ZIARRETA

Por Fco Javier Larrañaga Guridi

SITUACION

Caserío del barrio de Buruñao, muy cercano a la ermita de San Blas.

Su situación geográfica es la de 190 metros de altitud s.n.m. y sus coordenadas son: longitud, -2 24 56 y latitud, 43 8 1 con una orientación SUROESTE.

Según Isasti ÇEARETA” indica que es Casa Solariega y de Armería.

1391 En una reunión con el Concejo se juntan numerosos comarcanos para entrar a formar parte como vecinos de la Villa; entre otros se encuentran: “Fortun Garcia de Çearreta”. DOC. MEDIEV.

Siendo el año 1481, se da la compra de un terreno entre varios vecinos de Vergara entre los que se encuentra Lope de Çearreta. Eusko Ikaskuntza, 134, Doc, n-9

Según la carta pactada en 1497 entre la Villa y sus Antiglesias de Oxirondo y Uzarraga aparece como testigo Andres Abad de Zearreta, vecino de Villanueva (BUA, L-001)

HISTORIA

AÑO.DESCRIPCION.REF.

1481.- Compra-Venta de unas tierras en el monte Loidi que se llaman Basacorta soroa en la que aparece Lope de Cearreta. El escrito está realizado en 1556. Yturbe 09-519

En 1485, aparece SAN LLORENTE DE LIZARIA, en un contrato matrimonial de Miguel de Laspiur, hijo de Juan de Laspiur y María de Cearreta, hija de Lope de Cearreta y Marina de Munabe, con compraventa de la casería de CEARRETA. (BUA, YTURBE, 853) Eusko Ikaskuntza nº 134 doc.nº 14.

1530 / CEARRETA (GPAH, 1-9-47v)

En 1555/1556 encontramos una provisión real del pleito de Juan de Mígueles de Çearreta contra Andrés Martinez de Laspiur, por el remate de bienes ejecutados.

1562. En una carta de pago se cita a Pero ruiz de Cearreta huespede de la casa y casería de ÇEARRETA. GPAH, 1-62-82

1569.Entre los habitantes pertenecientes a la parroquia de Santa Marina con derecho a voto, figura Pero ruiz de Çearreta huesped de ÇEARRETA..BUA, L-3

En 1572 hay unos autos de ejecución de Pedro de Aguirre Cearreta contra los bienes de Luzia de Burunaondo por valor de 11 ducados, por virtud de una clausula del testamento de Joan de Burunaondo.

1572. Entre los diezmeros de los frutos del señor Conde de Guevara en el partido de la anteiglesia de Santa Marina de Oxirondo se encuentra entre otras la casería de ÇEARRETA. BUA, C-282-6.

1575 / ZEARRETA, (BPDEA.C.1-A).

1579. En un pleito sobre unos terrenos, aparece de nuevo Pedro de Aguirre Cearreta y se indica que fue dueño de la casa y casería de ÇEARRETA. BUA, C-530-32

1564 / ÇEARRETA, (GPAH, 1-79-101)

1567 / CIARRETA, (GPAH, 1-81-19)

Sobre 1596 aparece relacionado Aparicio de Cearreta como Mayordomo de la ermita de Nuestra Señora de Burunano.

1606. Testamento de Aparicio de Çearreta, dueño de la casa de ÇEARRETA que tiene arrendado con su ganado a Adrian de Olavarria por escritura pública. Indica que estuvo casado con Ana perez de Arana y nombra como heredero universal y sucesor de la Casa de CEARRETA y pertenecidos y de todos los demas bienes a Matheo ybanes de Urieta y Cearreta su sobrino hijo de Marina perez de Cearreta su hermana. A continuación, en el documento, se detalla el inventario de los bienes y deudas de Aparicio de Çearreta. GPAH, 1-101-37 1612. En la partida de bautismo de Miguel de Ondarça y Garibay, se indica que su padre Juan de Ondarça es inquilino en la casería de ÇEARRETA. SP,2º BAU, 74v.

1625 / CEARETA, (C.H.G. P-116)

Con motivo del intento de secesión de Oxirondo, en el año 1630, aparece como contrario a dicho acto D. Marco Ibáñez de Urieta dueño de la casa solar de CIARRETA.

1635. En el Libro en que se asientan los Cavalleros nobles hijosdalgo vecinos de la noble y leal villa de Vergara y su jurisdicción que son capaces para tener y gozar todos los oficios y honores de paz y guerra, figura en 1635, Joan ybañez de Ondarza morador en ZEARRETA hijo de Adrian descendiente de la casa y solar de Ondarza en esta villa y Domingo de Laspiur en Cearreta hijo de Domingo, descendiente de la casa y solar de Laspiur en esta villa. BUA, L-118

Sobre una recaudación que se realiza entre los parroquianos de Oxirondo en 1635 (BUA, YTURBE, 861) se cita como propietario de CEARRETA a Matheo Ybañez de Urieta.

1638 Donación de Ygnacio de Urieta a su hija Laurença de Urieta para si y sus hijos y sucesores la casa solar de ÇEARRETA con todas sus tierras heredades mançanales, castañales, montes bravos y jarales y demas pertenecidos, situada en el balle de Burinano y herede de Aparicio de Çearreta mi tio, Dueño y Señor que fue de la casa. GPAH 1-293-30

En el repartimiento de Santa Marina de Oxirondo de 1647 respecto a la contribución que le corresponde realizar, aparece Francisco garcia de Sagastiçaval, ÇEARRETA (AHGO).

En el año 1657 con motivo del establecimiento de la Hermandad de las Casas Germadas bajo la denominación de ZIARRETA consta como dueño Francisco García de SAGASTTIZAVAL CEARRETA, un año después vuelven a constar como residentes y dueños Francisco García de SAGASTIZAVAL ZEARRETA y Laurenza Perez de URIETA, su muger, (BUA, L-197, P-13).

En 1658 en la matricula de parroquianos de San Pedro, aparecen como habitantes y propietarios de ZEARRETA, Francisco garcia de Sagastizaval Zearreta.

Entre los años 1675/1681 se dan unos autos de Antonio de Sagastizaval Cearreta, hijo de Francisco garcia de Sagastiçaval, contra Juan Perez de Jáuregui y el Sindico Procurador General, sobre la propiedad de un terreno, en el término de Elorriaga, que confina por arriba con la tierra de la casa de JAUREGUI, por un lado con tierras de la casa de LARRAÑAGA, por otro lado tierras concejiles y por la parte de abajo con tierras de la casa de LARRAÑAGA, VEIZTEGUI y AIZCOEGUI. BUA, C-205-15

1692.- Hay otro pleito en el que se indica que Antonio de Sagastizabal Zearreta es dueño de la casa de SAGASTIZABAL y de la de ZEARRETA. Por lo que se indica en el documento, estaba llena de deudas. Hay una relación amplia como memoria de las deudas. Otra memoria de bienes y efectos, casa, animales, muebles, etc. Se cita a Madalena de Sagastizabal Zearreta hija legitima de Antonio y de Bautista de Asurmendi. También a Fco garcia de Sagastizabal y Laurenza lopez de Urieta y Zearreta su mujer como padres de Antonio. El iniciador del pleito de ejecución de deudas es D. Martin de Murua y Padilla. BUA, C-374-7

1692.- En este documento, que se denomina: concurso de acreedores de Antonio de Sagastizabal Zearreta, se trata con detalle el pleito que mantiene sobre sus propiedades y a partir de la pag. 443 se especifica con detalle las deudas que tiene contraida la casa de ZEARRETA y especialmente don D. Martin de Murua y Padilla. En la segunda pieza del pleito se indican las valoraciones de la propiedad que realizan distintos tasadores, con detalle, de la piedra, la madera, los terrenos, etc. Y al finalizar el documento topamos la definición del auto, pasando la propiedad a D. Martin de Murua y Padilla. BUA, C-198-02

1695 Según se indica en un pleito, este año se escribe la escritura de compra de la casería CIARRETA en remate público y su apeo y deslinde judicial. BUA C/651-07

1697. Con la exposición de los costos del pleito se da por terminado el pleito de ejecución y concurso de acreedores contra los bienes de Antonio de Sagastizabal Zearreta a pedimento de don Min de Murua y Padilla caballero de la orden de Santiago , acreedor ejecutante, a que salieron y se opusieron Magdalena de Sagastizabal Zearreta, viuda de Antonio de Egoza y Ana Maria, Luisa, Juan Bautista y Ygnacio de Sagastizabal Zearreta hijos legitimos del dicho Antonio de Sagastizabal Çearreta y de Maria Bauppta de Asurmendi su mujer su mujer. Se indica que la subasta se remató en Juan Bautista de Eguia, vecino de esta villa como “poder haviente” del dcho D. Martin de Murua en tres mil y seiscientos ducados de vellón. BUA, C-215-14

En 1708 tenemos un Pedimento de Juan de Guerra Mendizábal como marido de Magdalena de Sagastizaval Zearreta, Manuel de Aguirrezezeaga como marido de Ana Maria de Sagastizabal Zearreta, Juan Bautista de Sagastizaval Zearreta e Ignacio de Sagastizaval Zearreta para que Antonio de Echagaray, administrador y depositario de los bienes concursados de Antonio de Sagastizaval Zearreta que compro Martin de Murua y Padilla, les de 4488 reales y 21 maravedis. BUA, C-428-42

Lo cierto es que a partir de de esta fecha se pierde la relación del apellido con la casa ZEARRETA. al pasar la propiedad a manos de los Murua.

1726. Arrendamiento por parte de D. Manuel Tomas de Yturbe tutor y curador de las personas y bienes de Dª Petronila Xaviera de Arriola y Jauregui, viuda del Thente Coronel D. Francisco Joseph de Murua y de D. Juaquin Joseph de Murua y Arriola su hijo leg., la casería de ZEARRETA y todos sus pertenecidos, a Francisco de Mendizabal y Ygnacia de Larrea y a Josepha de Larrea viuda, por tiempo de nueve años, por precio y renta en cada año de 28 fanegas de trigo, mitad de la manzana, 4 capones, un carro de Alechos y un buey zebon de 40 reldes. GPAH, 1-514-600

1728. En la memoria de los vecinos admitidos de Bergara, con inclusión de sus hijos solteros y casados, a oficios de paz y guerra, aparece Francisco de Mendizabal en ZEARRETA. BUA, C-633-17

Siendo el año de 1743, tenemos un documento (BUA C/489-02), referente a las propietades de Joachin Joseph de Murua y Arriola, donde se indica que la casa y casería de ZEARRETA con sus pertenecidos, da de renta en cada año “veinte y ocho fanegas de trigo, un buey de quarenta reldes, un carro de alechos y quatro capones”.

En el año 1755 es enjuiciado junto con otros once baserritarras de Bergara, como consecuencia de la venta ilegal de ganado fuera de la provincia, “Bueies cevones”,Juan de Mendizábal inquilino de la casería de Zearreta.

1761 / CEARRETA / Juaquin Joseph de MURUA, (BUA, L-197, P-43).

Entre las distintas propiedades, dentro del mayorazgo de los Murua - Conde del Valle (1777-1850) aparece este caserío.

1771 / ZEARRETA / Juan de MENDIZAVAL / “casa llamada ZEARRETA … mostro un robledal en el paraje llamado Aramburu aldea enfrente de la casa de ABRAIN..”, (BUA, C-05-II, L-214).

A finales del siglo XVIII, vemos en el “Libro de Cuentas del Sr. D. Martín José de Murua y Eulate con sus inquilinos correspondientes a los vínculos de MURUA, ARRIOLA, JAUREGUI y ARANIBAR” original propiedad de Arantxa Unanue que entre los bienes pertenecientes al Mayorazgo de MURUA, se encuentra esta casería de ZEARRETA.

En este libro se indica como la casería de CEARRETA con todos sus pertenecidos, cita en jurisdicción de la Villa de Vergara, está arrendada a Juan de Mendizabal vecino de ella y paga de renta anual, veinte y ocho fanegas de trigo: la mitad de la cosecha de manzana: un carro de alechos: cuatro capones; y un buey cebon de peso de cuarenta raldes para cecina, con inclusión de su cuero; con condición que si pesare ma omenos de los cuarenta raldes, se le ha de abonar o cargar, a razón de ocho reales de vellon por cada ralde. Y además ha de pagar el contingente acostumbrado en los casos de incendios fortuitos de las casas de la hermandad. Tiene pagada las rentas hasta 1767 y sigue pagando hasta 1780. En 1781 por medio de una escritura vuelve a realizarse un contrato de arrendamiento a Juan y Francisco de Mendizabal, padre e hijo por tiempo y espacio de nueve (9) años y consta que va pagando la renta acordada año a año hasta 1802 que es cuando se terminan las anotaciones en el libro.

1782 La caseria de CIARRETA propia de Dn Juaquin Jose de Murua, aparece como antigua diezmera del Exmo Señor Marques de Monte Alegre Conde de Oñate. BUA, C-542-4

1782. En la casería de CIARRETA, figuran como parroquianos de Santa Marina: Juan de Mendizabal viudo de Margarita de Larrañaga. Sus hijos, Francisco, Domingo y Ana Maria. Francisco casado con Jpha de Ybarzabal. Sus hijos Prudenciana, Ana Maria y Maria . Criado Ramón de Atzola de Zumarraga. BUA, C-584-1 1809.- Por decreto del Gobernador General se establece un registro de los habitantes y en el caserío CIARRETA encontramos a Francisco de Mendizabal viudo, con Maria y Josefa sus hijos. Martín de Gavilondo y Prudenciana de Mendizabal su mujer, con Francisco y Jose sus hijos y Balentin de Gavilondo criado. BUA, L-140

1811. En el Registro que se realiza este año y que se denomina “Cartas de Seguridad y sus números” aparece con el número 391, Pedro de Azpitarte de 30 años y Martin de Gabilondo de 36 años, en la casería CIARRETA, añadiendose a continuación sus rasgos físicos personales, como pueden ser: altura, pelo, nariz, barba, etc. BUA, C-521-03

En 1843 en la escritura de un Convenio sobre la prestación del diezmo y la primicia (BUA SP8/054-074), consta que es de Martin Jose de Murua Conde del Valle la propiedad de este caserío de CIARRETA y que tiene por colono a Francisco de Gavilondo.

En el estado de riqueza territorial de 1815, el Conde del Valle es el propietario de BASARTE, GUIBELONDO, ALDAETA ABAJO, ALDAETA ARRIBA, ASCASUA ARRIBA, AZKARRUNZ BALENTOCOA, ELORREGUI CELAYA, ELORREGUI DOMIÑENA, SANTA ANA(MOLINO), LARREACUA, CIARRETA, SANTA LAIZ AUNDIA y UGARTE, (BUA, C-114-15).

1843 / CEARRETA / Conde del Valle, (BUA, L-197, P-93).

1865 Se trata de un pleito muy curioso sobre unos terrenos que servían de plazuela para el día de San Blas, entre el propietario del caserío CEARRETA, el Conde del Valle y el Ayuntamiento. BUA C/651-07

En el Padrón Municipal de Habitantes de Bergara de 1871 (BUA L/253) consta D. Francisco Gabilondo, nacido en 1806, casado y de profesión labrador, y Dª Sebastiana Eguren, casada y nacida en 1811, como vecinos de CIARRETA número 93.

1875 En la contribución urbana de este año, se cita relacionado con una vivienda del caserío de CIARRETA a Francisco Gabilondo que tiene 5 cabezas de vacuno, y 2 de cerda y paga una pequeña cuota por la propiedad rustica. BUA, C-123-4

Según el Estado de Riqueza Territorial de 1925, el propietario del caserío CIARRETA en el barrio de MUÑAO es el Conde del Valle, (BUA- L-286).

En el Padrón Municipal de 1930, constan, D. Martín Gabilondo Ygartua (Ygarza), nacido en 1868, casado y labrador, y su esposa Dª Brigida Albisua Ygarza, nacida en 1904, como vecinos de CIARRETA (BUA, L/262).

1991 / ZIARRETA.

DESCRIPCION.-

Un detalle habitual que nos indica la antigüedad del edificio, es la ventana geminada de asiento que desde el exterior se ven dos arquillos iguales separados por una columna y que en el interior dispone de bancos de piedra empotrados en la pared.

Los arcos desaparecieron pero se mantiene el hueco con los asientos.

Puede observarse casi como caso único en Bergara, la talla ornamental de la madera, en las zapatas de cabrios y tirantes.

Hay que mirar un día con José el interior para confrontar lo que se indica, que se dice que Zeharreta y Mekolalde tienen detalles que denotan su antigüedad, elementos que pueden remontarse al siglo XV o principios del XVI (Arco ojival, una viga tallada, una puerta cortafuegos de hierro o viejos tabicajes de madera). Así mismo estos elementos demuestran que ha habido una transformación total cara a la Edad Moderna.

CALIFICACION.-

Considerado en las Normas Subsidiarias Municipales como inmueble de relevante interés histórico-artístico al que se le aplica un Grado de protección básico y por el Departamento de Cultura y Patrimonio del Gobierno Vasco como (INVP) BIEN INCLUIDO EN EL INVENTARIO PROVISIONAL. (Ventana con asientos pétreos).

Información y Colaboración: fjlarranaga@gmail.com