Monasteriobide y doña Maria lopez de Arizpe su mujer y donación hecha a su hijo el Brr don Juan lopez de Monasteriobide en 1530 de la casa sita en barrencale que linda por una parte con las casas de Juan martinez de Arguizain y por la otra con las casa de María ortiz de Olariaga. Yturbe, 09-431, 439 y 441
1539.Las primeras noticias documentadas de que disponemos nos remontan a 1539, cuando se le denomina MONASTERIOBIDE..GPAH, 1-38-177
1544. Se le denomina MONESTERIOBIDE. GPAH, I-68-174
1551.- Beltran lopez de Gallastegui, cuya es la casa y solar de OZAETA debe dar y pagar a Juan de Monasteriobide, huesped de la casa y casería de MONASTERIOBIDE, 9 ducados de oro por un prestamo que le hijo en su dia. GPAH, 1-67-105v
1557. Venta por parte de Joan de Monasteriobide y Maria de Elorregui su mujer, dueños de la casa e casería de MONASTERIOBIDE, de unas piezas de tierra a Martin de Eguino y de Helorça dueño de la casa y casería de HELORÇA. Se indica que el padre de Joan fue también Joan de Monasteriobide. GPAH, 1-59
1561.En una carta de obligación se cita a Juan de Monasteriobide huesped de la casa y casería de MONASTERIOBIDE.BUA, C-486-17
1562. Carta de obligación de Juan de Monasteriobide dueño de la casa y casería de MONESTERIOBIDE e Maria de Elorregui de Monesteriobide su leg mujer e Min de Monesteriobide su hijo. GPAH, 1-62-43
1566.Escritura donde se citan a Jacube de Monasteriobide y Min de Monasteriobide hijos lg. y herederos de Joan de Monesteriobide y Mia minez de Elorregui difuntos dueños y señores que fueron de la casa y casería de MONESTERIOVIDE. Myn de Monesteriovide hermano mayor habia vendido la casa y casería a Geronimo perez de Arrese, que era su tío..GPAH, 1-74-180
1566. MONESTERIQUIDE, dentro de la cita “ casa y casería de ARIMENDI …. LARRAMENDI …casa y casería ALUISUBASO …casa de MONESTERIOQUIDE”..GPAH, 1-83-62v
1566. Copia de la escritura de aprobación, consentimiento, contradicción y protesta, que otorgarón Jacobo y Tomé de Monasteriovide, hijos de Joan de Monasteriovide y María mrnz de Elorregui, sobre la venta que había hecho su hermano Martín al Licenciado Yruze, de la casa y casería de MONASTERIOVIDE. Reclamada y en propiedad por Jerónimo Pérez de Arrese, su tío, también citan a sus tíos Juan de Aumategui y Joan de Lapaça, diéronla por buena ante Pedro Fernández de Yzaguirre, escribano de Vergara.
Fecha 1566, Junio, 29 a 1646, Diciembre, 30
Archivo. Archivo histórico de la Real Maestranza de Caballería de Ronda
Para el año 1569 esta casa solar se encuentra integrada con Arrese, ya que en el testamento de Jerónimo Pérez de Arrese y dentro de su Vínculo y Mayorazgo se cita a la casa solar de MONASTERIOBIDE..
1572. Entre los diezmeros de los frutos del señor Conde de Guevara en el partido de la anteiglesia de Santa Marina de Oxirondo se encuentra entre otras la casería de MONESTERIOBIDE. BUA, C-282-6.
1594. Información de nobleza origen e hidalguía de Miguel y Juan Lopez de Monasteriovide hixos lexmos de Don Miguel Lopez de Monasteriobide y de doña Magdalena de Argarain, nietos por línea paterna del Br Juan Lopez de Monasteriobide y de Doña Maria Mrnz de Jauregui y visnietos de Lope de Monesteriovide y de Marina de Urquina, dependientes por legma varonía de las casas de MONASTERIOVIDE en Vergara y Argarain en xurisdicion de Azcoytia. BUA, YTURBE 09-242
1597.Se indica como MONASTERIOVIDE.GPAH, 1-135-68
1616.Contrato de arrendamiento que hizo San Juan saez de Vidaurre como dueño y poseedor de la casa y casería de MONESTERIOVIDE y sus pertenencias..GPAH 1-105-119
1630.Con motivo del intento de secesión de Oxirondo, aparece como contrario a dicho acto D. Hierónimo Perez de Arrese, dueño de las casas solares de MUNABE, MONASTERIOVIDE, OLEA y LIZARIA. .
1635. En el Libro en que se asientan los Cavalleros noble hijosdalgo vecinos de la noble y leal villa de Vergara y su jurisdicción que son capaces para tener y gozar todos los oficios y honores de paz y guerra, figura en 1635, Joan de Olaberria como morador de MONASTERIOVIDE. Además de, Domingo martinez de Monasteriobide hijo de Joan martinez, descendiente de la casa y solar de MONASTERIOBIDE de esta villa, así mismo, Joan martinez de Monasteriobide hijo de Joan mnz dueño de la casa de IRIAUN y descendiente de la casa y solar de MONASTERIOBIDE en esta villa y Joan de Olabarria morador en MONASTERIOBIDE hijo de Adrian descendiente de la casa y solar de OLABARRIA de esta villa. BUA, L-118
1635.Sobre una recaudación que se realiza entre los parroquianos de Oxirondo, se cita como propietario de MONASTERIOVIDE a Gerónimo Pérez de Arrese..BUA, YTURBE, 861
1657.Unos pocos años después, con motivo del establecimiento de la Hermandad de las Casas Germadas bajo la denominación de MONASTERIOVIDE consta como dueño Martín de Arrese Xiron, Marques de Casares..BUA, L-197-14
1700. Declaración de las obras de cantería y carpintería realizadas por el maestro cantero Andres de Larrañaga y el maestro carpintero Joseph de Macazaga en las casas solares de GANCHEGUI, MUNABE y MONASTERIOBIDE y en la casa de YRIBURU pertenecientes a los Mayorazgos de Arrese y Zabala. GPAH, 1-468-177
1702-1704.Entre los años 1702-1704 se documenta una “deuda de los reditos de un censo al que estaban hipotecadas los caserios de MUNABE y MONESTERIOBIDE, pertenecientes al mayorazgo. Antonia de Areizaga y Ondarza, vecina de Oñate, contra Pedro de Arrese Azpillaga y Giron, Caballero de la Orden de Calatrava, Señor de Villanueva de Cauche y de las casas y mayorazgo de ARRESE y ZABALA, Vergara vecino de Antequera, Malaga con Martin de Salonguen y Espilla, abogado de los reales consejos administrador de los mayorazgos de ARRESE y ZABALA, vecino de Azpeitia y Placencia..Valladolid
1728. En la memoria de los vecinos admitidos de Bergara, con inclusión de sus hijos solteros y casados, a oficios de paz y guerra, aparece Juan y Francisco de Zuloeta en MONESTERIOBIDE. BUA, C-633-17
1761.El Marqués de Villanueva es el propietario de MONASTERIOBIDE..BUA, L-197-47
1761. En un pleito contra el Marques de Montealegre Conde de Oñate, se incorpora un resumen, relación de las Casas del dezmatorio antiguo del Sr. Conde de Oñate. Entre otras consta la casería de MONASTERIOVIDE propia del mayorazgo de ARRESE. BUA, C-542-04. E-5-5-J
1770. Contrato de arrendamiento de la mitad de la casería de MONASTERIOBIDE, entre Don Manuel Ygn de Elcoro como administrador de los Mayorazgos de Arrese y Zabala pertenecientes al Marques de Villanueba del Castillo, dueño de dicha casería y Juan de Zulueta y Josepha de Larraña marido y mujer, por espacio de nueve años y renta en cada uno de ellos de trece fanegas de trigo seco y limpio, mitad del fruto de la manzana, diez y seis realeas y medio en dinero por la corta y de plantar durante los nueve años de este arriendo treinta plantíos de castaños, robles y manzanos y entregarlos asegurados en dos o mas injertos los manzanos y castaños, etc. GPAH, 1-602-196
1782.La caseria de MONASTERIOBIDE de la que es propia del Mayorazgo de Arrese, aparece como antigua diezmera del Exmo Señor Marques de Monte Alegre Conde de Oñate. .BUA, C-542-4
1808.Vuelve a aparecer el mismo “título” por propietario..BUA, L-197-65
1809.- Por decreto del Gobernador General se establece un registro de los habitantes y en el caserío MONASTERIOVIDE encontramos a Pedro de Urriategui y Manuela de Beitia su mujer, Domingo de Urriategui y Marina de Gallaiztegui su mujer, Antonio y Manuela de Urriategui y Angela de Laspiur. En una segunda vivienda figuran Manuel de Aguirrezabal y Angela de Zuloeta su mujer, con Juan, Jose, Pedro, Francisca e Ysabel sus hijos y Celedonio de Langaran. BUA, L-1401811.
En el Registro que se realiza este año y que se denomina “Cartas de Seguridad y sus números” aparece con el número 475, Antonio de Urriategui de 23 años y con el nº 482, Domingo de Urriategui de 27 años y con el nº 483, Pedro de Urriategui de 63 años y con el nº 652, Juan de Aguirrezabal de 29 años y con el nº 756, Celedonio de Lengaran de 29 años, en la casería MONASTERIOBIDE, añadiendose a continuación sus rasgos físicos personales, como pueden ser: altura, pelo, nariz, barba, etc. BUA, C-521-03
1839-3-30. Contrato matrimonial de Jose de Urriategui y Gallastegui y Mariana de Ybarzabal y Gallastegui. Comparecen y capitulan por una parte Domingo de Urriategui y Marina de Gallastegui con su hijo José, soltero de 23 años y de la otra Jose Martín de Ybarzabal y Sicilia de Gallastegui con su hija Mariana, soltera de 18 años, habida de un primer matrimonio de Sicilia con otro Jose Martin de Ybarzabal, difunto. Domingo y su mujer son inquilinos en la casería de MONASTERIO VIDE propia del señor Marques de Arrese y estos hijos van a vivir con ellos.. Bergara. BUA, C-537-06.
1843.En el estado de riqueza territorial, el Marques de Villanueva es el propietario de MONASTERIOBIDE, MUNABE, ARTZUBI, BARRENA, ARZAMENDI, IRIBURU CHIQUIA, GANCHEGUI ABAJO, MALATUA y OLACUA. .BUA, C-114-15
1871.En el Padrón Municipal de Habitantes de Bergara consta D. Tomas Leturia, de 31 años de edad, casado y profesión labrador, y Dª Josefa Orueta de 31 años como vecinos de una de las viviendas de MONASTERIOVIDE número 143. En la otra vivienda consta D. Domingo Urriategui, casado de 30 años, de profesión labrador y Dª JustaNarvaiza, casada de 26 años..BUA L/253
1875.En la contribución urbana de este año, se cita relacionado con una de las viviendas del caserío de MONASTERIO-VIDE a Tomas Leturia que tiene 4 cabezas de vacuno, 20 de lanar y 1 de cerda.
En otra de las viviendas del caserío se cita a Domingo Urriategui que tiene 6 cabezas de vacuno y 1 de cerda..BUA, C-123-4
1892. Este año el referenciado con el caserío es el Marqués de Cauche (Arrese), y en el mismo año, pero en otro documento aparecen como propietarios ó vecinos de una mitad Gregorio Mayora Barrenechea y de la otra mitad Cosme Orueta..BUA, L-469-133, L-470-254 y 184
1918.Según el estudio de Urcelay, en 1918 se indica la existencia de dos viviendas en esta casería, en una aparece como habitante y propietario Gregorio Mayora y en la otra también como habitante y propietario Juan Jose Orueta..
1925.Según el Estado de Riqueza Territorial de 1925, los propietarios de cada mitad del caserío MONASTERIOBIDE, eran Cosme Orueta y Gregorio Mayora..BUA, L-286
1930.En el Padrón Municipal de 1930, constan, D. Gregorio Mayora Barrenechea, natural de Placencia, viudo, nacido en 1870 y agricultor, y sus hijos de apellidos Mayora Aldazabal, como vecinos de una de las viviendas de MONASTERIOBIDE.
En la otra vivienda figuran como vecinos D. Francisco Ygarza Madariaga, nacido en 1886 y su esposa Dª Teresa Orueta Madariaga, nacida en 1888..BUA, L/262
1950. En el Padrón Municipal de éste año, constan en el caserío MONASTERIO, Jesús Ygarza Arrieta (1924) cabeza de familia y labrador, con su esposa Maria Loiti Lascurain (1926) y sus hijos Maria Teresa (1944) y Juan Jose Ygarza Loiti (1947) . BUA, C-415-226
1950. En el Padrón Municipal de éste año, constan en el caserío MONASTERIO Aniceto Mayora Aldazabal (1904) cabeza de familia y labrador, con su esposa Lucia Ceceaga Ugarteburu (1909) de Eibar con sus hijos Elisa (1933), Juan (1936), Carmen (1938), Josefa (1941), Jose María Mayora Ceceaga (1943). BUA, C-415-227
DESKRIBAPENA
DESCRIPCION.-
Caserío con un volumen principal levantado sobre planta rectangular y cubierta a dos aguas, al que se han adosado dos anejos recientes, uno en la fachada principal para uso de vivienda y otro en la fachada trasera, para almacén y acceso directo al pajar. De grandes proporciones con planta prácticamente cuadrada, con una longitud de fachada principal de 27 metros y fondo total de 29 metros.
El edificio, ubicado en una ladera de ligera pendiente, cuenta con planta baja y una elevada.
Todas las fachadas exteriores y sus vanos, se encuentran reformados, enfoscados y pintados, por lo que no se pueden apreciar sus características.
Únicamente en la fachada trasera, tapada y cubierta por el anejo, se ubica una puerta descentrada que tiene un arco apuntado con un gran dovelaje. En esta zona se puede apreciar el aparejo de la piedra de mampostería, dispuesta en hiladas.
En el piñón de la fachada principal que sobresale por encima de la cubierta del anejo, se aprecian los postes de madera que conformaban su entramado original, cerrado posiblemente con un entablado.
En el interior, se conserva gran parte de la estructura de madera original, que conformaba un lagar de viga, del que restan las dos bernias delanteras y la viga central de la masera.
La sección tranversal del caserío cuenta con 6 crujías, 5 de las cuales se estiman que son del volumen de origen. A partir de esta hipótesis la volumetría de partida sería asimétrica, con la cumbrera desplazada una crujía ladera arriba.
En los postes enterizos se aprecian las cajas de ensamble realizadas para los jabalcones, en forma de golondrina.
Tanto la estructura de madera como el arco apuntado se corresponden cronológicamente y apuntan a que el caserío pudo ser edificado a finales del siglo XV o principios del XVI.
En el año 2019, en el Estudio Arqueólogico de los Caseríos de Bergara, realizado por la Fundación Arkeolan y en base a las muestras de madera obtenidas y su estudio dendrocronológico, 25 muestras, consideradas suficiente y representativo de la estructura en madera del caserío, siendo todas de roble.
Con mayor concreción y este estudio científico, podemos concluir y así lo corrobora el informe que esta construcción se remonta a los 1425-1448, es decir principios del siglo XV.
SAILKAPENA
CALIFICACION
Considerado en las Normas Subsidiarias Municipales como inmueble de relevante interés histórico-artístico al que se le aplica un Grado de protección medio y por el Departamento de Cultura y Patrimonio del Gobierno Vasco como (INVP) BIEN INCLUIDO EN EL INVENTARIO PROVISIONAL.
Información y Colaboración: fjlarranaga@gmail.com
Bergarako baserriak por Patxi Larrañaga se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://sites.google.com/site/bergarakobaserriak/