OSINTXU

Por Fco Javier Larrañaga Guridi

1º SITUACION

El centro urbano de este barrio, se extiende a uno y otro lado de la carretera que va desde Bergara a Soraluze - Placencia de las Armas, limitado por el monte y por el río Deba. El resto de la población se esparce por los caseríos de Muskiritxu (Muzkitxu), Iraban, Kalparra y algunos en Mekolalde. Osintxu fue creciendo y organizando el núcleo urbano a partir de la primera evolución industrial, en concreto al crearse la fábrica de hilados "Arteche Hermanos", en 1910. En 1905 había 73 habitantes en 16 familias.

2º HISTORIA

Su nombre originario era Osiranzu, ya que es así como aparece en los antiguos archivos de la Iglesia. Pero por razones de costumbre, más que por etimología, los vecinos decían Osintxu y es el nombre que permanece hasta nuestros días.

Aunque ya existía anteriormente, lo cierto es que ya nos cosnta en el siglo XVI, como barrio ó agrupación de viviendas, así tenemos en 1571 se cita “valle y vezindad de OSIRANSU”, (GPAH, F-674) y en 1574 en otra cita “casa en el barrio de OXIRANÇU cuyo nombre es URRIZTICELAY DE ARRIBA”, (GPAH, I-114, F-4).

En el año 1661, se da un expediente sobre la pretensión de los vecinos del valle de Osiranzu de haber misas en San Emeterio los días festivos. (BUA, MICROFILM SP 12 /184-186).

También consta en un escrito de 1661, como hacía muchos años que existía una hermita en la había constituida una Hermandad o Cofradía de la Caridad y que dentro de su normativa había un punto en el que los días que pedían la celebración de la misa a un sacerdote de Santa Marina deberían pagar cada cofrade 8 marabedíes. Mas adelante, los de Osintxu mandaron un escrito a los sacerdotes de Santa Marina pidiendo que celebraran misa todos los domingos ya que de lo contrario se quedaba mucha gente sin ir a misa, ya que los caseríos se encuentran muy alejados, los caminos son malos, ademas de los problemas climatológicos, etc. Los sacerdotes de Santa Marina respondieron que si iban a Osintxu, otros barrios también reclamarían lo mismo y que antes tampoco iba mucha gente a misa y que de esa manera pensaban que tampoco iría mas gente.

Osintxu estuvo dotado en sus comienzos, de una ermita dedicada a San Emeterio y San Celedonio y emplazada enfrente de la actual iglesia, al otro lado de la carretera y contigua al puente. A consecuencia de una violenta riada en el año 1834, la ermita fue arrasada de tal modo que las imágenes de los Santos Patrones aparecieron en las inmediaciones de la villa de Deba; pero totalmente intactas. Esta circunstancia produjo al parecer una fuerte impresión en todas las zonas que tuvieron conocimiento del hecho y una vez recogidas con la unción que es de suponer, se procedió a la construcción de otro templo, pero mas apartada del río, para que en el pudieran ser venerados de nuevo, los mismos patrones. La Iglesia actual se edificó pocos años después, y en 1881 se convirtió en parroquia.

Consecuencia de unas fiestas hay una bronca muy violenta y entre los años 1721 y 1727, se da un pleito de oficio contra Domingo y Tomas de Olavarria y Joseph de Azcargorta, por la muerte de Joseph de Ganchegui y por heridas a Martin de Narbaiza, vecinos de Placencia. BUA, C-320-05

Para conocer como era el entorno por ésta época del siglo XVIII, nos ayuda de manera importante el repasar lo que escribía Don Rafael de Garitano-Aldaeta cura que fue de la Parroquia de Santa Marina durante veintiún años, por el año de 1775 y que tan correctamente lo recogió Don Imanol Sorondo Irigoyen en EUSKO-IKASKUNTZA en el año 1985, bajo el título “EL MEDIO RURAL DE BERGARA EN LOS INICIOS DEL REAL SEMINARIO”.

Según indica en el escrito la Basílica de los Santos Mártires pertenecía a la jurisdicción de Santa Marina y estaba a una distancia de 16.548 pies castellanos, y que en alguno de los caminos “el médico no se atrevía a transitar, por no exponer su vida”. El barrio se componía de 32 caserías, “hermanadas en la Cofradía de los Santos Martires”, y sus habitantes pasaban de 260 personas; sus caminos eran ásperos, estrechos, quebrados, resbalidizos y montuosos, “con peligro de quedar manco, perniquebrado o muerto en tiempos de lluvias, nieves o hielos”.

A continuación realiza una descripción dura, y que en nada concuerda con la vida idílica de los pastores y agricultores, soñada por algunos, según indica Sorondo con toda la razón : “Si arribando a estos caseríos, hallara un parage retirado, donde descansar, o pasar el resto de la noche, sería algún alivio; pero están fabricados en tal disposición que mas bien se llamarían establos de animales, que habitaciones de hombres …toda repartición consiste en un parage, a que llaman sala, donde está el enfermo con el resto de la familia, colocadas las camas a manera de hospital: y si hai dos o tres enfermos, alli son los trabajos para la confesión: El caso es frecuentísimo… Es, por consiguiente, forzoso, esperar, a que amanezca en un rincon, qe dicen cocina (en solo dos o tres de las 200 caserías hay chimenea)… (lógicamente se refiere a todos los barrios dependientes de Santa Marina, pero el tema se puede particularizar al barrio y/o generalizar a toda la Villa)… La enfermedad es grave, y pide buen alimento, de qu. Solo hay figura, en la lumbre, porque el puchero no tiene baca ni carnero… No han llamado al méico, por no pagar su visita, o por no exponerse al gasto de su receta, de que tiemblan como de la muerte, si no es mas.”

Como dice Imanol Sorondo, sigamos con sus anotaciones: “Está mi Paroquia, compuesta en general de Inquilinos, a quienes pone en la mayor miseria una tempestad de piedra, qe arrasa sus mieses, ó una enfermedad, que consume su corto caudal”… “muchos de los cuales eran propietarios, y oy enaxenadas sus casas, son Inquilinos … (les) han subido las rentas a precios exorvitantes, que apenas dejan que comer a los miserables inquilinos” y así sigue exponiendo la cruda realidad.

Y en esta situación, sigue la vida y así tenemos como en 1795 en el alto de Muskiritxu hay un enfrentamiento entre el ejército francés y los tercios vascongados, por motivo de la guerra entre la “Convención” de Mayo y de Junio. También se conocen datos de los levantamientos carlistas que fueron sofocados por una milicia de Bergara.

Tras muchos intentos como el que se ha indicado anteriormente, la iglesia actual, se convirtió en parroquia el año 1881, con lo que ello conlleva de celebaración semanal de misa y servicios religiosos.

En Osintxu, desde fechas remotas,como antes hemos indicado había un Cofradía y organizada por los miembros de ella, suele tener lugar, el último domingo de Agosto, la práctica de una costumbre que llama mucho la atención y que se conoce por "REPARTO DE LA CARIDAD". Consiste en que se distribuye entre los vecinos y personas forasteras que acuden al acto, un caldo y unos trozos, previamente bendecidos, de carne correspondiente a un ternero sacrificado de víspera, casi siempre por un hijo del barrio y a costa de la citada Cofradía del barrio. La carne se cuece en la temprana madrugada del domingo, en unos grandes calderos que se colocan en las inmediaciones de la iglesia y que suelen ser manejados por tres cofrades de la calle y uno de caserío, quien por cierto, se encarga de aportar el carro de leña necesaria para la formación y mantenimiento de la hoguera.

La mayor parte de la ternera sirve habitualmente para ser distribuida entre los cofrades y para cumplir compromisos de la organización de los actos inherentes a la festividad. Pero recientemente se ha utilizado una modalidad que ha permitido cumplir fines interesantes de orden práctico y de solidaridad vecinal.

La cofradía estaba obligada a comprar unos nuevos recipientes para seguir cumpliendo lo que podíamos llamar el "ágape ritual"; concretamente tres calderos de cobre reforzado al precio de 1100 ptas. cada uno. Después de unas gestiones bien planteadas, se convino: a) que la Cofradía costease está operación en vez de pagar la carne que se destina a la "Caridad"» y b) que mediante una comida que podría reunir a todos los vecinos para "dar cuenta” de lo que quedase de la ternera se sufragase el importe de toda la res. Y así se hizo.

Cuando la iglesia de los Mártires fue elevada a parroquia hubo que realizar una delimitación de jurisdicciones para saber que parte territorial se adscribía a "Osintxu” y que otra seguiría unida á Santa Marina. El trabajo como siempre en estos casos no fue nada fácil, pues se planteó, entre otras cuestiones, la construcción de un nuevo cementerio y surgieron diferencias con los que residían en Mekolalde. Estos se negaron a participar en esta obra alegando que les bastaba con el de Bergara. Para solventar la cuestión, los de Osintxu, determinaron que ningún vecino de Mekolalde sería inhumado en su cementerio, y así durante muchos años el cura encargado de la Iglesia de Los Mártires acompañaba a los féretros hasta el límite interparroquial para entregarle en dicho punto al sacerdote que acudía de Santa Marina.

En la villa de Azkoitia, separada de Osintxu por el monte que se extiende entre Irimo y Elgoibar hay también un barrio denominado de "Los Mártires” con una iglesia erigida bajo la advocación de los santos Emeterio y Celedonio, aneja a la parroquia y servida por un coadjutor de ella. Cualquiera comprende que esto es mas que una simple coincidencia y sin embargo no se ha podido averiguar que vinculación o que razón común de origen puede tener. El hecho de la devoción, solo eso, parece excesivo para que dos barrios distantes en el espacio, adopten un mismo nombre y eleven una iglesia con idéntica advocación. Por lo menos, habrá que admitir que ni es corriente que ocurra así.

Otra curiosidad es que en Soraluze - Placencia de las Armas, también existe otra ermita de devoción a los mismos mártires riojanos Emeterio y Celedonio (ermita de San Marcial) y además se celebra también la fiesta con el reparto de la "Caridad".

Como datos curiosos se pueden indicar los siguientes: Según se dice en algún tiempo su parroquia solía ser punto de destino de los curas que por algún motivo incurrían en el enfado de sus superiores. Y esto hace pensar porque su situación geográfica, (confluencia de los sub-barrios de "Muskiritxu” “Kalparra” e “Iraban" y la extensión de su feligresía por montañas accidentadas hacía penoso el ejercicio de la misión parroquial.

En determinada época la aparición de las imágenes de San Emeterio y San Celedonio; en Deba sin sufrir deterioro motivo por el que los devotos peregrinaran á la iglesia de Osintxu a pesar que no había donde hospedarse á comer; y esto quizás dio lugar a que sus vecinos se acostumbraran a ejercer "la caridad", aunque esto es muy dudoso ya que la Cofradía existía ya a principios del siglo XVII y la riada que llevó las imágenes hasta Deba ocurrió en el año 1834.

En los años 1831/1832, se dan unos autos de Pedro de Eguiluz, rematante de la taberna de vino del barrio de los Martires de Osiranzu, contra Manuel de Aranguren, Manuel de Arluciaga, vecinos de Placencia y Francisco de Otalora, alguacil del Juzgado, acusándoles del allanamiento de morada y robo de dinero, 16 onzas de oro y 16 duros, de 9 pellejos de vino y 22 corambres. (BUA, C/392-06.)

En la barriada de Osintxu se destacó desde siempre la importancia al ejercicio de la brujería. Las brujas, se dice, celebraban el Akelarre en la chabola del antiguo caserío de Mugarri, hoy ya desaparecido.

ENSEÑAÑZA

En 1892 Lorenzo Lete maestro en el barrio de los Santos Martires.

En 1894 Juan Balanzategui maestro en el barrio de los Santos Martires.

Por la gran distancia que separa este barrio del centro de Bergara, existía una escuela con su local propio para los vecinos del mismo y así consta en 1898 como maestro Juan Balanzategui.

En 1899 Prudencio Lete en los Martires

En el año 1908 referente a la escuela del barrio de los Martires, hay un escrito del alcalde del barrio Prudencio Lete al Ayuntamiento, donde se indica la existencia de una escuela de ambos sexos siendo los maestros: el presbitero D. Iñigo de Oregui y Dª Celestina de Aranguren; también se indica la existencia de una escuela nocturna regentada por D. Iñigo de Oregui.(BUA, C-095-2)

Según Antonio Urcelay en 1918 consta como maestra titulada de Osintxu: Viuda de Garicano.

En 1919 la maestra de la escuela mixta es Francisca Alberdi Arocena, y el número de alumnos sumaban 44 entre niños y niñas.

Entre los distintos documentos disponibles, tenemos la relación de alumnos que acuden a clase en 1898 bajo el magisterio de Juan Balanzategui, se pone entre parentesis los años del alumno/a :

Francisco (11), Domingo Aguirre (8), Timoteo Aguirrezabal (7), Eustaquio Alberdi (8), Juan Anitua (7), Ysidro Anitua (9), Castora Ascacibar (12), Alejandro Ascaratehascasua (7), Juan Diego (12), Leocadio Esanarro (10), Marciel Esanarro (11), Juanjoce Gallastegui (9), Benardo Ganchegui (8), José Ganchegui (11), Justa Ganchegui (10), Juana Jauregui (9), Juan Larrañaga (8), Angel Leete (10), Francisco Leete (7), Josefa Antoni Sanguitu (10), Manuel Sanguitu (10), Diburcio Sanguitu (10).

En el año 1919 asistían a la escuela mista los siguientes alumnos/as:

Felipe Alberdi, Eusebio Aguirre, Facunda Aguirreolea, Ygnacio Aguirreolea, Jesus Aguirrezabal, Jose Aguirrezabal, Santiago Alberdi, Serafina Alberdi, Ysabel Alberdi, Milagros Anduaga, Maria Azcarreta, Pedro Azcarreta, Jose Barrutia, Lorenzo Belastegui, Jose Dorronsoro, Jose Maria Dorronsoro, Juan Cruz Dorronsoro, Sebastian Elorza, Ana Gallastegui, Juana Gallastegui, Ambrosio Ganchegui, Eladia Ganchegui, Elisa Ganchegui, Francisco Ganchegui, Jose Ganchegui, Maria Ganchegui, Miguel Ganchegui, Sabina Ganchegui, Basio Guisasola, Juana Josefa Guisasola, Asensio Larrañaga, Dorotea Larrañaga, Felipa Larrañaga, Jose Larrañaga, Manuela Larrañaga, Lete, Regina Lete, Ysabel Lete, Antonio Lizarralde, Petra Macazaga, Bonifacia Yturbe, Lorenzo Yturbe, Alfonso Zanguitu, Esteban ---¿?.